El sábado 9 de agosto de 2025, el Ministerio de Salud confirmó la muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil, un hospital administrado por el Estado.
Según un comunicado del mismo Hospital Universitario de Guayaquil, el fallecimiento de los bebés se habría dado “por causas multifactoriales” a consecuencia de que nacieron prematuros o muy prematuros—es decir, antes de completar las 37 semanas de gestación.
Dos de las muertes, alegó el Ministerio, serían por una infección por Klebsiella Pneumoniae, una bacteria que vive sin problema en el intestino, pero que, fuera de ahí, puede provocar graves infecciones como neumonía o septicemia, sobre todo en personas hospitalizadas. Resiste días en superficies y cada vez es más difícil de tratar por su capacidad de hacerse inmune a muchos antibióticos. Detectarla a tiempo y elegir el medicamento adecuado es clave para salvar vidas.
El Ministerio de Salud confirmó la muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil. Comunicado obtenido de la cuenta de X del Hospital Universitario de Guayaquil.
La causa de las otras diez muertes no ha sido divulgada por el Ministerio. Sin embargo, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, dijo que la muerte de los doce bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil se debía a la falta de cánulas nasales que, según Álvarez no cuestan más de 4 dólares. “Así está este país, totalmente destrozado”, dijo el alcalde guayaquileño. Las cánulas nasales son un tubo flexible con dos puntas que se colocan en la nariz para suministrar oxígeno de forma cómoda y continua.
En otro tweet, Álvarez escribió que la Alcaldía de Guayaquil va a ayudar a las familias. Y también escribió: “Les ruego señores médicos informarnos cuántas cánulas faltan para comprarlas inmediatamente”.
Como Alcalde de Guayaquil, como padre de familia me siento conmovido por el fallecimiento de niños en un hospital estatal. Les ruego señores médicos informarnos cuantas cánulas faltan para comprarlas inmediatamente. Solucionamos sin problema. De corazón.
— Aquiles Alvarez Henriques (@aquilesalvarez) August 10, 2025
Esto es demasiado…
En su comunicado, el Ministerio de Salud desmintió que las muertes se debieron a la falta de insumos, apuntando a versiones que circulan en redes sociales, sin mencionar directamente a Álvarez.
Humberto Plaza, gobernador de la provincia del Guayas también desmintió a Álvarez. En su cuenta de X, dijo que realizó una inspección al Hospital Universitario de Guayaquil, “verificando que lo afirmado por este irresponsable sujeto es totalmente falso”.
Plaza compartió imágenes de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y escribió: “Aquí la realidad: instalaciones impecables, todo limpio y equipos nuevos que funcionan bien”.
Aquí la realidad: instalaciones impecables, todo limpio y equipos nuevos que funcionan bien. https://t.co/YAxtDwqxfZ pic.twitter.com/Q1pJPItFWN
— Humberto Plaza A (@HumbertoPlazaA) August 10, 2025
Pedidos de renuncia, desmentidos e investigaciones
El ministro de Salud, Jimmy Martín, dijo en su cuenta de X que solicitó la renuncia del gerente del Hospital Universitario de Guayaquil. Además, anunció el inicio de una investigación del caso y que brindará atención psicológica a los padres de los bebés fallecidos.
La vida de nuestros niños está por encima de todo y de todos. Ante lo sucedido, en el @HUniversitarioG he solicitado:
— Jimmy Martin (@jimmymartinec) August 10, 2025
1. La renuncia del gerente del hospital.
2. Desplegar un equipo de especialistas en el lugar e iniciar un proceso de investigación sobre el caso.
3. Brindar… https://t.co/exnGgEWeEm
Martín hizo el anuncio reenviando el comunicado del Hospital Universitario de Guayaquil.
En el documento, el hospital negó que la muerte de los bebés se hubiera producido por una contaminación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Anunció, además, que los demás recién nacidos van a ser reubicados por prevención, que la UCIN será desinfectada, se procesarán muestras tomadas UCIN, se fortalecerán medidas de bioseguridad, se designará un infectólogo para monitorear la situación en la unidad, y, el hospital dijo que se encuentra en la búsqueda activa de nuevos casos de la presencia de la bacteria Klebsiella Pneumoniae mediante hisopados rectales.
El 9 de agosto de 2025, la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional convocó a las autoridades de Salud, Fiscalía y del Hospital Universitario de Guayaquil a comparecer el martes 12 de agosto de 2025, tras el feriado del 10 de Agosto.
Los convocados a comparecer son Jimmy Martín, ministro de Salud; Wilson Toainga, Fiscal General del Estado; Hugo Hernández, gerente del Hospital Universitario de Guayaquil y Adriel Sarduy, director asistencial del Hospital Universitario de Guayaquil.
El 10 de agosto de 2025, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess), encargada de controlar la calidad de servicios de salud en hospitales públicos y privados, anunció en cuenta de X que iniciará un proceso administrativo de análisis de casos y una auditoría de calidad en el Hospital Universitario de Guayaquil.
También informó que se investigará las causas de la muerte de los 12 bebés.
COMUNICADO OFICIAL | Sobre el fallecimiento de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil. pic.twitter.com/D7xqYgoMsL
— Acess Ecuador 🇪🇨 (@Acess_Ec) August 10, 2025
El 10 de agosto de 2025, la Fiscalía General del Estado (FGE) anunció que iniciará una investigación por la muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil. “Se receptarán versiones de madres, testigos y otras personas que podrían conocer lo sucedido”, escribió en su cuenta de X.
#ATENCIÓN | #Guayas: #FiscalíaEc inicia –de oficio– una investigación previa por la muerte de 12 recién nacidos en el Hospital Universitario de #Guayaquil. Se receptarán versiones de madres, testigos y otras personas que podrían conocer lo sucedido. pic.twitter.com/QmEU4gIWfc
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) August 10, 2025
La muerte de los 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil se da en medio de señalamientos al estado del sistema de salud pública en el país.
En mayo de 2025, Ecuador atravesó tres brotes epidémicos de tosferina, leptospirosis y fiebre amarilla. Daniel Simancas, médico epidemiólogo, dijo en su artículo El triple brote en Ecuador: entre la sindemia y la infodemia, las muertes por estos tres brotes epidémicos “No son solo cifras de indicadores epidemiológicos. Son síntomas de un ciclo vicioso de inequidades en salud y protección social”.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.