Intenta tener vida social desde 1971. Padece de síndrome de solipsismo. Para combatirlo le gusta decir que lee o ve ciencia ficción y escribe cuentos o guiones; pero en realidad lo contrarresta tomándole fotos a su chihuahua. Melómana por conveniencia. Nerd por defecto. Zanahoria por vocación.

“Y conocer el lugar por primera vez”

En el afiche de Europa Report, una silueta humana, frágil, camina hacia la enorme y helada cordillera del satélite joviano. Está –estamos– frente a las montañas de la locura de Lovecraft. Estamos en el territorio del 2010 de Clarke. Estamos en la Europa de Cordero. Cuando es buena, la ciencia ficción hace muchas cosas. Una de ellas es recurrir a los tropos y convenciones del género sin volverse una pantomima formulaica. Otra, es que se plantea –y se reconoce– como metáfora. Sobre todo, eso último. El juicio más injusto que se le ha hecho a la ciencia ficción es que LEER MÁS

|lunes 23 de diciembre de 2013 |

To boldly go

Resulta irónico que las muertes más populares de Star Trek sean justamente son las que no tenían intención de ser memorables o recordadas: los camisa-rojas o “redshirts” eran personajes que encontraban un final violento al poco tiempo de ser introducidos en el episodio, cuando acompañaban a los protagonistas en alguna misión en tierra. Hoy, la palabra “redshirt” es parte de la cultura popular y podemos encontrarla en Wikipedia junto a entradas como “carne de cañón”, “chivo expiatorio” y “escudo humano”. El autor John Scalzi ganó el premio Hugo 2013 por su novela Redshirts, una parodia/homenaje a la serie original de LEER MÁS

|lunes 16 de diciembre de 2013 |