Un tsunami ocurre cuando hay sismos, erupciones volcánicas o derrumbes en la plataforma submarina, en el fondo del mar. Estos fenómenos liberan gran cantidad de energía que va en todas direcciones generando olas que van aumentando en altura, volumen y velocidad a medida que se acercan a la playa. También cuando hay un terremoto de 7 o más grados en la escala de Richter en el continente se puede generar un tsunami.

➜ Otros Contenidos SOBRE MEDIO AMBIENTE
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

La madrugada del 30 de julio de 2025 en Ecuador, hubo un terremoto de 8,8 grados a unos 130 kilómetros de la costa este de la península rusa de Kamchatka y desató alertas de tsunami alrededor del mundo. Ecuador incluido. 

Ese día, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) alertó “un peligro inminente de generación de tsunami” en las costas ecuatorianas. Las olas esperadas la mañana del 30 de julio serían de hasta 1,5 metros en Galápagos y de hasta 1 metro desde San Lorenzo en Esmeraldas, hasta Puerto Bolívar en El Oro, es decir, en el perfil costero de Ecuador.

Tsunami, grandes olas en el puerto

El origen de la palabra tsunami es japonés: tsu (puerto) nami (ola). Es decir, tsunami significa “grandes olas en el puerto”. Mientras que maremoto es la palabra latina para decir tsunami

Stefany Gilces, ingeniera geóloga, le dijo a GK en 2024 que “maremoto y tsunami son lo mismo”. Ambos son causados “por variaciones en la columna de agua (en la altura de la ola normal)”, agrega. 

qué es un tsunami

Imagen de tsunami.gov, una plataforma que monitorea el riesgo de tsunamis a nivel mundial.

Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, los tsunamis pueden ocurrir por fenómenos naturales —sismos, erupciones volcánicas o derrumbes— en el fondo del mar. La fuerza emitida por la liberación de energía puede levantar la columna de agua. Otra forma de que ocurran es cuando hay sismos en el continente cerca del perfil costero — de fuente cercana o lejana— cercana como con el terremoto de Pedernales de 2016 o lejana como el terremoto de Rusia de 2025

Es decir, el sismo produce el tsunami

Ambos casos son distintos porque el primer sismo, en 2016, causó varios daños al producirse en Ecuador, mientras que el que se produjo de Rusia impactó menos a Ecuador por la distancia. Aún así, como los océanos están conectados entre sí, la onda expansiva activó las alertas tempranas del Pacífico, por el movimiento de la columna de agua llegó hasta las costas sudamericanas.

Señales de que un tsunami puede ocurrir

Según Stefany Gilces, el sismo en el continente o en el mar provoca que la columna de agua se haga mayor. Por eso, antes de un tsunami, el mar retrocede y dependiendo de la magnitud del sismo, al regresar va con fuerza y gran velocidad hasta llegar al borde de las playas.

Algunas de las señales para saber si un tsunami puede ocurrir, según la ingeniera geóloga y la Secretaría de Gestión de Riesgos, son: 

  • Un sismo de 7 grados o más cerca de las costas 
  • Que el sismo sea tan fuerte que no deje a la persona levantarse o mantenerse de pie 
  • Ver que el mar se retira de la playa hacia atrás
  • Ver que se forman grandes olas y avanzan rápidamente hacia la playa

Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, un tsunami “no se puede predecir”. Pero sí es posible emitir una alerta “con horas o minutos antes de que ocurra”. Si es de origen lejano, hay algunas horas para evacuar, como con el de Rusia de 2025. Pero si es de origen cercano, como el de Pedernales de 2016, la población tiene de 5 a 10 minutos para alejarse de la playa.

Algunas medidas de prevención, si vives en la Costa, ante un tsunami según la Secretaría son: 

  • No construir al filo de la playa
  • Buscar con anticipación un lugar, de mínimo 30 metros sobre el nivel del mar, alejado de la playa, para ir en caso de alerta de tsunami
  • Buscar rutas de evacuación para llegar con facilidad y en el menor tiempo a la zona de seguridad
  • Simular una evacuación, para saber en qué tiempo pueden llegar a la zona de seguridad

Gilces recomienda que “si el sismo no te deja parar y tú vives frente a las costas, no vayas a comprobar si se retira el mar, inmediatamente busca evacuación”. Si la alerta de tsunami ya ha sido emitida por las autoridades según la Secretaría de Riesgos debes: 

  • Estar atentos a los sistemas de alerta temprana y a la información de fuentes oficiales (Gestión de Riesgos, Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador Inocar)
  • Tener una maleta de emergencia con mantas, linternas, chompas y comida para evacuar
  • Si en la playa se siente un sismo muy fuerte, alejarse rápidamente hacia un lugar seguro 
  • Cuando no hay lugares altos en donde protegerse, un bosque frondoso o los pisos altos de un edificio pueden ser lugares de seguridad
  • Alejarse de los ríos y esteros y buscar un lugar alto

Además, según la Secretaría, si el evento es de origen cercano, la primera ola puede llegar a tierra en pocos minutos. Finalmente, Gilces explica que es importante entender que Ecuador es un país multiamenazas, que la posibilidad de tsunami es sólo una y que debemos ser “resilientes a ellas y estar preparados” para evitar consecuencias graves.

Emilia Pazymino
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR