Entre el 13 y 14 de octubre de 2025, el paro nacional —convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel— se concentró en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, uno de los puntos más críticos de las movilizaciones. El detonante fue el anuncio del gobierno de Daniel Noboa de enviar un convoy humanitario desde el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito hacia esa provincia, cargado de insumos básicos, el 13 de octubre. En menos de 24 horas, la tensión escaló: las protestas desembocaron en enfrentamientos, detenciones y personas heridas.
Lee respuestas rápidas de qué pasa en Otavalo.
¿Qué es Otavalo?
Es una ciudad de la provincia de Imbabura, situada en la Sierra Norte. Un gran porcentaje de su población es del pueblo indígena Kichwa Karanki. En el paro 2025, se ha convertido en uno de los principales puntos de concentración y resistencia de los manifestantes.
¿Qué está pasando en Otavalo?
El convoy humanitario, organizado por el gobierno, salió desde Quito hasta Ibarra la noche del 13 de octubre.
La madrugada del 14 de octubre de 2025, mientras el convoy regresaba por la Panamericana E 35 rumbo a Otavalo, los manifestantes bloquearon la vía para evitar su paso. En ese momento, para despejar el camino —cubierto con piedras, montículos de tierra y fogatas—, militares y policías lanzaron gas lacrimógeno. Hubo enfrentamientos entre la fuerza pública y los protestantes, que hasta las 2 de la tarde continuaban.
Horas antes, en el trayecto del convoy por las comunidades de Ilumán, San Roque y Peguche —que están a aproximadamente 5 kilómetros—, también hubo encuentros violentos entre los comuneros y militares.
¿Qué denunció la Conaie?
La Conaie publicó un mensaje en X en el que señala que hubo “uso desproporcionado de la fuerza” en Otavalo. En cuatro videos, que acompañan ese mensaje, se observa cómo los policías detienen a manifestantes.
¿Por qué los manifestantes se opusieron al paso del convoy?
La Conaie publicó en un comunicado que el avance del convoy desde Quito hacia Imbabura constituye una “ofensiva militar” contra las comunidades.
El movimiento indígena dijo que se trató de un “convoy militar” y no de un convoy humanitario. “Invadió territorio del pueblo Kichwa con más de 1.000 efectivos [policías y militares] en aproximadamente 100 vehículos blindados”, señala el comunicado.
¿Qué dijo el Ministerio del Interior sobre el impedimento de paso?
El Ministerio del Interior dijo que el objetivo era “la entrega de ayuda humanitaria a familias que lo necesiten”. Pero, según la Policía, el convoy fue atacado por los manifestantes que lanzaban palos y piedras. Fue entonces cuando usaron gas lacrimógeno.
¿Por qué el convoy fue hacia Imbabura?
Habitantes de Otavalo, en Imbabura, dicen que hay escasez del gas de uso doméstico debido a que no se han podido abastecer por las vías continuamente cerradas, según el medio Primicias.
Los distribuidores de gas han priorizado las entregas —en coordinación con la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta Fici)— al hospital San Luis de Otavalo, la Cruz Roja, comedores comunitarios y a los adultos mayores, según Primicias.
También dijeron a GK que hay desabastecimiento de alimentos por la misma razón.
¿Qué es un convoy humanitario?
Un convoy humanitario es un conjunto de vehículos como camiones y ambulancias organizados para llevar ayuda esencial —alimentos, medicinas, agua— hacia una población afectada por conflictos armados, desastres naturales u otras crisis, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Pueden ser coordinados por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) o por agencias especializadas como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Y se traslada bajo escolta o con protección humanitaria visible para evitar ataques o saqueos.
La importancia de un convoy humanitario es entregar ayuda vital a comunidades aisladas.
¿Qué llevaba el convoy humanitario, según el Ministerio del Interior?
El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que el convoy estaba compuesto por cerca de 100 vehículos que transportaban alimentos, medicinas y gas doméstico hacia Imbabura.
El gobierno confirmó que esta ayuda será distribuida de forma gratuita y controlada, priorizando a las zonas afectadas en la provincia andina de Imbabura.
¿Por qué la Cruz Roja no acompañó el convoy hacia Imbabura?
Por medio de una carta dirigida al Ministerio de Defensa, según diario La Hora, la Cruz Roja habría dicho que no acompañó al convoy porque, explicó, un convoy humanitario funciona bajo principios internacionales que no permiten mezclarse con operaciones militares.
La Cruz Roja habría señalado que mantendrían neutralidad, imparcialidad y diálogo con todas las partes involucradas.
¿El convoy llegó a Otavalo?
Sí. En horas de la mañana, las personas hacían fila en el parque de Otavalo para recibir la ayuda humanitaria.
El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que el convoy militar y policial estará en Otavalo «el tiempo que sea necesario».
¿Hubo heridos?
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) reportó 22 personas heridas, una de ellas de gravedad.
A las 3 de la tarde del 14 de octubre, la Conaie dijo que hubo al menos 50 heridos, varios de ellos en estado crítico. La Conaie dijo que Lenin Farinango, presidente del pueblo Karanki, fue herido por el impacto de una bomba lacrimógena.
El Ejército también reportó ataques contra militares por parte de “grupos que emplearon diversos artefactos y armas improvisadas”. Según el comunicado, habrían usado bombas molotov, voladores, catapultas, lanzas, palos con puntas de varilla, piedras, alambres cruzados entre postes (instalados con la intención de afectar a motociclistas), machetes y cuchillos.
“Un soldado fue agredido con un arma cortopunzante, resultando con lesiones mientras cumplía con su labor de apoyo al restablecimiento del tránsito y el orden”, dijo el Ejército.
También se registraron daños materiales en vehículos institucionales y en una unidad de transporte de medios de comunicación que acompañaba el convoy.
La Policía confirmó a GK que hasta las 4 de la tarde del 14 de octubre de 2025, hay 7 heridos entre policías y militares.
El ministro Reimberg confirmó a Ecuavisa que no hay reporte de muertes de manifestantes de Otavalo.
¿Hay detenidos?
La Policía confirmó a GK que hasta las 4 de la tarde del 14 de octubre de 2025, hay 43 detenidos, “quienes serán puestos a órdenes de la autoridad competente”, es decir, un juez. La cifra corresponde a todos los detenidos en la provincia de Imbabura.
¿Qué pasa con el diálogo entre la Conaie y el gobierno?
El presidente Daniel Noboa, desde un evento en Daule, insistió en que el gobierno se mantiene abierto al diálogo, pero solo con quienes no promuevan la violencia.
La ministra de gobierno, Zaida Rovira, dijo que no permitirán que las movilizaciones se extiendan más allá del 16 de octubre de 2025. Dijo que el Bloque de Seguridad no solo interviene en territorio, sino también contra quienes estarían financiando las protestas.
La Conaie en un comunicado dijo que “el gobierno de Daniel Noboa ha optado por la represión en lugar del diálogo, profundizando la confrontación con los pueblos”.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.