El volcán Carihuairazo, cuyo nombre significa “hombre, viento, nieve” en kichwa, se convirtió en el primer volcán ecuatoriano en perder todo su glaciar en este siglo. Volcanes como el Cotacachi, en la provincia de Imbabura, o el Ilinizas Norte en la provincia de Cotopaxi lo perdieron hace cientos de años.

➜ Otros Contenidos de medioambiente
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Según el investigador Luis Maisincho, del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), en el Carihuairazo queda un remanente de aproximadamente 1000 metros cuadrados de hielo, pero que “ya no se puede considerar como glaciar”. 

pérdida glaciar Carihuairazo

El nombre Carihuairazo viene del kichwa de las palabras cari “hombre”, huaira “viento” y razu “nieve”. Fotografía cortesía del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).

Sin embargo, el Carihuairazo, en la provincia andina de Tungurahua y cuya cumbre principal alcanza los 5.018 metros sobre el nivel del mar, no era el único volcán en Ecuador que corría riesgo de perder su glaciar. Hay otros seis lo perderán en los próximos años. 

Otros glaciares en peligro 

En 1956, el glaciar del Carihuairazo medía 0,34 kilómetros cuadrados. En 2015 ya había perdido el 90% de esa cantidad, en el 2021 el 99% y en 2025 quedan apenas 1000 metros cuadrados. Según un estudio de 2022 del Inamhi y de universidades de Francia y del Ecuador, como la Andina Simón Bolívar y la Politécnica Salesiana, a partir de 1978 el decrecimiento o pérdida de su glaciar fue continuo

Carihuairazo entre 1970 y 2000

La pérdida del glaciar del Carihuairazo entre 1970 y el 2000, los círculos de colores son los mismos puntos en cada fotografía. Captura de pantalla del estudio Retroceso del glaciar del Carihuairazo y sus implicaciones en la comunidad de Cunucyacu de 2022.

La pérdida del glaciar del Carihuairazo entre 1970 y el 2000, los círculos de colores son los mismos puntos en cada fotografía. Captura de pantalla del estudio Retroceso del glaciar del Carihuairazo y sus implicaciones en la comunidad de Cunucyacu de 2022.

En los últimos 40 años, la pérdida de su glaciar se agudizó porque, según el mismo estudio del 2022, el Carihuairazo no es un volcán alto, mide un poco más de 5000 metros. Según el mismo estudio, la pérdida de glaciares es más común en montañas de baja altitud

Esto pasa porque los cambios, como el aumento de la temperatura y la falta de lluvias que causan que no haya humedad para que se forme agua y esta se convierta en hielo, les afectan directamente. Mientras que en los volcanes más altos, la temperatura es más baja y los glaciares están un poco más protegidos. 

Por eso, los otros glaciares que desaparecerán en Ecuador en los próximos años son los de los volcanes: 

  • Altar, que mide 5.319 metros de altura y está en la provincia de Chimborazo.
  • Iliniza Sur, que mide 5.245 metros de altura y está entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi. En 2019 su glaciar era de 0,3 kilómetros cuadrados y científicos dijeron que su esperanza de vida no supera los 10 años.
  • Antisana, que mide 5.753 metros de altura y está en la provincia amazónica de Napo. Su glaciar es el más grande de Ecuador, tiene alrededor de 11 kilómetros cuadrados. 
  • Cayambe, que mide 5.790 metros de altura y está en la provincia de Pichincha. Su glaciar tiene aproximadamente 8,9 kilómetros cuadrados. 
  • Cotopaxi, que mide 5.897 metros de altura y está en la provincia del mismo nombre. La reducción de su glaciar se aceleró luego de su proceso eruptivo de 2015 en el que lanzó ceniza por varios meses. 
  • Chimborazo, que mide 6.263 metros de altura y está en la provincia del mismo nombre. Es el pico más alto del mundo medido desde el centro de la Tierra, supera al Everest con 1.811 metros. 
paisaje volcán Cotopaxi

En el Cotopaxi es común encontrar llamas, caballos e incluso lobos de páramo al subir al volcán. Fotografía de Emilia Paz y Miño para GK.

Sin embargo, todos los volcanes del mundo que tienen glaciar como el Villarrica en Chile o el Katia de Islandia no están fuera de peligro. Según Luis Maisincho, todos corren riesgo de disminuir o perder su cobertura glaciar “si la tendencia al incremento de temperatura continúa”. 

No todo hielo es un glaciar 

Los glaciares son masas de hielo que se forman cuando la nieve se acumula, se transforma en hielo y se compacta por el peso, un proceso que puede tardar más de 100 años. Los glaciares son indicadores del clima porque su forma, geometría, volumen y tamaño varían dependiendo del clima, según el Inamhi, la institución que monitorea el clima, el tiempo, el agua y sus cambios en Ecuador, y de la Universidad Regional Amazónica IKIAM.  

Para que se consideren glaciares deben tener hielo de forma permanente, según Theofilos Toulkeridis, geólogo y vulcanólogo. Es decir, la capa que vemos de nieve en los volcanes sólo en las mañanas frías en Quito no se puede considerar como un glaciar —que se compone de nieve, hielo, roca, sedimentos y agua.

El glaciar es la masa de hielo fija que no cambia ni se altera en días soleados, fríos o lluviosos. Pero con el paso del tiempo y la influencia del cambio climático, puede ir desapareciendo. 

En un país como Ecuador que está rodeado de volcaneshay alrededor de 215 solo en el Ecuador continental— por la Cordillera de los Andes, el derretimiento de los glaciares nos afecta directamente: el 5% del agua que consumimos en Quito viene del deshielo del glaciar.

En un año de sequía, el agua que viene de los glaciares representa alrededor del 15% en Quito. Sin los glaciares, se perdería esta fuente de agua para la ciudad. Además su desaparición también puede causar que mueran los animales y plantas que dependen de ellos, según la Unesco. 

No se puede recuperar 

Las causas de la desaparición de los glaciares en el Ecuador y en el resto del mundo están relacionadas directamente con el cambio climático, específicamente por tres factores: 

  • La contaminación del aire por el humo de industrias, autos, aerosoles y más
  • Los gases de efecto invernadero, que son gases naturales —como el dióxido de carbono y el metano— que existen normalmente en la atmósfera para atrapar una parte de la radiación solar, pero que cuando se acumulan retienen más radiación solar y hacen que el planeta se caliente
  • El aumento de la temperatura por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, la tala de árboles y la cría de animales de granja como el ganado

Theofilos Toulkeridis dice que para que los volcanes puedan recuperar sus glaciares se necesita una nueva era de hielo, es decir, el periodo de intenso enfriamiento del clima terrestre. Algo que ocurrirá en cientos de años. Además para que no sigan desapareciendo los glaciares tan rápido hay que desacelerar o frenar el calentamiento global —un objetivo que ha sido discutido en las cumbres climáticas, pero sigue sin tener solución. Una de las razones es porque los gobiernos de los países más contaminantes como China, Estados Unidos, Rusia no toman las medidas concretas, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, o destinar dinero para la adaptación al cambio climático.

Emilia Pazymino
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR