Cuerpos blancos e historias cotidianas
El ser humano gestualiza cotidianamente todo lo que siente, aunque no se dé cuenta. En la danza y sobre todo en el género Butoh se profundizan estas expresiones. En la obra Ñela Ayun -que en lengua mapuche significa “mis ojos se cerraron para ti”- los movimientos parten desde el sentir femenino hasta el cuerpo del maestro Lobsang Palacios. El hilo narrativo, con estrepitosos y profundos cambios como la alegría y la desesperación repentinas, nos lleva a transitar por el cuerpo de la mujer, en lo que hacemos y lo que dejamos que hagan con él. Este montaje que se presentó LEER MÁS
Las cicatrices del encierro
Durante más de un siglo, la cárcel más inhumana de Quito estuvo entre la Libertad y el Placer. En el límite de los dos barrios del Centro Histórico que llevan esos nombres, se inauguró en 1876 el penal García Moreno. Bautizado con los apellidos de uno de los presidentes más autoritarios del Ecuador -como si la ironía de su ubicación no bastara-, este centro de detención -eufemismo de hacinamiento y desprecio- es el eje del más reciente trabajo documental del cineasta quiteño Mateo Herrera. El Panóptico Ciego muestra las historias y huellas que dejaron quienes ahí fueron recluidos. Herrera presenta LEER MÁS