El último informe anual de impacto de la Global Foodbanking Network (GFN) ―una organización sin fines de lucro que trabaja con bancos de alimentos regionales en más de 50 países para combatir el hambre― encontró que sus organizaciones miembros proporcionaron 1.700 millones de comidas a más de 40 millones de personas en 2023.
Según la organización sin fines de lucro, esta redistribución de alimentos, gran parte de los cuales se recuperó de granjas o mercados mayoristas de productos, mitigó un estimado de 1.8 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente.
Estos números reflejan una demanda continua y alta de los bancos de alimentos. El año pasado, la Global Foodbanking Network atendió a casi tantas personas como lo hizo en 2020, cuando la pandemia de COVID-19 hizo que la inseguridad alimentaria se disparara. Para responder a esta necesidad urgente en sus comunidades, muchas de las organizaciones miembros de GFN han invertido en la recuperación agrícola, y han trabajado para rescatar alimentos de los agricultores antes de que fueran desechados.
Sus esfuerzos muestran cómo los bancos de alimentos pueden cumplir el doble propósito de abordar el hambre y proteger el medio ambiente. Al interceptar alimentos perfectamente buenos y comestibles antes de que terminen en el vertedero, los bancos de alimentos ayudan a mitigar las emisiones dañinas de gases de efecto invernadero creadas por la pérdida y el desperdicio de estos alimentos.
“Siempre hay alimentos que se desperdician innecesariamente”, dijo Emily Broad Leib, directora fundadora de la Food Law and Policy Clinic en Harvard Law School, quien ha trabajado con GFN antes, pero no estuvo involucrada en el estudio reciente. Todo ese desperdicio innecesario significa que “hay una necesidad continua de escalar los bancos de alimentos y las operaciones de recuperación de alimentos”, agregó Broad Leib.
Un análisis reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estimó que el 13 por ciento de los alimentos se perdió en su camino desde los productores hasta los minoristas en 2022. Posteriormente, el 19 % fue desperdiciado por minoristas, restaurantes y hogares.
Los hogares del mundo desperdician mil millones de comidas cada día. El alcance del desperdicio de alimentos alrededor del mundo ha sido sorprendentemente alto durante años: en 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación publicó un estudio que sugirió que aproximadamente un tercio de los alimentos producidos globalmente nunca se comen.
El desperdicio de alimentos a esta escala tiene impactos planetarios masivos. Cuando los alimentos no se consumen, todas las emisiones asociadas con su cultivo, transporte y procesamiento se vuelven innecesarias.
Además, cuando los alimentos se descomponen en los vertederos, emiten metano, un gas de efecto invernadero que es aproximadamente 80 veces más potente que el CO2 durante un período de 20 años.
El año pasado, la Agencia de Protección Ambiental informó que el 58 % de las emisiones de metano de los vertederos en EE.UU. provienen del desperdicio de alimentos. A nivel global, la pérdida y el desperdicio de alimentos se han estimado responsables del 8 % al 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, y reducirlos es esencial para alcanzar los objetivos climáticos.
Los bancos de alimentos pueden desempeñar un papel especial en esa reducción al rescatar más alimentos antes de que se pierdan y redirigirlos a las personas necesitadas.
“Nuestros miembros han estado ampliando su capacidad de redistribución”, dijo Lisa Moon, presidenta y CEO de GFN. “Creo que ese fue nuestro primer desafío frente a esta creciente necesidad: ¿cómo capturamos más suministro como organización?”.
Para hacer esto, los bancos de alimentos dentro de las organizaciones miembros de GFN han estado coordinando más estrechamente con los agricultores para redirigir alimentos excedentes de los vertederos. GFN define los alimentos excedentes como aquellos provenientes de flujos comerciales que fueron cultivados para el consumo humano pero que, por alguna razón u otra, no pueden ser vendidos. Los productos denominados “feos” —alimentos malformados que nunca llegan a los supermercados debido a su apariencia— entran en esta categoría.
Algunos de estos redireccionamientos en realidad parecen eliminar a los bancos de alimentos como intermediarios. Moon da el ejemplo de un banco de alimentos que recibe una llamada de un agricultor con frijoles verdes excedentes. En lugar de viajar a la granja para recogerlos, viajar de regreso al centro de distribución del banco de alimentos, almacenar los frijoles verdes y hacer que las personas esperen hasta el próximo día de distribución para recogerlos, el banco de alimentos en cuestión podría simplemente contactar a los beneficiarios en el área (pensemos en: comedores sociales) para informarles cuántos frijoles verdes están disponibles y dónde, para que puedan recogerlos. GFN se refiere a esto como “banca de alimentos virtual” debido a cómo los miembros están utilizando plataformas tecnológicas para conectar a los agricultores con los beneficiarios, en lugar de mover físicamente los productos ellos mismos.
El resultado de este énfasis en la recuperación agrícola es que las frutas y verduras ahora constituyen la mayor parte —40 %— de los alimentos redistribuidos por los miembros de GFN en volumen. Moon dice que la organización está “solo rasguñando la superficie” de las posibilidades para recuperar productos frescos.
Para calcular que se mitigaron 1.8 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente con estos esfuerzos, GFN utilizó el Protocolo de Pérdida y Desperdicio de Alimentos desarrollado por el World Resources Institute.
Este marco tiene en cuenta una serie de factores, incluidos los lugares a los que habrían ido los alimentos recuperados si no se hubieran interceptado del flujo de desechos. Estos destinos de desechos pueden ser vertederos, pero también incluyen alimentación animal, compost y digestores anaeróbicos (una tecnología de gestión de desechos que convierte los desechos orgánicos en biogás, pero que puede tener sus propios problemas de emisiones). Moon reconoció que GFN no sabe en todos los casos qué sucedería con los alimentos excedentes si no fueran rescatados por un banco de alimentos, pero señaló que la mayoría de los lugares donde la red opera no tienen una economía circular robusta para los alimentos.
Broad Leib, la experta en política alimentaria de Harvard Law, describió la estimación de dióxido de carbono equivalente mitigado por GFN como “un buen indicador de impacto”. Aunque otros destinos de desechos son posibles, “también sabemos que la gran mayoría de los alimentos desperdiciados a nivel global va a los vertederos”, dijo. “Creo que su estimación probablemente no esté lejos de las emisiones reales evitadas”.
Esta historia fue publicada originalmente en Grist (EEUU) y es republicada dentro del programa de la Red de Periodismo Humano, apoyado por el ICFJ, International Center for Journalists.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.