El sábado 9 de agosto de 2025, el Ministerio de Salud confirmó la muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil, un hospital administrado por el Estado.

Según un comunicado del mismo Hospital Universitario de Guayaquil, el fallecimiento de los bebés se habría dado “por causas multifactoriales” a consecuencia de que nacieron prematuros o muy prematuros—es decir, antes de completar las 37 semanas de gestación. 

Dos de las muertes, alegó el Ministerio, serían por una infección por Klebsiella Pneumoniae, una bacteria que vive sin problema en el intestino, pero que, fuera de ahí, puede provocar graves infecciones como neumonía o septicemia, sobre todo en personas hospitalizadas. Resiste días en superficies y cada vez es más difícil de tratar por su capacidad de hacerse inmune a muchos antibióticos. Detectarla a tiempo y elegir el medicamento adecuado es clave para salvar vidas.

Comunicado del Hospital Universitario de Guayaquil.

El Ministerio de Salud confirmó la muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil. Comunicado obtenido de la cuenta de X del Hospital Universitario de Guayaquil.

➜ Otros Contenidos sobre salud
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

La causa de las otras diez muertes no ha sido divulgada por el Ministerio. Sin embargo, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, dijo que la muerte de los doce bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil se debía a la falta de cánulas nasales que, según Álvarez no cuestan más de 4 dólares. “Así está este país, totalmente destrozado”, dijo el alcalde guayaquileño. Las cánulas nasales son un tubo flexible con dos puntas que se colocan en la nariz para suministrar oxígeno de forma cómoda y continua.

En otro tweet, Álvarez escribió que la Alcaldía de Guayaquil va a ayudar a las familias. Y también escribió: “Les ruego señores médicos informarnos cuántas cánulas faltan para comprarlas inmediatamente”.

En su comunicado, el Ministerio de Salud desmintió que las muertes se debieron a la falta de insumos, apuntando a versiones que circulan en redes sociales, sin mencionar directamente a Álvarez.

Humberto Plaza, gobernador de la provincia del Guayas también desmintió a Álvarez. En su cuenta de X, dijo que realizó una inspección al Hospital Universitario de Guayaquil, “verificando que lo afirmado por este irresponsable sujeto es totalmente falso”.

Plaza compartió imágenes de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y escribió: “Aquí la realidad: instalaciones impecables, todo limpio y equipos nuevos que funcionan bien”.

Pedidos de renuncia, desmentidos e investigaciones 

El ministro de Salud, Jimmy Martín, dijo en su cuenta de X que solicitó la renuncia del gerente del Hospital Universitario de Guayaquil. Además, anunció el inicio de una investigación del caso y que brindará atención psicológica a los padres de los bebés fallecidos.

Martín hizo el anuncio reenviando el comunicado del Hospital Universitario de Guayaquil. 

En el documento, el hospital negó que la muerte de los bebés se hubiera producido por una contaminación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). 

Anunció, además, que los demás recién nacidos van a ser reubicados por prevención, que la UCIN será desinfectada, se procesarán muestras tomadas UCIN, se fortalecerán medidas de bioseguridad, se designará un infectólogo para monitorear la situación en la unidad, y, el hospital dijo que se encuentra en la búsqueda activa de nuevos casos de la presencia de la bacteria Klebsiella Pneumoniae mediante hisopados rectales.

El 9 de agosto de 2025, la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional convocó a las autoridades de Salud, Fiscalía y del Hospital Universitario de Guayaquil  a comparecer el martes 12 de agosto de 2025, tras el feriado del 10 de Agosto.

Los convocados a comparecer son Jimmy Martín, ministro de Salud; Wilson Toainga, Fiscal General del Estado; Hugo Hernández, gerente del Hospital Universitario de Guayaquil y Adriel Sarduy, director asistencial del Hospital Universitario de Guayaquil.

El 10 de agosto de 2025, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess), encargada de controlar la calidad de servicios de salud en hospitales públicos y privados,  anunció  en cuenta de X que iniciará un proceso administrativo de análisis de casos y una auditoría de calidad en el Hospital Universitario de Guayaquil. 

También informó que se investigará las causas de la muerte de los 12 bebés. 

El 10 de agosto de 2025, la Fiscalía General del Estado (FGE) anunció que iniciará una investigación por la muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil. “Se receptarán versiones de madres, testigos y otras personas que podrían conocer lo sucedido”, escribió en su cuenta de X.

El 11 de agosto de 2025, el Colegio de Médicos del Guayas a través de un comunicado divulgado en X pidió al presidente Daniel Noboa, al ministro de Salud, Jimmy Martín y a la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya que se declare en emergencia al sistema de salud

Esto con debido al “desabastecimiento actual de medicamentos e insumos en todas las unidades médicas”. La declaratoria de emergencia sería con el objetivo de permitir “la compra inmediata de medicamentos e insumos, ya sea por una licitación nacional y/o internacional”, dice el comunicado.

El Colegio de Médicos del Guayas también escribió: “Jamás pueden congelarse o hacer ningún tipo de recortes de los presupuestos asignados a las áreas de atención en Salud”. Otras de las solicitudes realizadas en el comunicado son:

  •  Que todos los cargos —desde el ministro hasta directores distritales—sean ocupados por profesionales en salud con certificaciones y experiencia práctica y legal.
  • Priorizar la compra de medicamentos e insumos.
  • Garantizar la estabilidad laboral de los profesionales de la salud.
  • Abrir concursos de méritos y oposición para mejorar la calidad del servicio profesional.
  • Reabrir posgrados en universidades públicas en distintas especialidades médicas para fortalecer el sistema.
  • Revisar y modificar el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) ya que afirman que no ha dado resultados.

El 12 de agosto de 2025, Carolina Jaramillo, portavoz del gobierno de Carondelet, se refirió a la muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el reporte semana de anuncios. Allí confirmó la versión del Ministerio de Salud, es decir, que dos bebés recién nacidos habían muerto porque contrajeron la bacteria Klebsiella Pneumoniae.

Además, los periodistas le preguntaron por qué la Defensoría del Pueblo hablaba de 18 niños en lugar de 12. Jaramillo explicó que hubo una confusión porque 18 niños eran los que estaban en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), pero aclaró que la cifra se mantiene en 12.

También dijo que no han pensado en declarar en emergencia al sistema de salud y desvirtuó declaraciones —de autoridades y en redes sociales— de que los bebés murieron por falta de cánulas en el hospital. 

El 13 de agosto de 2025, el ministro de Salud, Jimmy Martín, dijo en una rueda de prensa que la cifra de 18 recién nacidos fallecidos es falsa. Además, aclaró que no se han reutilizado cánulas y que sí hay insumos médicos.

Martín también anunció que tres hospitales públicos serán administrados por gerentes navales, es decir, por las Fuerzas Armadas. Estos hospitales son: Hospital Universitario de Guayaquil, Hospital General Monte Sinaí y Hospital General Guasmo Sur. Antes eran administrados por el Ministerio de Salud Pública.

Martín dijo que se conformará una comisión externa con expertos y la Organización Panamericana de la Salud para investigar las causas de muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil. Esta comisión está integrada por especialistas en epidemias, salud neonatal y pediatría.

La muerte de los 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil se da en medio de señalamientos al estado del sistema de salud pública en el país

En mayo de 2025, Ecuador atravesó tres brotes epidémicos de tosferina, leptospirosis y fiebre amarilla. Daniel Simancas, médico epidemiólogo, dijo en su artículo El triple brote en Ecuador: entre la sindemia y la infodemia, las muertes por estos tres brotes epidémicos “No son solo cifras de indicadores epidemiológicos. Son síntomas de un ciclo vicioso de inequidades en salud y protección social”.

Comparecencia en la Comisión de la Asamblea Nacional

La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional convocó a las autoridades de Salud, Fiscalía y de dos hospitales de Guayaquil a comparecer el 12 de agosto de 2025.

No solo por los bebés muertos en el Hospital Universitarios, sino también por el fallecimiento de 17 recién nacidos en el Hospital General Monte Sinaí, también Guayaquil. 

Viviana Veloz, presidenta de esta Comisión, dijo durante la comparecencia que “ha existido bloqueo para generar las conexiones virtuales, entregar los links de zoom y también permitir tener esta sesión en un salón más amplio”. 

Dijo que, además, hubo trabas para que los comparecientes ingresaran a la Asamblea, por lo que Veloz debió bajar a la puerta de acceso y hacerlos entrar bajo su responsabilidad.

Veloz dijo que la Comisión tiene el propósito de esclarecer los hechos e identificar si las muertes se debieron a la falta de medicamentos e insumos médicos, falta de protocolos adecuados o negligencia. 

Según Veloz,  las cifras presentadas por las autoridades no concuerdan con la realidad. Dijo: “Nos quieren maquillar con datos generales, pero no con los datos específicos de los problemas del Hospital de Guayaquil y del Hospital Monte Sinaí”. 

En su comparecencia, la viceministra de Atención Integral en Salud, Wendy Gavica, dijo que el suministro nacional en los centros de salud alcanza el 72%.

En su comparecencia, Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza del Ministerio de Salud, dijo que entre enero y agosto de 2025 fallecieron 624 bebés en hospitales públicos del Ecuador

Estas fueron las principales causas:

  • 111 nacieron prematuros 
  • 54 por malformaciones congénitas
  • 53  por dificultades respiratorias
  • 48  por sepsis bacteriana
  • 21 por cardiopatía congénita y hemorragia pulmonar

Solo en el Hospital Universitario de Guayaquil fallecieron 75 bebés. Estas fueron las principales causas:

  • 22 nacieron con inmadurez extrema —antes de las 28 semanas de gestación.
  • 19 nacieron pretérmino —antes de las 37 semanas de gestación.
  • 15 por dificultades respiratoria 
  • 7 por sepsis bacteriana 
  • 4 por insuficiencia respiratoria 
  • 2 por asfixia 

Según un comunicado de la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional, las comparecencias “dejaron en evidencia los graves problemas hospitalarios que estamos viviendo, pero más allá de ello, demostraron que no existe un control de cumplimiento en los hospitales por parte de las autoridades”.

Las comparecencias continuaron al día siguiente, el 13 de agosto. Gabriela Córdova, subcontralora de Auditoría de la Contraloría General del Estado, dijo que se evidenciaron inconsistencias con la administración de ingresos y egresos de insumos médicos en las bodegas del Hospital Universitario de Guayaquil. 

También compareció Verónica Chávez, médica y presidenta del colectivo Re Acción Ecuador —un colectivo que vela por la salud y, según publicaciones de Facebook, cercano a la Revolución Ciudadana. Chávez opinó que que la muerte de los 12 bebés pudo haberse prevenido. Pero el hospital no contaba con los recursos necesarios e insumos necesarios.

Con votación unánime, la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes aprobó empezar el proceso de fiscalización sobre los fallecimientos de bebés en los hospitales del Ecuador. Esto significa que los hospitales van a ser supervisados y auditados para verificar que cumplan con normativas sanitarias, control de suministros y equipos, auditoría financiera. La comisión va a realizar informes y darles seguimiento. 

El 15 de agosto de 2025, esta comisión sesionará en Guayaquil “con el fin de abordar de manera directa y urgente el caso del fallecimiento de los neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil y Hospital General Monte Sinaí”.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.