Raúl Llasag Fernández es un abogado indígena kichwa —originario de Cotopaxi, provincia andina del Ecuador. El 1 de agosto de 2025 fue posesionado como juez de la Corte Constitucional, tras la renuncia de la jueza Teresa Nuques. Llasag había obtenido la siguiente mejor puntuación en el concurso público de 2019, en el que Nuques fue seleccionada.
ENTÉRATE | Te presentamos a Raúl Llasag Fernández, nuevo magistrado constitucional de la Corte Constitucional y que será parte de la conformación 2025 - 2028.
— Corte Constitucional (@CorteConstEcu) August 1, 2025
⚖🧑⚖Conoce su biografía, experiencia y trayectoria, AQUÍ⬇
🔗https://t.co/ze4FHLJuOq pic.twitter.com/UKnLbe2J4J
También es profesor e investigador. Y, según su currículum, sus líneas de investigación se han centrado en temas como la interculturalidad, los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas. También en plurinacionalidad y sumak kawsay —un concepto originario de los pueblos indígenas andinos que promueve una forma de vida en armonía con la naturaleza y en equilibrio con la comunidad.
Llasag llega a la Corte en un momento de tensión entre el gobierno de Daniel Noboa y los integrantes del máximo tribunal de control constitucional. El 4 de agosto de 2025, la Corte suspendió provisionalmente artículos de tres leyes urgentes y polémicas presentadas por el Ejecutivo y aprobadas por la Asamblea Nacional.
Al día siguiente, el 5 de agosto, el Presidente incluyó en una de las siete preguntas de la consulta popular que busca hacer en 2025, una propuesta para que los jueces puedan ser sometidos a control político y enjuiciados por la Asamblea Nacional. Esto ha despertado cuestionamientos sobre la independencia de funciones en Ecuador, y varias organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales han respaldado a la Corte.
Raúl Llasag Fernández, indígena kichwa de Cotopaxi, es el nuevo juez de la Corte Constitucional. Reemplazó a la jueza Teresa Nuques, quien renunció por "motivos personales".
— GK (@GKecuador) August 1, 2025
Estos son los jueces constitucionales 2025-2028:https://t.co/hmFNcXaNhS pic.twitter.com/fVCn1ExdKl
En un momento en el que es crucial recordar que la Corte Constitucional existe para proteger los derechos de la ciudadanía, Raúl Llasag debe “hacer un gran papel”, dice Mario Melo, docente y director Nacional del Área Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica del Ecuador, con quien Llasag ha compartido espacios académicos.
“Lo conozco desde hace varios años. Es un profesional muy bien formado, con profundos conocimientos en derechos humanos, especialmente en temas como interculturalidad, justicia indígena y derechos colectivos”, dice Melo.
José Valenzuela, abogado y director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica, dijo que Llasag es un destacado profesional ecuatoriano. “Espero que cumpla sus funciones de manera proba como ha sido su trayectoria”.
Te contamos más de Raúl Llasag.
Trayectoria académica
Raúl Llasag Fernández es abogado de los Tribunales de Ecuador por la Universidad Central. También es magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar en 2008. Ambos títulos están registrados en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología y Finanzas (Senescyt).
También es Ph. D. en Sociología con mención en Pos-colonialismo y Ciudadanía Global por la Universidad Coimbra-Portugal, que también consta en la Senescyt.
Según su currículum vitae, ha participado en diversas capacitaciones, como una formación en protocolos de investigación para proyectos semilla en 2017; el Seminario Internacional de Derecho Procesal sobre el Código Orgánico General de Procesos en 2016; y el Seminario Internacional: Pluralismo Jurídico y Justicia de Paz en 2012.
Llasag también es coautor de varios libros, como Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos, publicado en 2011; Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador, de 2012; y Estado, derecho y justicia, de 2013.
Entre sus ensayos académicos están reflexiones sobre el constitucionalismo plurinacional, la cooperación formal entre la justicia ordinaria y los sistemas jurídicos indígenas en el Ecuador, y un análisis del movimiento indígena ecuatoriano desde el siglo XX.
Además, obtuvo el segundo lugar en el Premio Universidad Central del Ecuador 2021 como coautor del artículo académico Interpretación intercultural de la justicia indígena en la Corte Constitucional del Ecuador, en la categoría docente de producción científica del proyecto UCE.
Trayectoria profesional
El juez constitucional, nacido el 26 de diciembre de 1966 en la parroquia de Cusubamba, en la provincia de Cotopaxi, tiene una amplia trayectoria como docente, investigador y funcionario.
Uno de sus primeros cargos fue como director del Departamento Jurídico de la Organización de los Pueblos Indígenas de la provincia amazónica de Pastaza, entre 1994 y 1996.
Un año después, en 1997, fue asesor y consultor jurídico de la Confederación de Nacionalidades Indígenas en Ecuador (Conaie), la principal organización indígena del país. Allí fue director del equipo de redacción de la propuesta de reformas constitucionales —para la Constitución ecuatoriana de 1998— y del proyecto de Ley de Pueblos, Nacionalidades y Circunscripciones Territoriales Indígenas —que no se concretó como una ley. Dejó de trabajar en la Conaie en 1999.
Entre 2000 y 2001 fue asesor jurídico en el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, creada en 1998 para promover el desarrollo y la igualdad de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios en Ecuador —en 2008 fue reemplazado por el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades.
También fue asesor parlamentario del extinto Congreso Nacional —hoy, Asamblea Nacional— entre 2003 y 2004. Entre 2008 y 2009 fue asesor electoral de la Vicepresidencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) —más adelante, en 2016, concursó en la renovación parcial de los jueces del TCE, pero no estuvo entre los mejores puntuados—; y en 2010, fue asesor jurídico en la Corte Constitucional.
En 2012, Llasag fue director académico e investigador de la Defensoría Pública. Allí desarrolló el proyecto Diagnóstico para determinar la demanda y lineamientos para el modelo de gestión de la Defensoría Pública para pueblos y nacionalidades indígenas.
A la par, ejercía como docente. Por ejemplo, daba clases de Derechos Humanos y Doctrinas Económicas en la Escuela Superior Politécnica Amazónica entre 2006 y 2007 y luego entre 2008 y 2009. También fue profesor de Derecho Internacional en la Universidad Andina Simón Bolívar en 2014, según su currículum vitae.
En la página de la Contraloría, como declaraciones juramentadas, constan los siguientes cargos: en 2014 fue docente de Pluralismo Jurídico en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y, en 2016, docente de Derecho Electoral en la Universidad Central del Ecuador.
En 2019 participó en el concurso público para jueces de la Corte Constitucional, un proceso que evalúa méritos, pruebas escritas y comparecencias orales. Aunque no obtuvo el puntaje necesario para ubicarse entre los jueces principales, sí ingresó al banco de elegibles, conformado por quienes alcanzan las mejores calificaciones. En caso de que un juez titular renuncie, su reemplazo debe provenir de esta lista. Como ocurrió en agosto de 2025.
Luego continuó su trayectoria en la docencia y como investigador entre 2020 y 2023: en la Universidad Central, en la Universidad de Guayaquil y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.
En 2024 fue miembro de investigación de la Comisión Interventora del Consejo de Educación Superior (CES) — la comisión interventora es un grupo temporal nombrado para asumir funciones de supervisión, evaluación y, si es necesario, reestructuración de una institución.
En agosto de 2025 fue titularizado como juez de la Corte Constitucional en reemplazo de la jueza Teresa Nuques, quien presentó su renuncia por motivos “estrictamente personales”.
Además, es docente invitado de la Universidad Andina Simón Bolívar y director de la Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador.
📣Titularización en la Corte Constitucional | El Pleno de la @CorteConstEcu resolvió titularizar al doctor Raúl Llasag Fernández como juez constitucional, con efectos desde el 1 de agosto de 2025, conforme al marco legal vigente. pic.twitter.com/Wh9BGV0KBw
— Corte Constitucional (@CorteConstEcu) July 31, 2025
Información Pública
En la Función Judicial, no tiene procesos penales en su contra. Tampoco tiene pensiones alimenticias pendientes, según el Sistema Único de Pensiones Alimenticia, ni empresas vinculadas a su nombre.
En el Servicio de Rentas Internas (SRI), Raúl Llasag ha pagado lo siguiente por impuesto a la renta y salida de divisas:
- 2018: 510,45 dólares, pagó 0 dólares en impuesto a salida de divisas
- 2019: 1.895,73 dólares, pagó 0 dólares en impuesto a salida de divisas
- 2020: 565,39 dólares, pagó 0 dólares en impuesto a salida de divisas
- 2021: 1.571,64 dólares, pagó 0 dólares en impuesto a salida de divisas
- 2022: 5.488,04 dólares, pagó 138 dólares en impuesto a salida de divisas
- 2023: 6.075,64 dólares, pagó 96,3 dólares en impuesto a salida de divisas
- 2024: 4.004,47 dólares, pagó 214,17 dólares en impuesto a la salida de divisas
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.