Cuando un evento de gran magnitud ocurre, como desastres naturales, derrumbes, accidentes, entre otros, los encargados de la localización, extracción y la estabilización inicial de personas atrapadas son el Cuerpo de Bomberos. La búsqueda y rescate se activa cuando hay personas en espacios cerrados o bajo escombros.
🧑🚒 #CursosBQ | Nos capacitamos todos los días para brindar el mejor servicio a la ciudadanía.
— Bomberos Quito (@BomberosQuito) July 25, 2023
Por eso nuestro equipo realizó el curso de rescate en espacios confinados donde fortalecieron habilidades y destrezas en procesos de seguridad, búsqueda y rescate.
Aquí te contamos: pic.twitter.com/12KvAnkUnR
Según el Cuerpo de Bomberos el objetivo de las operaciones de búsqueda y rescate “es rescatar el mayor número de personas atrapadas en el menor tiempo posible, mientras se minimiza el riesgo para los equipos de rescate”.
Esteban Cárdenas, comandante del Cuerpo de Bomberos de Quito, cuenta que para las labores de búsqueda, localización y rescate usan la metodología de Naciones Unidas regulada por el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (Insarag, por sus siglas en inglés). Insarag es la red internacional que regula los equipos de búsqueda y rescate a nivel mundial.
Esta metodología, explica el comandante, fue elaborada para atender terremotos y colapsos estructurales. Sin embargo, “no contempla lo que nosotros vivimos, que son deslizamientos y deslaves, pero se ajusta a una línea de actuación”. Es decir, se ajusta a lo que deben hacer en función de la circunstancia.
Cárdenas dice que lo que cambia “son las técnicas de intervención [cómo hacerlo], pero no la metodología”.
Es decir, si en el caso de un terremoto, la duración de estas fases puede llegar a los 15 días, en casos de deslizamientos de tierra la decisión es de los rescatistas.
No se trata de agarrar palas y mover tierra y escombros a lo loco
Para guiarse en lo que debe hacer durante un desastre, los bomberos usan un sistema conocido como Assessment, Search and Rescue (ASR, por sus siglas en inglés), que en español se traduce como Evaluación, Búsqueda y Rescate. Este sistema tiene cinco fases, diferenciadas por el número que llevan: ASR1, ASR2, ASR3, ASR4 y ASR5.
Cuando hay un evento que necesite la intervención de los bomberos para la búsqueda y rescate, comienza la fase uno, la ASR1. En esta fase evalúan y dividen por sectores el lugar donde ha sucedido el evento, así determinan los cuadrantes de búsqueda y la zona de riesgo. El comandante Cárdenas dice que también evacuan a los heridos y fallecidos y “la gente que está deambulando va a albergues”.
Los cuadrantes son las divisiones que se hacen en el sector de la emergencia, donde establecen qué había en el lugar y más o menos cuánta gente pudo haber estado ahí. Cárdenas dice que “se dividen dependiendo del número de equipos que tenga disponible” y se les asigna a cada líder de equipo un cuadrante.
En cambio, la zona de riesgo es la zona más sensible, donde nadie puede ingresar, ni siquiera los equipos de búsqueda.
Una vez que el primer equipo de respuesta llega a la zona y delimita los cuadrantes y la zona de riesgo, empieza la segunda fase, la ASR2.
Cárdenas explica que esto se hace luego de un periodo operacional “que equivale a 4 horas desde que establecemos la primera unidad de emergencia y el primer comando, control y coordinación de la respuesta a una situación de emergencia”.
Por ejemplo, la noche del 26 de marzo que hubo el deslizamiento de tierra en Alausí, toda la noche estuvieron en la primera fase, ASR1, dice Cárdenas. Sacaron los escombros que pudieron y evacuaron a la gente, pero no pudieron sectorizar el lugar, porque como se hace con drones desde el aire, “en la noche es imposible hacerlo”.
Una vez que pasan a la fase ASR2 mapean todo y comienzan a “georeferenciar víctimas”, cuenta Cárdenas. Es decir, posicionan espacialmente dónde se encontró a alguien y lo anotan para no volver a buscar en el mismo sitio y “tener una idea de donde pueden estar las demás y dónde no”.
Este trabajo, explica el comandante, lo hacen con la ayuda de un dron con georeferenciación y un ingeniero geógrafo, que es parte del equipo.
Tampoco es cuestión de meter maquinaria y ya
Para las labores de búsqueda y rescate, los bomberos usan equipos de distintos niveles. “Al sector más complicado, por ejemplo, le envío al equipo más fuerte, dice el comandante. En Ecuador tienen equipos livianos y medianos.
“El equipo liviano, solo busca en la superficie donde no tengo mayor cantidad de edificaciones. Cuando tengo edificaciones grandes, mando a los equipos más fuertes porque probablemente voy a tener que romper estructuras”, explica Cárdenas.
Pasar a la tercera fase ( la ASR3), depende de cuántas personas hayan encontrado. “Las primeras 48 horas son fundamentales, debo agotar esa instancia para encontrar personas con vida”, dice Cárdenas. Luego de ello, explica, en caso de terremotos ya pueden usar maquinaria y pasar a la tercera fase, ASR3.
En esta fase “se empieza a penetrar en edificaciones”. Pero antes de ello, deben asegurarse que no haya nadie, para esto sueltan a los perros de búsqueda y rescate. El perro olfatea “no más allá de nueve, diez metros de profundidad”, dice el comandante. Estos perros entrenados pueden identificar, si hay una corriente de aire, “los líquidos que salen del cuerpo como la sangre”.
Si hay una persona con vida, “tengo una cámara que tiene un brazo largo con un micrófono en la punta y puedo conversar con la persona. Si no hay señales de vida, puedo ingresar una cámara térmica que me permite ver si es que existe algún indicio de que hay alguien ahí”, dice Cárdenas. Una vez que pasaron los perros y rescataron, si fuera el caso, a más víctimas. Empieza la cuarta fase.
En esta fase, la ASR4, la maquinaria pesada es guiada por los rescatistas. Es decir, el rescatista le dice al maquinista dónde sacar, cómo hacerlo, cuándo parar y cuándo no, explica el comandante. Para Cárdenas, esta fase es la más compleja, porque “tenemos que buscar reportados [como desaparecidos] y en algún momento tomar la decisión de dejar de hacerlo y pasar a la fase 5”.
La última fase, la ASR5, es la remoción total de escombros. En esta fase no intervienen los rescatistas, sino el Gobierno Autónomo Descentralizado del lugar, dice Cárdenas. “Tienen que prácticamente meter toda la maquinaria, retirar los escombros y limpiar la zona para empezar el proceso de recuperación”, dice. En esta fase también se puede encontrar personas fallecidas que son recuperadas.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.