El paro de 2025 en Ecuador fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y comenzó el lunes 22 de septiembre de 2025 con manifestaciones en puntos de la Sierra del país. Hasta el 23 de septiembre no ha llegado a Quito, donde históricamente se han concentrado los paros nacionales. 

La movilización, según la Conaie, es en rechazo a las medidas económicas del gobierno de Daniel Noboa, principalmente la eliminación del subsidio al diésel. El gobierno insiste, por su parte, que la medida busca desestabilizar al país.

Te dejamos cinco claves del paro de 2025 en Ecuador. 

➜ Otros Contenidos sobre política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Quién, cuándo y dónde

El 12 de septiembre, el presidente Noboa anunció la eliminación del subsidio al diésel: pasó de 1,79 dólares a 2,80 dólares. Esta medida fue inmediatamente rechazada por transportistas y agricultores de la Sierra Centro, los más afectados por el alza del combustible, quienes anunciaron la paralización del servicio de transporte. 

Pero pronto acordaron suspender la paralización mientras mantenían diálogos con el gobierno en espacios llamados mesas de trabajo. A pesar de estas conversaciones, el 15 de septiembre hubo cierres viales. 

Una semana después, el 18 de septiembre, la Conaie hizo una asamblea extraordinaria en la ciudad de Riobamba, en la provincia andina de Chimborazo. Allí dijeron que las bases indígenas empezarían un paro “inmediato e indefinido”.

Entre el 22 y 23 de septiembre ha habido manifestaciones en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Orellana, Chimborazo, Guayas y Azuay. 

¿Qué piden los protestantes?

Entre las principales están la derogatoria del decreto con el que Noboa eliminó el subsidio al diesel y exigir la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 al 12%

La Conaie publicó un comunicado con 10 resoluciones y 7 exigencias, léelas aquí. 

¿Por qué el Presidente y sus ministros están en Latacunga?

Daniel Noboa ordenó el traslado de la sede de la Presidencia de la República a la ciudad andina Latacunga el 13 de septiembre. La decisión, según un comunidad oficial, refleja el compromiso de estar donde “se requiere diálogo directo con al ciudadanía”. 

Mientras que la sede de la Vicepresidencia está en Otavalo, en la provincia de Imbabura. 

El traslado se da en medio de un contexto complejo para el gobierno. 

En los últimos siete días, el Presidente decretó un nuevo estado de excepción que prohíbe las aglomeraciones y las marchas que busquen paralizar servicios públicos durante las manifestaciones. Además, Noboa continúa impulsado una Asamblea Constituyente sin respetar el orden constitucional, mientras la Corte Constitucional ha insistido en que debe respetar el proceso. 

El CNE ya fijó el 16 de noviembre de 2025 como el día en que los ecuatorianos volveremos a las urnas para votar por un referéndum. Hasta ahora hay dos preguntas aprobadas por la Corte.

Aquí puedes leer sobre esas y las demás preguntas que impulsa Noboa. 

¿Por qué el subsidio al diésel es polémico?

Entre 2010 y 2023, el Estado gastó 53 mil millones en subsidios de combustibles, según el último reporte del Banco Central. De ese monto, el 43% estaba destinado al diésel. El presidente Noboa dijo, en un comunicado, que gran parte de esos recursos “se desviaban al contrabando, la minería ilegal y beneficios indebidos”, pero no precisó cuáles. 

Además, según una investigación de la Universidad de Las Américas, el diésel ecuatoriano es conocido por su alto nivel de azufre, lo que, al quemarse, produce dióxido de azufre y partículas contaminantes.

La decisión de Noboa  fue presentada como necesaria por considerar los subsidios un gasto “insostenible e inequitativo” para el país. 

Sin embargo, la Conaie dice que la eliminación del subsidio afectará a la “producción campesina y al transporte comunitario”, que son quienes usan este combustible para moverse y trabajar. 

El movimiento indígena dice que la medida de Noboa encarecería la canasta básica, un indicador económico que representa bienes y servicios esenciales para una familia promedio, como alimentación, vivienda, vestimenta, transporte, salud y educación.

Sin embargo, expertos económicos han puesto en entredicho esta teoría. Luego de la eliminación del subsidio, el ex vicepresidente del Ecuador, Alberto Dahik, dijo que no hay un impacto económico para el transporte. Para explicarlo, en una entrevista en Radio Centro, puso un ejemplo práctico.

Un camión que transporte 500 quintales de cualquier producto de Quito a Guayaquil gasta 50 galones de diésel en ese tramo. Con el alza del diésel de casi un dólar, el camión tendría un gasto extra de 50 dólares por tramo. Según Dahik, si esos 50 dólares se dividen para los 500 quintales, el aumento por quintal sería de apenas 0,10 centavos.   

Mientras que Juan Carlos Salvador, ex presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, dijo que el gasto en transporte y combustibles incide de forma significativa en los hogares y en las empresas por la transmisión inflacionaria. Esta ocurre cuando un aumento en los costos en una parte de la economía (en este caso el diésel) se refleja en los precios finales de bienes y servicios (por ejemplo, el arroz).

A ello se suma la especulación en la “intermediación agrícola”, es decir, de quienes compran los productos al productor, al campesino o agricultor, y los revenden en mercados mayoristas.

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR