En los primeros cuatro meses de 2023, 122 mujeres fueron asesinadas por razones de género en Ecuador. De ese total:

  • 53 fueron femicidios cometidos por el círculo más íntimo. Es decir, sus parejas, exparejas.
  • 5 fueron transfeminicidios, y
  • 64 fueron asesinatos vinculados al crimen organizado

Esto quiere decir que, en 2023, cada 23 horas una mujer es asesinada brutalmente en el país. En 2022 fue cada 28 horas.

De esas 122 mujeres, 16 habían reportado antecedentes de violencia. Dos tenían boleta de auxilio y una mujer había sufrido abuso sexual. 

➜ Otros Contenidos sobre género
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Del total de mujeres que perdieron la vida en los primeros cuatro meses del año, 46 eran madres y dejaron, por lo menos, a 80 hijos e hijas en la orfandad.

Los datos fueron publicados por la Alianza para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador, una coalición de organizaciones que recoge estadísticas, de manera independiente, sobre violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes en el país. 

Para armar su base de datos y mapas, la Alianza recibe alertas de muertes violentas por chats grupales en los que están mujeres que trabajan en Centros de Atención Prioritaria, en las Casas de Acogida o Refugios para mujeres que han sufrido violencia. También registran las muertes que reportan los medios de comunicación locales y nacionales. 

Desde el 2014, con una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP), se tipificó al femicidio en el Ecuador.

Está definido como el acto cometido por una persona que “como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, de muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género”.

La Alianza no solo mapea los asesinatos cometidos por los círculos cercanos de las víctimas sino que desde 2021 ha sumado otras muertes violentas de mujeres que considera que se dan en un contexto de desigualdad. Por eso, cuenta a las víctimas que, de alguna u otra manera, se ven afectadas por las redes criminales en el país

Estas muertes se dan, por ejemplo, a manera de sicariato, o también como “daños colaterales”. Es decir, si un líder delictivo es asesinado, su enemigo también manda a matar a su pareja convirtiéndola en carne de cañón. Es como si su vida valiera menos porque es mujer. 

madres de víctimas de femicidio

Cinco madres de víctimas de femicidio hablaron sobre cómo el Estado les ha fallado en las investigaciones para esclarecer los casos de sus hijas. Fotografía de Vanessa Terán Collantes para GK.

Los detalles de los femicidios

Las provincias con más femicidios en el primer cuatrimestre fueron:

  • Guayas con 35
  • Los Ríos con 16
  • El Oro con 13
  • Pichincha con 8

En este tiempo, en cinco provincias no hubo femicidios denunciados: Orellana, Zamora Chinchipe, Cañar, Chimborazo y Carchi. 

El promedio de edad de las víctimas fue de 32 años. Mientras que la edad más frecuente de las víctimas fue de 25 años. La víctima de menor edad tenía 1 año, y la mayor, 70 años. Por lo menos, 6 de las 122 víctimas de femicidio eran menores de edad. 

El 62% de las mujeres fueron asesinadas con un arma de fuego. El 18% con armas blancas, el 9% con las manos (posiblemente estrangulamiento) y el 8% se desconoce. 

Cinco de los femicidas se suicidaron luego de cometer el crimen. 

Isabela Ponce 150x150
Isabela Ponce
(Ecuador, 1988) Cofundadora y directora editorial de GK. En 2021 ganó el premio Ortega y Gasset. Dos veces ha sido parte del equipo finalista al premio Gabo. En 2019 ganó una mención de la SIP en la categoría opinión por una columna sobre violencia de género. Es consultora para medios de América Latina.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR