Entre el 15 y el 20 de septiembre de 2025, las decisiones del presidente Daniel Noboa han generado confusión entre los ecuatorianos.  Se han anunciado paros pero no se sabe si realmente habrá. El presidente Noboa expidió un decreto convocando una consulta popular para decidir si el Ecuador quiere una asamblea constituyente, pero la Corte Constitucional lo suspendió. Entonces, ¿qué pasa en Ecuador?  

Aquí te damos respuestas rápidas. 

➜ Otros Contenidos sobre política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

¿Qué intentó hacer Daniel Noboa con la Asamblea Constituyente?

El 17 de septiembre de 2025 anunció que quería incluir en la consulta popular una pregunta para convocar a una Asamblea Constituyente. 

Lo hizo por decreto, pero sin enviar la pregunta primero a la Corte Constitucional, como exige la Constitución y como varios expertos legales han advertido. La noche del 19 de septiembre de 2025, la Corte suspendió el decreto por inconstitucional. 

¿Por qué tomó esta decisión la Corte?

La Corte actuó porque se presentaron cinco demandas de inconstitucionalidad contra el decreto presidencial. 

Todas coincidían en que no existió dictamen previo de la Corte y en que el Presidente había excedido sus competencias

¿Qué pasó en la Corte la noche del 19 de septiembre de 2025?

Esa noche, mientras los jueces de la Corte Constitucional se encontraban en el edificio de la institución, en el centro-norte de Quito, una alerta de bomba obligó a evacuar el lugar

Poco después, confirmaron que fue una falsa alarma.

¿Qué pasó después de la suspensión?

El 20 de septiembre de 2025, Noboa derogó su primer decreto y firmó otro con el mismo contenido insistiendo en el llamado a Constituyente. La Corte aún no se pronuncia sobre este segundo intento.

¿Qué rol juega la Corte Constitucional en esta crisis?

La Corte Constitucional del Ecuador ha demostrado ser un órgano independiente de influencias políticas. Es su deber revisar y aprobar toda pregunta que vaya a referéndum o consulta popular

Noboa la acusa de frenar su gestión, pero la Corte defiende que su deber es proteger los derechos de los ecuatorianos.

La pugna entre Noboa y la Corte empezó en junio de 2025 después que el máximo tribunal suspendiera 16 artículos y una disposición general de tres leyes urgentes, impulsadas por el gobierno y aprobadas por la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional. 

Desde entonces, Noboa atacó a la Corte en reiteradas ocasiones. Propuso una reforma para enjuiciar políticamente a los jueces, convocó y encabezó una marcha contra ellos, y ese mismo día, Quitó amaneció con vallas con los rostros de los jueces con el mensaje “estos son los jueces que nos están robando la paz”.  

Los ataques de Daniel Noboa a la Corte Constitucional. Expuso las caras de los jueces constitucionales como si fueran delincuentes.

En las calles por donde avanza la marcha, convocada por Daniel Noboa, están puestas vallas con las caras de los jueces constuticionales. Fotografía de Diego Lucero para GK.

¿Qué preguntas sí aprobó la Corte?

Entre 2024 y lo que va de 2025, Noboa ha enviado 15 preguntas  a la Corte Constitucional para hacerse en un potencial referendo y  consulta popular. Dos han sido aprobadas por la Corte:

Ambas irán al referéndum.

¿Qué pasa con las bases militares extranjeras?

Desde 2008 están prohibidas en la Constitución, después de que el entonces presidente, Rafael Correa, terminara el convenio con Estados Unidos para usar la base de Manta. 

Noboa propone permitirlas otra vez como parte de la lucha contra el crimen organizado. Aquí puedes leer sobre las bases militares extranjeras y su implicación en Ecuador. 

¿Qué pasa con el financiamiento a partidos políticos?

Actualmente reciben fondos estatales y privados. La reforma eliminaría el financiamiento público, bajo el argumento de que ha sido un gasto ineficaz y clientelar que no fortalece las organizaciones políticas.

Aquí puedes leer cómo se financiarían los partidos políticos si gana el SÍ. 

¿Por qué hay un estado de excepción?

Desde el 16 de septiembre de 2025, Noboa decretó estado de excepción en ocho provincias cuando comenzaron las protestas por la eliminación del subsidio al diésel.

Estas provincias son: Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, Santo Domingo y Chimborazo. Esta última se sumó luego de que la Conaie hiciera una asamblea extraordinaria donde se definió empezar el paro. 

La medida incluye suspensión de reuniones, presencia militar en calles y, en algunas provincias, toque de queda.

¿En qué provincias hay toque de queda?

En Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi está prohibida la circulación de 10 de la noche a cinco de la mañana. 

¿Qué pasó con el subsidio al diésel?

Fue eliminado y, por ende, el precio de ese combustible pasó de 1,79 a 2,80 dólares por galón. 

¿Va a haber un paro nacional en Ecuador en septiembre de 2025?

Fue anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), pero aún no se sabe a ciencia cierta qué implicaría el paro. 

La Conaie dijo que las organizaciones de diferentes nacionalidades indígenas del país y provincias debían decidir cómo sería el paro en sus territorios. Para definirlo, se reunirían el fin de semana del 20 de spetiembre.

La Conaie convocó a un paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel.

La Conaie convocó a un paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel. Fotografía obtenida de la cuenta de X de la Conaie.

¿Qué papel juega la Conaie en todo esto?

Convocó a un paro nacional “inmediato e indefinido” desde el 18 de septiembre. Aún no está claro en qué ciudades habrá bloqueos. 

La Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Frente Unitario de Trabajadores también se sumaron.

Aquí puedes leer las 10 exigencias de la Conaie.

¿Qué antecedentes tienen los paros indígenas?

  • Octubre 2019: durante el gobierno de Lenín Moreno, duró 11 días, dejó 11 muertos y obligó a revertir la eliminación de subsidios. Dejó muertos, cientos de heridos, cientos de millones de dólares en pérdidas y ningún cambio estructural. 
  • Junio 2022: contra Guillermo Lasso, duró 18 días, dejó 9 muertos y terminó con acuerdos entre el gobierno y los manifestantes. No hubo ningún cambio estructural.
indígenas seguirán en paro

Durante el paro nacional los manifestantes cercaron la avenida 6 de Diciembre. Fotografía de José María León para GK.

¿Qué dice Noboa sobre el paro?

Que no cederá a “presiones políticas ni cálculos electorales” y que nadie puede imponer su voluntad mediante violencia o paralización de servicios públicos.

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR