Marco Rubio es abogado y secretario de Estado del gobierno de Donald Trump —el primero con ascendencia latina. Es considerado un conservador que se opone al control de armas, al matrimonio igualitario, al aborto en cualquier circunstancia y a las regulaciones climáticas.

Tiene una amplia carrera política en el gobierno estadounidense. Fue presidente de la Cámara de Representantes de Florida —encargada de crear y aprobar leyes estatales— por dos años y fue Senador de los Estados Unidos por el Estado de Florida durante 24 años.

➜ Otros Contenidos SOBRE POLÍTICA
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Como senador, Rubio también fue vicepresidente de la Comisión Selecta de Inteligencia que supervisa las agencias de inteligencia de Estados Unidos como la CIA y el FBI. En enero de 2025 dejó el cargo para posicionarse como Secretario de Estado.

Rubio visitará Ecuador entre el 3 y 4 de septiembre de 2025 para reunirse con el presidente Daniel Noboa para hablar de la lucha contra el narcotráfico y la inmigración irregular, así como de la posibilidad de que Ecuador se aleje más de China, según la agencia AFP.

Te contamos sobre su visita a Ecuador, trayectoria y cargos en el gobierno de Estados Unidos.

Su próxima visita a Ecuador

La visita de Marco Rubio a Ecuador es parte de las estrategias de Donald Trump para tratar temas de migración ilegal hacia Estados Unidos, crimen organizado, narcotráfico y disuadir la influencia china en Latinoamérica, según la agencia de noticias británica Reuters.

Desde que asumió el poder en enero de 2025, Trump impuso severas políticas migratorias como la militarización de fronteras, suspensión del derecho de nacimiento, deportaciones masivas, restricciones legales y judiciales para personas indocumentadas, entre otras. Además, impuso aranceles a 185 países que han afectado a las economías a nivel mundial. En Ecuador, el arancel fue de 10% a productos como cacao, camarón y banano.

Según medios como el diario El País de España, Noboa está alineado con algunos puntos del gobierno de Trump desde que asumió la presidencia en mayo de 2025, sobre todo, en temas de seguridad y migración ilegal.

Sobre su visita, el Secretario de Estado dijo, a la prensa estadounidense, que Ecuador avanzó en algunos aspectos relacionados con la inmigración, pero que aún quedaban cuestiones por debatir “como la forma de tratar a las personas procedentes de terceros países que no pueden regresar a su país de origen”. También dijo que es un tema que hablará con otros países.

Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, escribió en X el 28 de agosto, que esperan “la visita de Rubio para avanzar en una agenda conjunta en pro de la seguridad y desarrollo de ambas naciones y la región”.

Familia hispana y formación académica

Marco Antonio Rubio nació en Miami, Florida, Estado Unidos, el 28 de mayo de 1971. Es hijo de Mario Rubio y Oriales García, ambos inmigrantes cubanos que salieron de su país “en busca del sueño americano”, según su biografía en el sitio web del Departamento de Estado.

Su padre, según el mismo sitio web, trabajaba como camarero de banquetes, y su madre era ama de casa y camarera de hotel. En el sitio dice que desde pequeño Rubio “aprendió la importancia de la fe, la familia, la comunidad y el trabajo digno”. También dice que es un “apasionado del sueño americano porque él mismo lo ha vivido”.

En su biografía dice que su abuelo fue testigo de “cómo el comunismo destruyó su patria”, Cuba y que por eso Marco Rubio sintió atracción por el servicio público.

Rubio estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Florida, donde se graduó en 1993. Años después hizo su doctorado en Derecho en la Universidad de Miami.

Desde 1998 está casado con Jeanette Dousdebes, ex porrista de los Miami Dolphins, de origen colombiano, con quien tiene cuatro hijos: Amanda, Daniella, Anthony y Dominick.

Su carrera política y cuestionamientos

Su carrera política empezó en 1998, cuando tenía 27 años. Entre 1998 y los 2000 fue comisionado municipal en West Miami, un pequeño municipio del condado de Miami-Dade, en Florida. 

Es del partido republicano, de ideología conservadora. En Estados Unidos hay dos partidos políticos marcados: los republicanos, que promueven menor intervención estatal y valores conservadores; y los demócratas, que tienen ideología liberal y defienden un gobierno más activo en lo social y derechos civiles —como el de Barack Obama entre 2009 y 2017.

Tras su cargo como comisionado, Rubio trabajó durante 8 años en la Cámara de Representantes de Florida —encargada de crear y aprobar leyes estatales. En la Cámara ocupó varios cargos, entre ellos majority leader (líder de partido) entre 2003 y 2006.  Y fue presidente de la Cámara entre 2006 y 2008, donde impulsó un programa de reformas basado en ideas propuestas por ciudadanos de todo el estado, promovió recortes de impuestos y medidas para limitar el gasto público.

Algunos analistas y legisladores demócratas cuestionaron la medida de los recortes, ya que decían que beneficiaban más a sectores con mayores ingresos, en vez de a la clase media.

Según el directorio biográfico del Congreso de Estados Unidos, lo que Rubio hizo en la Cámara de Representantes “abrió el camino para su campaña al Senado en 2010”. Algo que también le causó varias críticas en la prensa. Medios como The Washington Post y Times decían que usó su cargo como una plataforma política personal para saltar a la política nacional.

Otro de los cuestionamientos a Rubio fue el uso de tarjetas de crédito del Partido Republicano de Florida “para gastos personales”, que se descubrió a través de investigaciones de los medios Miami Herald y Tampa Bay Times. 

Aunque Rubio reembolsó los gastos —alimentación y pasajes aéreos— causó controversia y fue objeto de escrutinio público. En 2012, la Comisión de Ética de Florida determinó que no hubo mala conducta por parte de Rubio, aunque reconoció un “nivel de negligencia” en su uso de la tarjeta.

Su paso por el Senado de Estados Unidos, envuelto de polémicas

En 2010 fue electo como senador de Estados Unidos por el Estado de Florida, representando al partido republicano, cargo que ocupó hasta 2025 antes de posesionarse como Secretario de Estado.

Durante su paso por el Senado de Estados Unidos, Rubio ocupó varios cargos, fue: 

  • Miembro principal de la Comisión de Relaciones Exteriores: se encarga de examinar, debatir y revisar la estrategia internacional del gobierno y del Departamento de Estado, tratados internacionales, nombramientos diplomáticos, asignación de fondos, entre otros.
  • Vicepresidente de la Comisión Selecta de Inteligencia: se encarga de vigilar el trabajo de la CIA, FBI, y de las otras 19 agencias de inteligencia de Estados Unidos, revisar el presupuesto clasificado de operaciones de inteligencia, evaluar las operaciones encubiertas y propone leyes para mejorar la seguridad nacional, entre otras.
  • Miembro de la Comisión de Asignaciones: se encarga de revisar las políticas públicas, pueden aprobar o bloquear financiamiento de programas nacionales e internacionales.
  • Miembro de la Comisión para Pequeños Negocios y Empresariado: se encarga de promover y supervisar la política y legislación que afecta a las pequeñas empresas y emprendedores de Estados Unidos.

En el Senado, en 2019, Rubio codirigió la Ley de Ayuda de Emergencia, Asistencia Democrática y Desarrollo para Venezuela (VERDAD, por sus siglas en inglés). Según el Congreso, el objetivo de la ley es abordar la crisis humanitaria en Venezuela y promover la restauración de la democracia en el país. Una de las acciones de esta ley era imponer sanciones contra funcionarios del régimen de Nicolás Maduro. La ley también reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. 

En 2023, la Cámara de Representantes aprobó continuar la vigencia de esa ley. En 2025, la relación entre Estados Unidos y Venezuela es muy tensa, ya que Estados Unidos desplegó un contingente militar —despliegue de buques— en el Caribe para combatir el narcotráfico y envió varios busques frente a aguas venezolanas.

En 2019, Rubio también codirigió la Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong sobre el respaldo de Estados Unidos a las aspiraciones democráticas de Hong Kong ante la influencia de Beijing, según la revista TIME

Según la misma revista, la ley establece que el trato comercial especial de Hong Kong depende de cuánta autonomía tenga, y obliga al Departamento de Estado de Estados Unidos a revisar cada año si Hong Kong sigue siendo políticamente, judicialmente y civilmente independiente. Y también autoriza sanciones contra funcionarios responsables de violaciones de derechos humanos. 

China condenó la ley como “una injerencia en sus asuntos internos”, según el medio AP News, y tensó las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países. En el medio también dice que según críticos “la ley no ha detenido la erosión de las libertades en Hong Kong”. Ya que desde la implementación de la Ley de Seguridad Nacional en 2020, China consolidó un control más estricto sobre Hong Kong. 

Según la agencia de noticias Reuters, la ley ha permitido la detención de activistas y periodistas pro-democracia, como Jimmy Lai, y la limitación de la libertad de prensa. También ha presionado la  independencia judicial al presionar a jueces y alentar la participación sólo de funcionarios leales al gobierno central, según la misma agencia. 

Dos años después, Marco Rubio redactó y patrocinó la Ley de Prevención de Trabajo Forzoso Uigur que, según el Congreso estadounidense, representa “el mayor punto de inflexión” en las relaciones entre Estados Unidos y China en décadas. 

El objetivo de la ley, promulgada en 2021, es impedir la entrada al mercado estadounidense productos fabricados total o parcialmente en la región autónoma uigur de Xinjiang, en China, donde se han documentado graves violaciones de derechos humanos, incluyendo trabajo forzoso, según The Wall Street Journal.

Esta ley causó preocupación en las cadenas de moda y tecnología por la dificultad de rastrear el origen de ciertos productos, especialmente el algodón, que se comercializan en cadenas como Temu o Schein, según el mismo medio. 

Todo esto causó más tensiones entre China y Estados Unidos, que junto al arancel de 145% que impuso Trump en 2025 a China, siguen en aumento.

Durante su gestión en el Senado, Rubio fue criticado por su baja participación en las votaciones y audiencias

Entre enero de 2011 y julio de 2016 faltó a 234 de las 1.616 votaciones, es decir, el 14,5 % y se ausentó al 60 % de las audiencias del Comité de Relaciones Exteriores, según el medio demócrata American Bridge PAC. Rubio fue criticado por faltar a varias votaciones del Senado durante su campaña electoral de 2016.

El medio Tampa Bay Times dijo que su escasa asistencia a las comisiones y su historial de votaciones “ofrecen una imagen desoladora de su participación en las responsabilidades diarias del cargo”. 

Breve candidatura presidencial y primera presidencia de Trump 

En 2016, Marco Rubio fue candidato presidencial del Partido Republicano

Anunció su candidatura el 13 de abril de 2015 en Miami, y se presentó como la cara joven de un nuevo liderazgo republicano. Su mensaje central, según CNN, fue que Estados Unidos “necesitaba dar un salto generacional” y dejar atrás a candidatos del pasado, en referencia a Hillary Clinton, política demócrata, ex secretaria de Estado y ex candidata presidencial, y Jeb Bush, político republicano y ex gobernador del Estado de Florida.

También usó la historia de su familia como ejemplo del “sueño americano”. Y además tachó a Trump de “con artist” (estafador) y dijo que era “la persona más vulgar que jamás haya aspirado a la presidencia”, según el medio AP News.

Además, Trump, durante su campaña presidencial, lo atacó constantemente apodándolo “Little Marco” (Pequeño Marco, en español), según NBC News, lo que le hizo perder popularidad.

El 15 de marzo de 2016, Rubio perdió las elecciones en Florida, su estado natal, frente a Trump.

Sin embargo, entre 2017 y 2021, durante la primera presidencia de Trump, Rubio cambió totalmente su forma de pensar sobre el Presidente e, incluso, como Senador trabajó junto a Trump para responsabilizar a los miembros del régimen cubano de la dictadura. 

Y durante la pandemia creó el Programa para la Protección Salarial (Paycheck Protection Program, en inglés), que, según el Congreso estadounidense “ayudó a salvar a millones de pequeñas empresas en Estados Unidos” durante el Covid-19.

Por la “desviación ideológica”, Rubio recibió varias críticas, según The Washington Post, ya que pasó a convertirse en un aliado próximo de Trump, lo que muchos consideraron una “traición a sus principios anteriores”.

En algo que siempre se alió Rubio y Trump fue en la ideología conservadora

Según la nota The Evolution of Marco Rubio (La Evolución de Marco Rubio) del medio Financial Times, Rubio tiene una postura conservadora, se opone al control de armas, a la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Affordable Care Act o ACA o Obamacare), al matrimonio igualitario, al aborto en cualquier circunstancia y a las regulaciones climáticas

No acepta el consenso científico sobre el cambio climático causado por acciones humanas, y argumenta que las leyes ambientales perjudican la economía.

Rubio, a pesar de ser hijo de inmigrantes, tras su incorporación en el gobierno de Trump, adoptó una postura más dura contra los inmigrantes. Apoyó la construcción del muro fronterizo, la separación familiar y se opuso al Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, según el mismo medio.

Según el medio independiente Fair Observer, Rubio también fue impulsor del “Combating BDS Act” en 2019, la ley para combatir boicots contra Israel. Además, ha “respaldado con contundencia las acciones militares israelíes y minimiza las situaciones humanitarias críticas en Gaza”, según el mismo medio. 

El conflicto israel-palestina es una disputa de larga data entre Israel y los pueblos palestinos, centrada en la tierra, la soberanía y los derechos nacionales en la región de Palestina, ya que tras la creación del Estado de Israel en 1948, cientos de miles de palestinos fueron desplazados, lo que dio origen a tensiones. A lo largo de los años, ha habido múltiples guerras que han dejado más de 65 mil muertos, hambruna y enfrentamientos militares, especialmente entre Israel y grupos como Hamas en Gaza.

Secretario de Estado de Donald Trump

El 21 de enero de 2025, Marco Rubio fue posicionado como el 72avo Secretario de Estado de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera persona con raíces hispanas en ocupar el cargo.

Obtuvo un voto unánime de 99-0 en el Senado del país norteamericano. 

En el sitio web del gobierno estadounidense dice que su prioridad es “tener un Departamento de Estado que ponga a Estados Unidos en primer lugar”.

Según el medio Financial Times, como Secretario de Estado, Rubio ha adoptado una política alineada con la agenda de Trump, reduciendo programas de ayuda exterior como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y priorizando políticas más aislacionistas. 

Además, en el gobierno de Trump también está al frente de otros cargos. Entre ellos:

  • Consejero de Seguridad Nacional
  • Administrador interino de USAID
  • Archivista de los Estados Unidos

Por sus múltiples cargos, el reconocido medio The New York Times lo apodó como “Secretario de Todo”

El 29 de agosto de 2025, Rubio escribió en su cuenta de X que bromeó con Trump “diciendo que tenía cuatro trabajos” y que Trump le dijo que le dé uno a su amigo Russ Vought, director de la Oficina de Gestión y Presupuesto.

En el mismo tweet escribió que desde enero han ahorrado a los contribuyentes —ciudadanos y residentes que pagan impuestos— decenas de miles de millones de dólares y que con “un pequeño conjunto de programas básicos trasladados al Departamento de Estado, USAID está oficialmente en modo de cierre”. 

También dijo que Vought está a cargo de supervisar el cierre de “una agencia que hace tiempo que se descarriló”.

Como Secretario de Estado, Marco Rubio, tras una orden del ejecutivo, ordenó congelar solicitudes de pasaportes con marcador de género “X” —que la persona no se identifica exclusivamente como hombre o mujer— y cambios de identidad de género en los pasaportes existentes.

En su gira regional por el Caribe y Centroamérica firmó varios acuerdos con Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Guyana, Surinam, El Salvador y Guatemala para seguridad y control migratorio.

Según los medios Financial Times y The Washington Post, Rubio ha sido acusado de adoptar un enfoque más alineado con el populismo “America First” —una política sobre priorizar los intereses económicos, políticos y de seguridad de Estados Unidos sobre los de otros países

En ambos medios hablan del debilitamiento de la diplomacia, los recortes a USAID, el retiro de Estados Unidos de la UNESCO y aplicación de políticas de visas más rígidas. “Una postura que contrasta con su anterior reputación como defensor del compromiso internacional y los derechos humanos”, según los medios internacionales.

En el medio New York Post dice que más de 140 representantes demócratas instaron a Rubio a revertir una medida del Departamento de Estado que suspendía temporalmente la emisión de visas, incluidas las humanitarias, para personas de Gaza, “lo que impidió que muchos niños enfermos accedieran a tratamiento médico en Estados Unidos”, dice el medio. 

El 28 de agosto de 2025, el Departamento de Estado en un comunicado dijo que Rubio está denegando y revocando los visados de los miembros de la Autoridad Palestina (AP) y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) antes de la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que comenzará el 9 de septiembre de 2025, como una presión diplomática.

En el comunicado citado por la revista TIME, dice que para que los miembros de la OLP y la AP puedan ser considerados socios para la paz “deben repudiar de manera consistente el terrorismo, incluida la masacre del 7 de octubre [de 2023], y poner fin a la incitación al terrorismo en la educación, tal y como exige la legislación estadounidense”.

Emilia Pazymino
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR