Un sonido ensordecedor, olor a  combustible quemado y un intenso calor al pasar cerca de uno son algunas de las cosas que produce el uso de los generadores de electricidad. En Ecuador, su uso se volvió una necesidad constante e ineludible desde los apagones del 15 de abril de 2024. Aunque los cortes tienen pausas temporales, según el Ministerio de Energía y Minas, esto no significa que acabarán definitivamente. 

➜ Otros Contenidos sobre energía
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Desde 2023, el país enfrenta una crisis energética producto de la sequía prolongada, falta de lluvias, bajos niveles en los caudales de los ríos, falta de mantenimiento e inversión en la infraestructura eléctrica del país y más. 

Esto hizo que oficinas, edificios, instituciones, apartamentos, centros comerciales y otros sitios usen generadores de electricidad durante los cortes de luz.  Estos generadores funcionan a partir de la quema de combustibles, sea a diésel o a gasolina. 

Aunque los generadores son una alternativa confiable y muy útil en situaciones de racionamiento eléctrico, sí tienen un lado negativo. La quema de combustibles libera gases contaminantes al medioambiente, como monóxido y óxido carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno e inclusive plomo. Estos gases, al subir hacia la atmósfera forman parte de los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global

Para funcionar, los generadores de electricidad usan energía mecánica. Esta es la suma de la energía cinética y la potencial. La cinética es la que produce un cuerpo por su movimiento, por ejemplo usar un martillo para perforar una pared; la potencial es la que está almacenada en los cuerpos por su posición, por ejemplo un martillo acostado sobre una mesa. 

El generador convierte esa energía mecánica en eléctrica

Para esta conversión intervienen dos elementos que forman parte del generador: el rotor —la parte que gira— y el estator —la parte estática. Cuando el rotor y el estator interactúan generan un flujo magnético que convierte la energía mecánica en electricidad.

Diferentes tipos de contaminación 

La combustión de los generadores varía dependiendo de la altura. Por eso, Joseph Sánchez, doctor en ingeniería ambiental con especialización en contaminación atmosférica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), dice que la combustión de gasolina en ciudades como Quito, representa un problema. “La combustión en zonas o ciudades elevadas es ineficiente y aproximadamente por cada 100 metros de altura se pierde el 1% de eficiencia”, explica Sánchez. 

Esto quiere decir que en la capital ecuatoriana, que está a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar, “la combustión se da con menos 28% de eficiencia” porque la columna de aire es menor, explica Sánchez. Menos eficiencia significa que no se hace con rapidez ni genera toda la cantidad de electricidad que es capaz.

Cuando la combustión no es completa, continúa el especialista, el generador tiene que hacer un esfuerzo extra para producir electricidad y se generan otro tipo de compuestos aparte del dióxido de carbono y agua, como monóxido de carbono (CO) y el óxido de nitrógeno (NO2) “que pueden llegar a afectar a la salud del ser humano”. 

electricidad generadores

Los generadores de energía funcionan por la quema de combustibles como la gasolina o el diésel, esta quema libera gases contaminantes al medioambiente. Fotografía de Diego Lucero para GK.

Aparte de eso, explica Sánchez, la gasolina que consumen los generadores no está al 100% de pureza, entonces “hay ciertas concentraciones de compuestos de azufre y ciertos residuos de plomo”. Cuando se genera la combustión, estos también son liberados al ambiente. Por ello, explica Sánchez, es importante que los gobiernos a nivel nacional e internacional “mejoren la calidad de los combustibles o migren hacia energías alternativas”. 

Además de la contaminación a nivel ambiental, también existe contaminación visual y sonora por los generadores. La visual son por las partículas liberadas al aire en forma de humo negro o hollín y la sonora por el ruido que producen al funcionar. Esto puede causar molestias en los sentidos

Consecuencias en el ser humano 

La afectación al ser humano de estos gases, explica Sánchez, es indirecta por medio de los gases de efecto invernadero, pero sí existen límites máximos permisibles de exposición a los gases sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos son establecidos por la concentración del contaminante y el tiempo de exposición. 

Por ejemplo, el monóxido de carbono es de 35 partes por millón en un tiempo de 8 horas, esto quiere decir que “yo debo de estar expuesto a esa concentración de contaminante durante 8 horas para comenzar a ver efectos nocivos en mi salud”, explica Sánchez. Sin embargo, para saber el nivel de concentración se necesitan instrumentos para medirla. 

Para que las personas sepan si en su zona hay un nivel alto o bajo de contaminación, se puede leer los informes de la calidad del aire de la Secretaría de Ambiente en su cuenta de X

Sánchez también explica que, por ejemplo, el sentir mucho sueño de la nada o adormecimiento, algo que sucede en los buses por la cantidad de monóxido de carbono que se libera, es un indicador de que “hay cierto grado de contaminación en la atmósfera”. 

sitios abiertos generadores

Los generadores de energía deben estar colocados en lugares abiertos o sitios con buena ventilación. Fotografía de Diego Lucero para GK.

Sánchez también explica que los niveles permitidos de estos gases en espacios cerrados son menores, y que en estos casos “dependerá de donde ubicamos los generadores y si están bien ventilados”. Por ello, Sánchez dice que los generadores siempre deben estar en lugares abiertos, donde haya buena ventilación

Sánchez explica que si una persona está expuesta a niveles altos de un contaminante—que fue medida su concentración y tiempo de exposición— algunos síntomas de afectación que puede tener son: somnolencia, dolores de cabeza, mareo, ganas de vomitar o pérdida de conocimiento

Pero dice que para comprobar esto es necesario un estudio intra e interdisciplinario para determinar si las personas están siendo o no afectadas por la contaminación atmosférica. 

Algunas formas de cuidarse de los gases y compuestos nocivos que emiten los generadores, según Joseph Sánchez, son: 

  • Revisar los informes de calidad del aire para conocer si el lugar tiene o no contaminación
  • Evitar los lugares donde la calidad de aire no sea buena
  • Si el generador está dentro de un edificio, el edificio debe tener buena ventilación
  • Si el generador está dentro de casa, sacarlo a un espacio abierto 
  • Comprobar que los generadores cumplan con todos los requisitos y normativas para funcionar 
  • El uso de mascarillas, explica Sánchez, no es de tanta utilidad porque “se necesitarían mascarillas muy especializadas para protegernos de ciertos gases”
  • Estar poco tiempo en lugares donde hay alto nivel de contaminación 
  • Personas con alergias, asma o arritmias, deben evitar totalmente sitios con contaminación atmosférica 
  • Para cuidarse de la contaminación acústica, existen audífonos aislantes de sonido que pueden comprarse en cualquier ferretería 
Emilia Pazymino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.