El chikungunya —o también llamado chikunguña— es una enfermedad causada por un virus del mismo nombre que se transmite por la picadura de mosquitos. Los brotes de chikungunya son comunes en climas tropicales y subtropicales como el sudeste asiático —India, Tailandia y Filipinas— y África —Tanzania, Kenya y Nigeria.
En diciembre de 2013, el chikungunya fue detectado por primera vez en América y, desde entonces, el virus se ha propagado por gran parte de la región, incluido Ecuador en 2014.
Según la Subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, desde 2019 a diciembre 2024 hubo 3 casos de chikungunya en Ecuador.
Pese a que el chikungunya es común en climas tropicales y subtropicales, desde julio de 2025 hubo un brote en China. Las autoridades chinas reportaron que en un mes hubo más de 8.000 casos de chikungunya en Guangzhou, Hong Kong, Macao y principalmente en ciudades de la provincia china de Guangdong.
Según el medio internacional The New York Times, la mayoría de casos son en Foshan —una ciudad en Guangdong— y es el brote más grande de chikungunya en China desde 2008.
Las autoridades chinas calificaron a este brote como una emergencia III después de casi 3.000 nuevos casos en solo una semana. Por eso, iniciaron con medidas preventivas similares a las de la pandemia de Covid-19, como poner insecticida en las calles.
Las autoridades chinas dicen que todos los casos reportados han sido leves, y que el 95 % de los pacientes fueron dados de alta hasta siete días después. Pero los casos han generado alarma, ya que el virus es poco conocido en China, reportó el medio internacional BBC.
Te contamos lo que debes saber sobre este virus.
¿Cuáles son los síntomas del chikungunya?
El virus del chikungunya fue identificado por primera vez en Tanzania en 1952. Su nombre se deriva de una palabra del idioma makonde —un idioma de Tanzania—, que significa “aquello que se dobla”, por el dolor que causa en todo el cuerpo.
Los síntomas más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones. Pero también puede causar dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea —manchas rojas, granitos, ampollas, ronchas o descamación.
“La enfermedad puede ser muy invalidante debido al dolor articular, el cual puede prolongarse durante semanas o meses. Aunque la mortalidad es baja”, dice a GK Roberto Caicedo, especialista en medicina interna.
En personas adultas mayores y niños menores de 1 año puede causar la muerte, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los síntomas comienzan generalmente desde el cuarto día después de la picadura del mosquito. Pero pueden aparecer desde el día 2 hasta el día 12.
Las complicaciones graves por chikungunya son poco frecuentes y casi siempre están relacionadas con otros problemas de salud ya existentes, según la OPS.
¿Existe un tratamiento contra el chikungunya?
No existe un tratamiento específico para el chikungunya. Pero se tratan sus síntomas, por eso es importante ir al médico para que te recete medicamentos para aliviar el dolor de articulaciones y bajar la fiebre.
“El manejo clínico es estrictamente sintomático: reposo, adecuada hidratación, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos”, dice Caicedo.
Si una persona sospecha que tiene chikungunya, debe acudir inmediatamente a centros de salud públicos o privados.
El diagnóstico oportuno es esencial para distinguir entre chikungunya y otras enfermedades como dengue o zika, explica Caicedo.
El dengue y el zika también se transmiten por picadura de estos mosquitos —Aedes aegypti y Aedes albopictus. Pero los síntomas son diferentes.
La principal diferencia es que el chikungunya causa dolor muy intenso e incapacitante en las articulaciones y puede durar meses. El dengue causa fuerte dolor en las articulaciones pero es temporal y el zika causa un dolor leve o moderado en las articulaciones.
Los síntomas del dengue son fiebre que aparece de repente y muy alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, sarpullido y cansancio. En casos graves puede provocar sangrados, acumulación de líquidos, estado de choque e incluso la muerte.
En cambio, los síntomas del zika son más leves: fiebre baja, conjuntivitis no purulenta —ojos rojos—, sarpullido, dolor articular leve o moderado, dolor muscular y fatiga. Su mayor riesgo está en las complicaciones asociadas al embarazo. En la mayoría de los casos, no es mortal.
¿Cómo prevenir el chikungunya?
Las hembras del mosquito son las transmiten este virus y necesitan sangre humana para alimentarse. Es cuando pican a los humanos. El mosquito macho no se alimenta de sangre.
El mosquito que transmite la chikungunya prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua como vasos, barriles y llantas. Los huevos pueden resistir en lugares secos durante más de un año. El mosquito puede desarrollarse de huevo a adulto entre 7 y 10 días. Después puede vivir entre 4 y 6 semanas.
Según la OPS, para prevenir el chikungunya se recomienda:
- Evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre como macetas y botellas.
- Cubrir bien los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos.
- Evitar acumular basura.
- Tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.
¿Existen vacunas?
Según la OPS, no existe una vacuna o tratamiento con medicamentos antivirales para el chikungunya.
Caicedo explica que “aunque existen vacunas candidatas en fases avanzadas de estudio, en Ecuador no hay vacunas contra chikungunya autorizadas para su uso en la población general”.
En noviembre de 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó Ixchiq, la primera vacuna para prevenir la enfermedad causada por el virus del chikungunya.
El 9 de mayo de 2025, la FDA y el Centro de Control de las Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos (CDC) recomendaron una pausa en el uso de la vacuna Ixchiq en personas mayores, luego de informes debido a que causaron hospitalizaciones por eventos cardíacos y neurológicos.
El 6 de agosto, la FDA levantó la pausa después de realizar una evaluación de riesgo-beneficio y exigió los siguientes cambios en el prospecto de la vacuna, según el CDC.
Pero la vacuna todavía no se distribuye de forma masiva a nivel mundial. Según la Coalición para las Innovaciones en Preparación ante Epidemias, se está impulsando el desarrollo de vacunas contra el chikungunya y el objetivo es que la vacuna llegue a países donde el virus está presente de manera continua como Brasil, India y Tanzania.