Un salvoconducto es un permiso especial para circular libremente durante restricciones de movilidad, por ejemplo en un estado de excepción, toque de queda, una pandemia u otros. Este documento lo entregan los Ministerios o Agencias de Tránsito que impongan la medida en  situaciones especiales o a personal de primera línea, como quienes trabajan en salud, alimentación, periodismo. Es decir, no todas las personas pueden acceder a uno. El trámite para sacarlo es virtual y el tiempo de duración depende de quién lo emite y el motivo.

➜ Otros Contenidos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

En abril de 2024 y en junio de 2025 la palabra salvoconducto fue parte de los titulares de medios cuando México pidió a Ecuador que otorgue uno al ex vicepresidente Jorge Glas, sentenciado a 13 años de prisión como coautor del delito de peculado en el caso Reconstrucción de Manabí. México pedía el salvoconducto para que Glas pudiera viajar al país centroamericano que le otorgó asilo político en abril de 2024, cuando aún no estaba sentenciado.

Este tipo de salvoconducto es diferente y especial porque está relacionado con el derecho internacional al ser parte de un proceso de asilo político, donde una persona busca protección en otro país debido a persecución o amenaza política, explica Mauricio Alarcón abogado y director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Te explicamos los tipos de salvoconductos.

1. Diplomático

Hay dos tipos de salvoconductos diplomáticos.

El primero es el que es solicitado por el país que otorga el asilo al país donde se encuentra la persona. Su propósito es asegurar el traslado seguro del asilado al país protector evitando que, por ejemplo, sea detenido durante el traslado, explica Alarcón.

El caso de Glas es particular porque si bien México le otorgó el asilo en abril de 2024 —tras considerarlo un perseguido político— cuando aún no estaba sentenciado, Ecuador se negó a emitir el salvoconducto diciendo que Glas debía cumplir su orden de prisión preventiva antes del juicio. Además, luego de que México le otorgara el asilo, el 5 de abril de 2024 la Policía invadió la Embajada de México en Ecuador para capturarlo y llevarlo a la cárcel.

Luego de que fuera condenado por peculado, el 30 junio de 2025, México insistió en el salvoconducto por el “delicado estado de salud” de Glas. Según las pruebas psicológicas que le hicieron antes de ser condenado, tiene un trastorno depresivo recurrente, simulación consciente y una transformación persistente de la personalidad, pero su conciencia no se ha visto afectada.

Hasta el 10 de julio de 2025, Ecuador no ha respondido a la solicitud de México.

El segundo tipo de salvoconducto diplomático es el que permite la entrada, salida o tránsito por el país a personas con inmunidad diplomática, como funcionarios de embajadas, consulados y organismos internacionales para facilitar sus actividades y proteger su estatus especial durante restricciones de movilidad.

2. Emergencia sanitaria (como una pandemia)

Entre 2020 y 2021, durante la pandemia del covid-19, en Ecuador los salvoconductos para circular durante las restricciones de movilidad los daba el Ministerio de Gobierno. Lo hacía a través de su sitio web y era para las personas que tenían citas o emergencias médicas, personal de empresas de salud, alimentación, servicios básicos, abogados, periodistas, empleados públicos de transporte, salud, movilización, militares, policías, entre otros.

Para obtenerlos los requisitos para los ciudadanos eran:

  • Tipo e identificación 
  • Nombres, apellidos, correo y teléfono
  • Declaración responsable
  • Nombre de institución médica o médico tratante
  • Licencia
  • Número de placa del vehículo
  • Motivo del traslado
  • Detalle del recorrido (ruta, hora de inicio y fin)
  • Declaración de síntomas de covid-19

Y la duración era solo por el día y las horas que especificó en la solicitud.

Durante la pandemia, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca también tenía una normativa para salvoconductos para las industrias agrícolas, ganadera, entre otras, fábricas, cadenas y actividades de alimentación, salud y más, empresas exportadoras y sus proveedores —que debían llevar la identificación de la empresa y documentos de respaldo de la carga.

Algunos incluso no necesitaban salvoconducto, sólo su identificación de la empresa de alguno de esos servicios si conducía el camión o auto con los logotipos.

El Distrito Metropolitano de Quito también emitía los salvoconductos para las personas que tenían citas médicas, debían ir al aeropuerto por un viaje o recoger a alguien o si hacían alguna actividad económica prioritaria.

3. Laboral o institucional

Son usados por trabajadores de sectores estratégicos como salud, seguridad, alimentos, transporte, servicios básicos y más, funcionan durante toques de queda o restricciones de movilidad.

Los emite el Ministerio o Agencia de Tránsito que dispuso la medida. En algunos casos no es necesario tener un documento específico sino solo la credencial que compruebe que pertenece a uno de estos sectores. Además las empresas suelen encargarse del trámite.

4. Judicial o de seguridad

Son otorgados durante periodos de movilidad restringida por autoridades judiciales o policiales para el traslado de detenidos, testigos protegidos, u otras personas dentro de un proceso judicial para las audiencias del caso, entre otros.

Emilia Pazymino
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR