Las víboras de pestañas tienen ese nombre por una escama modificada sobre sus ojos que parecen grandes pestañas. Viven en Centroamérica, Colombia y Ecuador. Hasta el 2013 se creía que todas pertenecían a una misma especie. Sin embargo, un estudio que tomó diez años y fue publicado en febrero de 2024 determinó que son diez especies diferentes. Cinco de ellas fueron descubiertas en Colombia y Ecuador.

➜ Otros Contenidos sobre medioambiente
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Los reptiles, a diferencia de aves, mamíferos y peces, no recorren largas distancias ni migran durante su vida.

Es decir, difícilmente se mueven a otros espacios porque las montañas, ríos o lagos resultan obstáculos. Esto hace que una misma especie evolucione de distintas maneras y haya nuevas especies. 

“Si una población de serpientes vive en un valle a un lado de la montaña y otra población de la misma especie vive al otro lado, y ninguna se cruza de un lado a otro, eventualmente en algunos miles de años van a ser especies diferentes”, explica Lucas Bustamante, biólogo y fotógrafo ecuatoriano especializado en conservación.

Bothriechis Nigroadspersus

Las víboras de pestañas están distribuidas desde Centroamérica hasta el Ecuador y una pequeña parte al norte de Perú. Fotografía de Alejandro Arteaga, cortesía de Lucas Bustamante.

En esta entrevista, Bustamante habla sobre el estudio, en el que él participó con otros 11 científicos, que llevó al descubrimiento de cinco nuevas especies de víboras de pestañas. Para el estudio analizaron 400 víboras de pestañas que estaban en museos, hicieron un análisis genético de 818 registros de lugares y 80 víboras de pestañas para sacar su información de ADN.

¿Cómo hicieron el estudio de las víboras de pestañas? 

El estudio empezó hace 10 años más o menos [en el 2013] y se hizo en base a estudios morfológicos. Es decir, contando las escamas, viendo la forma y estructura de las escamas en la cabeza de las serpientes, analizando los hemipenes —órganos reproductores de algunos reptiles— y la genética. 

Antes del descubrimiento, ¿cuántas especies de estas víboras se conocían? 

Antes de este artículo, todas las especies del mapa [donde se ve el perfil de Centroamérica, Colombia y Ecuador pintado por colores que representan a cada víbora y tienen su nombre común y científico] estaban dentro de una sola especie que se llama víbora de pestañas.

Entonces en teoría estaban desde Centroamérica hasta el sur de Ecuador, un poco en el norte de Perú.

Pero después de que nosotros muestreamos, con datos morfológicos, datos geográficos, ADN, muestras de sangre, descubrimos que todas estas poblaciones, a pesar de que se parecen, tienen suficientes diferencias genéticas y morfológicas [y geográficas que demuestran que son de especies distintas].

vibora de pestañas Bothriechis Nitidus celeste, verde

Las víboras de pestañas llevan su nombre por una protuberancia sobre su ojo que parece una pestaña. Fotografía de Alejandro Arteaga, cortesía de Lucas Bustamante.

¿Cuál fue el origen para empezar el estudio? ¿Hubo alguna pista?

En el 2013, estábamos en el campo con Alejandro Arteaga, el autor principal del artículo, buscando anfibios y reptiles. Esta serpiente estaba en nuestra lista. Y encontramos una, que ahora se conoce como Bothriechis Rahimi o la víbora de pestañas rahimi. Era una madrugada por San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas. 

Nos volvimos locos de la emoción porque era lindísima, de un color anaranjado precioso. Le empezamos a hacer fotos. Cuando le estaba fotografiando sentí que me dolía súper sutil el dedo. Cuando vi mi dedo, la serpiente estaba colgada de él, me había mordido, casi me da algo. 

Estas víboras de pestañas, ¿son venenosas? 

Sí, nosotros [los investigadores] de por sí tenemos cientos de miles de mordidas de todas las serpientes de todos los colores, pero normalmente no venenosas. Ese rato fue un descuido. Era la una de la mañana y estábamos caminando en el bosque.

El animal nunca tiene la culpa. 

Además que es súper difícil encontrarlas porque son pequeñas, llegan a un metro en talla promedio, pero normalmente son más pequeñas y como son arbóreas [viven en los árboles] siempre están enrolladas en ramitas a unos cinco, seis, ocho, diez, doce metros de altura. 

¿Qué pasó esa vez con la mordida? 

Manejamos dos horas hasta la ciudad de Esmeraldas, donde me pusieron el suero antiofídico [usado contra mordeduras de serpientes]. Mi mano parecía un guante de box de lo hinchada que estaba, también se me hinchó el brazo, pero no me dolía tanto. 

Luego de eso, mi hinchazón del brazo, que ya estaba un poquito más abajo del hombro, paró y estuve dos días más en el hospital. 

Al final, no tuve ningún mayor daño, sólo mis alergias se potenciaron un poco por la toxina del veneno.

Luego del contratiempo, nos dimos cuenta que por esa región ya había potencial [de encontrar nuevas especies] y el estudio siguió por 10 años. 

| Nota de la autora: El suero que usan contra la mordida de serpientes venenosas es liofilizado —en polvo— y no requiere refrigeración. Actualmente usan uno costarricense que está disponible en algunos países de Latinoamérica. La única desventaja es que Costa Rica saca las muestras de veneno para hacer el suero de especies centroamericanas, y no de especies de Ecuador, entonces el antídoto puede que funcione o no. |

Durante su investigación, cuando encontraban a las víboras, ¿qué hacían? Es decir, cómo es el proceso para estudiarlas.  

Tomar muestras [sangre, escamas, veneno], medirlas, ver cuántos machos y cuántas hembras hay, qué color tienen, a qué altura viven, tomar detalles en general y también las muestras de sangre para los estudios de ADN, que son las que más tiempo llevan porque cada país tiene su regulación y hay que tramitar permisos. 

Alejandro Arteaga, biologo, víboras de pestañas

Para el estudio analizaron 400 víboras de pestañas que estaban en museos y las encontradas en las salidas de campo. Alejandro Arteaga es el autor principal del artículo. Fotografía de David Jácome, cortesía de Lucas Bustamante.

¿Cuáles son las características especiales de estas serpientes? ¿De verdad tienen pestañas? 

Actualmente hay 10 especies de víboras de pestañas, y la mayoría tienen estas pestañas que son como protuberancias de una de las escamas que están encima del ojo. Entonces es una escama modificada y por eso nace el nombre. 

Son pequeñas arborícolas [que vive en los árboles] venenosas nocturnas y nosotros sugerimos en nuestro estudio, y en base a otros estudios, que es muy probable que el veneno de las especies de víboras de pestañas de Colombia y Ecuador sea menos potente que el veneno de las especies de Centroamérica. 

De las 5 especies de víboras de pestañas que identificaron en Colombia y Ecuador, ¿alguna está en peligro de extinción?

Sí, del artículo hay cinco que están catalogadas en peligro de extinción. Son la víboras de pestañas  Khwarg (Bothriechis khwargi), Shah (Bothriechis rasikusumorum), Hussain (Bothriechis hussaini), Rahim (Bothriechis rahimi) y Blotched (Bothriechis supraciliaris). 

Mapa Víboras de pestañas

Mapa de la distribución de las víboras de pestañas desde Centroamérica hasta Ecuador. Cortesía Lucas Bustamante.

Como son tan llamativas por sus colores, ¿son objetivo de cazadores o tráfico de especies? 

No de cazadores, pero sí del tráfico de especies. Son súper cotizadas justamente por los colores y no solo estas especies, sino muchas especies coloridas de muchos grupos de animales. 

El mercado negro ilegal de especies silvestres que normalmente se las llevan a Norteamérica, Europa o Asia, es uno de los problemas más grandes. 

¿Y por qué están amenazadas? 

Por factores como la deforestación, pérdida de hábitat, principalmente por monocultivos y porque su distribución es en un territorio sumamente restringido, la especie corre riesgo de extinguirse para siempre. 

Monocultivos víboras de pestañas

Monocultivos en el Chocó. Fotografía de Lucas Bustamante.

¿Tienen alguna otra amenaza? 

Mucha gente les tiene miedo a las serpientes y más aún a las venenosas, entonces cuando ven a una serpiente venenosa las matan, no por deporte como la cacería per se, pero sí, en teoría, para que estén más seguros. 

Se puede encontrar en bosques sanos [sin alteraciones del hombre] y en bosques de transición o en plantaciones cerca de bosques. Entonces lo mejor es tratar de no deforestar su hábitat y cuando se deforesta o se usan bosques secundarios o áreas un poco intervenidas para producción agrícola, lo más importante es entender su comportamiento para tener cuidado mientras se trabaja y evitar los accidentes humano-víbora. 

¿Qué significa la variación de colores? Mientras más colorida, ¿más venenosa?

La coloración es algo que todavía falta mucho por estudiar. En el gráfico de las serpientes que te enseñé [es el mapa de Centroamérica, Colombia y Ecuador pintado con distintos colores que representan a las víboras encontradas en cada país, también hay una ilustración de cada víbora, su nombre común y el científico] cada color es una especie diferente. Pero lo interesante es que cada especie en el mapa es una especie específica de cada lugar. 

Lo de los diferentes colores de cada víbora por cada país es, por ahora, una hipótesis. Pero como viven en bosques tropicales lluviosos y viven en los árboles, la diversa variación de color dentro de la misma especie se puede dar incluso con motivo de camuflarse o adaptarse a diferentes perchas o lugares donde normalmente viven. 

Bothriechis Hussaini rosa

Estas especies viven en los árboles, duermen durante el día y en la noche salen a cazar. Fotografía de Alejandro Arteaga, cortesía de Lucas Bustamante.

Si pasan en los árboles, ¿de qué se alimentan? y ¿salen a cazar en el día o la noche?

Son nocturnas y al ser predadores, ellas site and wait, o sea, en el día duermen y en la noche están activas, moviéndose para cazar. 

Se alimentan de pájaros pequeños, ranas, lagartijas y muchos roedores. 

Pero, ¿cómo pueden sentir a las presas en la oscuridad?

Tienen un órgano, que nosotros no tenemos, entre la nariz y el ojo, es un huequito que se llama “foseta loreal” y por ahí pueden sentir el calor. Entonces si una de estas serpientes nace o se queda ciega, ella aún así, si tú acercas el dedo, te va a morder por este sensor de calor que tienen. 

¿Tienen algún tipo de depredador?

Sí, hay algunos animales que son, digamos, inmunes al veneno de las serpientes, porque tienen estrategias de caza más rápidas; pueden matarlas y cortarles la cabeza antes de que la serpiente muerda. 

Los campeones para esto son los halcones o cualquier ave de rapiña. También hay otras serpientes que no son venenosas, pero que son inmunes al veneno de las serpientes venenosas, que también se las comen [a las de pestañas]. 

Y, finalmente, otros de sus depredadores son algunos mamíferos, como el sajino o pecarí que son conocidos como puercos salvajes, y la tayra o cabeza de mate, que es un carnívoro de familia de las comadrejas. 

Bothriechis Rahimi amarilla

Estas víboras no son de gran tamaño y usan las ramas de los árboles para camuflarse y ocultarse. Fotografía de Lucas Bustamante.

¿Se sabe cómo llegaron las serpientes a las zonas bajas si hay una cordillera de por medio? En Ecuador tenemos la Cordillera de los Andes que divide la Costa, la Sierra y el Oriente, ¿cómo pudo llegar la víbora a San Lorenzo por ejemplo? 

No sabemos, pero muy probablemente llegaron antes de que se levante la Cordillera de los Andes o en un proceso temprano de la formación de la cordillera. Es decir, era todo plano cuando llegó la especie. Conforme los Andes iban levantando las montañas, [las serpientes] empezaron a estar aisladas en los diferentes valles interandinos y no se cruzaban con otras.

Entonces, eventualmente, al quedarse aisladas en cada una de estas poblaciones, sus características comenzaron a cambiar, así como su color, su material genético, su comportamiento, su dieta, su estructura morfológica y demás.

En el Ecuador, ¿hay una gran variedad de serpientes y víboras?

En el Ecuador tenemos exactamente 19 especies de víboras, o sea, de serpientes venenosas de este tipo. 

[Aparte de estas 19 especies], en el país tenemos otras 18 especies  de serpientes que también son venenosas, pero son consideradas como corales. 

| Nota de la autora: Según el biólogo Lucas Bustamante, las víboras son serpientes venenosas de la familia de serpientes llamada Viperidae.|

¿Dónde hay mayor cantidad de estas 19 especies de víboras y 18 especies de serpientes

Principalmente en las tierras bajas. Como son reptiles dependen de la temperatura del ambiente entonces prefieren zonas cálidas. 

Adicionalmente como son predadores, se alimentan de aves, lagartijas, ranas, pequeños mamíferos en general su digestión es súper lenta, entonces la temperatura más cálida les ayuda a la digestión y a que tengan en general la temperatura de su cuerpo estable. 

Entonces por eso están más en la Costa, en la Amazonía y en algunos bosques nublados subiendo hacia los Andes, pero no en la zonas altas. 

Bothriechis Hussaini gris

Sus colores varían dependiendo de cada especie y la región donde se ubican. Fotografía de Alejandro Artega, cortesía de Lucas Bustamante.

¿Por qué son importantes las serpientes y en específico estas víboras? 

Porque las serpientes en general y más aún las víboras, son los principales controladores de plagas de roedores en el mundo, si es que nosotros no tendríamos serpientes, tendríamos muchísimas otras enfermedades derivadas por las plagas de roedores en la salud de los humanos. 

O sea, sin contar con el equilibrio que le dan al ecosistema a los bosques por ser un top predador directamente con los humanos es el control de plagas de roedores. 

Si son tan necesarias, ¿por qué la gente les teme? 

Porque en general hay un mal concepto de las víboras en el mundo, por la religión, la cultura, etcétera, porque pensamos los humanos que todas las serpientes son venenosas, pero no, realmente solo una o dos serpientes de diez en el mundo son venenosas.

Entonces eso sería más o menos entre un 10 y 15% de las serpientes en todo el mundo, y ninguna tiene el afán de atacar al hombre, sino defenderse. 

Víboras de pestañas

Por sus vibrantes colores estas víboras son víctimas del tráfico de especies. Fotografía de Lucas Bustamante.

¿Por qué es tan importante descubrir nuevas especies?

Porque básicamente es el primer paso para entender la diversidad que hay en nuestros ecosistemas, en nuestras regiones, en nuestros bosques. 

Solamente teniendo un entendimiento completo de cómo estamos en términos de diversidad, qué especies viven en cada lado, cómo se relacionan con el ecosistema, nosotros podemos dar consejos para comunidades, para gobernantes locales, regionales, [sobre cómo proteger las especies].

Emilia Pazymino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.