Dos días después de perder la consulta popular y el referéndum del 16 de noviembre de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció siete cambios en su gabinete. Entre ellos, la salida de la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, y la designación del radiodifusor Álvaro Rosero. 

A diferencia de los demás nombramientos, este no fue oficializado mediante decreto. 48 horas después, Rosero renunció. Ese mismo día, la Presidencia anunció que la asambleísta de ADN, Nataly Morillo, asumiría ese cargo.

¿Qué ocurrió en esas 48 horas y por qué fue polémica la designación del Ministerio de Gobierno? Lee estas respuestas rápidas para entenderlo.

➜ Otros Contenidos sobre política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

¿Por qué Daniel Noboa hizo cambios en su gabinete?

El 16 de noviembre de 2025, el NO ganó en las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular impulsadas por el presidente Daniel Noboa.

Al día siguiente, según la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, como un proceso habitual tras una elección, todo el gabinete —ministros y secretarios— pusieron a disposición sus cargos. Es decir, renunciaron. Entonces, dependía del Presidente aceptaba o no la renuncia. 

¿Qué ocurrió en el Ministerio de Gobierno?

El 18 de noviembre, la Presidencia anunció siete cambios en el gabinete, uno de ellos, en el Ministerio de Gobierno. Había aceptado la renuncia de Zaida Rovira —ministra de Gobierno desde enero de 2025 y antes gobernadora del Guayas. 

En su lugar, según un comunicado oficial, Noboa designó a Álvaro Rosero

¿Quién es Álvaro Rosero?

Álvaro Rosero León es un radiodifusor quiteño, gerente y accionista de las radios Democracia y Exa FM, según la Superintendencia de Compañías. No tiene experiencia previa en cargos públicos ni registra títulos en la plataforma de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Tras el anuncio, Rosero escribió en X: “Esta cuenta ha sido mi voz como ciudadano; directa, crítica y siempre fiel a mis convicciones. Hoy asumo una responsabilidad pública que exige separar ese espacio personal del trabajo que viene”.

¿Qué pasó después?

GK verificó con el Ministerio de Trabajo que, hasta el mediodía del 19 de noviembre, Rosero tenía un impedimento para ejercer cargos públicos por constar como “deudor a entidades del sector público (IESS)”.

Para ese momento, ni Rosero ni la Presidencia se habían pronunciado sobre este impedimento.
Y, además, su designación no había sido decretada, por lo que seguía siendo informal.

¿Qué pasó con el impedimento?

La tarde del 19 de noviembre, el impedimento desapareció del sistema del Ministerio de Trabajo. Con esa modificación, Rosero podía ser nombrado oficialmente.

Pero un documento del IESS certificó que la empresa Radio FM Efemedio Cía. Ltda., antes representada por Rosero, mantenía una deuda de 56.615 dólares.

Lo único que había cambiado era el representante legal: figuraba Clemencia Verónica Rosero León, su hermana.

¿Por qué se levantó el impedimento?

El cambio de representante legal no eliminaría un impedimento por deuda. Ese levantamiento ocurre cuando la obligación está pagada o existe un acuerdo formal de pago registrado, según el Ministerio de Trabajo.

La mañana del 20 de noviembre, la renuncia del director regional del Trabajo de Quito, Christian Alfredo Marín, levantó otra alerta sobre el levantamiento del impedimento. 

¿Qué tiene que ver su renuncia con el caso de Rosero?

En un oficio difundido el 20 de noviembre, Marín dijo que el 19 de noviembre, el ministro de Trabajo, Harold Burbano —designado el día anterior durante el cambio de gabinete—, entró a su despacho “de manera altanera y prepotente” acompañado de su equipo para supuestamente exigir el levantamiento inmediato del impedimento de Rosero.

Marín sostuvo que este proceso es “técnico, reglado y no puede depender de órdenes verbales o presiones jerárquicas”. Por eso renunció.

¿Qué respondió el ministro Burbano?

Burbano, quien ocupó el cargo de ministro de Desarrollo Humano desde febrero hasta noviembre de 2025, calificó las acusaciones como falsas. Dijo que Marín había sido desvinculado oficialmente el 19 de noviembre a las 5 y 31 de la tarde, y que posteriormente presentó una renuncia “por resistencia al cambio”

¿Rosero fue posesionado como ministro de Gobierno?

No.


La tarde del 20 de noviembre, Rosero publicó en X: “Presidente Noboa, agradezco profundamente la deferencia de haber considerado mi nombre para una responsabilidad tan alta. Está claro que mi perfil despertó temores en un momento en el que el país necesita serenidad, no pánico fabricado”.

Dijo que daba un paso al costado y renunciaba al cargo que nunca llegó a asumir.

¿Qué pasará con el ministro Harold Burbano?

La Comisión de Garantías Constitucionales, con mayoría de la Revolución Ciudadana —movimiento opositor del oficialismo— convocó al ministro de Trabajo para explicar posibles injerencias en trámites administrativos.

Pero también el presidente de la Comisión de Fiscalización, Ferdinan Álvarez, de ADN, anunció que el 21 de noviembre, a las 09:30, la mesa legislativa recibiría al ministro para que exponga sobre “la serie de acusaciones que se dieron en el marco de la designación del señor Álvaro Rosero”.

¿Quién fue designada como ministra de Gobierno?

La Presidencia anunció que la nueva ministra de Gobierno sería Nataly Morillo, hasta entonces asambleísta de ADN, el movimiento oficialista.

En X escribió: “Me siento profundamente honrada de asumir este nuevo espacio de servicio a mi país, mi gran hogar. Desde este rol trabajaré para promover el diálogo político y fortalecer nuestra democracia”.

Hasta la tarde del 20 de noviembre, la Presidencia no había publicado el decreto formalizando su nombramiento.

¿Quién es Nataly Morillo?

Es licenciada en Comunicación Social con mención en Periodismo Investigativo por la Universidad Politécnica Salesiana. Tiene un máster en Comunicación y Marketing Político y un diploma en Marketing y Negocios Digitales.

¿Cuál es la trayectoria de Nataly Morillo?

Tiene más de una década de experiencia en el sector público y en comunicación institucional.

Comenzó como reportera en diario HOY, luego coordinó noticias en Telerama Televisión. En el sector público ha dirigido áreas de comunicación en instituciones como:

  • Consejo Nacional Electoral
  • Ministerio de Transporte y Obras Públicas
  • Ministerio del Interior
  • Ministerio de Gobierno

En 2022 fue asesora y jefa del Despacho del Ministerio del Interior y luego gerente nacional de Comunicación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). Desde noviembre de 2023 era asambleísta nacional. En agosto de 2024 se integró al movimiento oficialista ADN.

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR