El 18 de octubre de 2025, el presidente Donald Trump publicó en la red social Truth Social un video desclasificado —antes secreto por motivos de seguridad— en el que se ve cómo el gobierno de Estados Unidos bombardea un submarino en las costas del Mar Caribe. Supuestamente iba cargado de fentanilo —una droga que ha desatado una crisis sanitaria en ese país— y otros narcóticos. Trump, además, dijo que en el buque viajaban “cuatro conocidos narcoterroristas”. Dos murieron durante el ataque militar. Dos sobrevivieron: uno de ellos es colombiano, el otro es ecuatoriano. Un hombre de apellido Tufiño.

Tufiño ya fue repatriado a Ecuador. Llegó el 18 de octubre, según una publicación de la cadena internacional CNN. “Está siendo evaluado médicamente” y “el proceso legal correspondiente seguirá”, le contestaron al medio de comunicación desde el Ministerio del Interior sin dar más detalles.

Esto es lo que sabemos del ecuatoriano repatriado del ataque submarino.

➜ Otros Contenidos sobre Donald Trump
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

La explosión del submarino

El video del bombardeo, que la Casa Blanca compartió en redes sociales, dura 29 segundos. Al inicio, se ve cómo los militares estadounidenses lo tienen en la mira mientras el buque surca las olas del Mar Caribe. 15 segundos después, explota. Después, solo se ve humo.

Trump defendió el ataque. “Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocará tierra”, dijo. Según Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), aproximadamente 105.000 personas murieron por sobredosis de drogas en 2023 y casi 80.000 de esas muertes estuvieron relacionadas con opioides, es decir, el fentanilo.

“Fue un gran honor para mí destruir un enorme submarino narcotraficante que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito del narcotráfico», dijo Trump. 

El 18 de octubre de 2025, Colombia recibió a uno de los dos sobrevivientes. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, escribió en su cuenta de X: “Recibimos al colombiano detenido en el narcosubmarino, nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”.

Ese día, el Ministerio del Interior de Ecuador confirmó que Estados Unidos ya había repatriado también al ecuatoriano herido durante el ataque submarino: Tufiño. 

Una vez que llegó al país, le hicieron una revisión médica y enfrentó una audiencia de flagrancia, aunque las autoridades ecuatorianas no han informado aún por qué delito está procesado.

Según el medio internacional Telemundo, el Ministerio del Interior les dijo que “dos fiscales se reunieron con Tufiño y determinaron que no había cometido ningún delito dentro de las fronteras del país y que no había evidencia de lo contrario”.

GK consultó con el Ministerio sobre esa información e indicaron que era real. Además, este medio revisó en la página de Función Judicial con la cédula de Tufiño y hasta las 6 de la tarde del 19 de octubre de 2025, no había ningún proceso en sus registros.

GK consultó con la Policía y tampoco ha dado información al respecto. 

Otro ataque en aguas colombianas

Desde agosto de 2025, el gobierno de Estados Unidos ha hecho al menos seis operativos militares en aguas internacionales, según El Tiempo. El objetivo, según el presidente Donald Trump, es frenar el narcotráfico de América Latina hacia Estados Unidos.

Tras el anuncio de Trump del ataque al submarino, horas después, el 18 de octubre, Petro compartió una noticia del medio colombiano RTVC sobre otra explosión a manos de Estados Unidos que habría ocurrido el 16 de septiembre. 

Era una “lancha atacada el 16 de septiembre era colombiana, tenía un motor arriba en señal de daño y estaba apagada”.  Alejandro Carranza, un pescador nacido en Santa Marta, falleció. 

Después añadió que “funcionarios del gobierno de los EEUU han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales”.

Ese mensaje provocó la reacción del presidente Donald Trump, quien llamó a Petro “líder del narcotráfico” en un post en la red social Truth Social, el 19 de octubre. Trump además dijo que quitaría la ayuda económica de Estados Unidos a Colombia porque el presidente de Colombia “no hace nada para detener” la producción de drogas.

Según Foreign Assistance, una entidad vinculada al Departamento de Estado de Estados Unidos, en 2023 —el último año con información completa disponible— Estados Unidos entregó 708 millones de dólares a Colombia, de allí, 47 millones de dólares para apoyo militar. Pero esta información no coincide con los datos del Congreso de Estados Unidos. Según el Congreso, en 2023 se aprobaron solo 453 millones de dólares, según el medio El Tiempo.

“El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que fomenta la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”, escribió Trump en la red social Truth Social. Pero no presentó pruebas. 

“Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fuí yo”, escribió Petro en X.

El ex presidente ecuatoriano Rafael Correa, escribió en X un mensaje de apoyo a Petro tras la acusación de Trump. “¡Fuerza, presidente Petro!”.

El 24 de mayo de 2025, Petro visitó Quito, capital del Ecuador, para asistir a la posesión del presidente Daniel Noboa. Después, Petro fue a la ciudad costera de Manta en la provincia de Manabí. Manta es una ciudad con altos índices de delitos y un bastión de la estructura criminal Los Choneros

Esta visita provocó rumores —desmentidos por Petro— de que se habría reunido con el entonces fugitivo líder de Los Choneros, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, poco antes de que fuera recapturado, el 25 de junio, por el Ejército ecuatoriano. 

El colombiano repatriado 

La otra persona repatriada trás el ataque al submarino es Jonathan Obando Pérez, de 34 años, según el medio colombiano Noticias Caracol. 

El medio Noticias Caracol informó que Obando Pérez fue hospitalizado en el sur de Bogotá, ya que su condición de salud es grave.

“Será procesado judicialmente, será recibido, perdóneme la expresión dura, como un delincuente, porque hasta ahora lo que se sabe es que llevaba una lancha llena de cocaína”, dijo el ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR