El cuerpo de María Belén Bernal fue descubierto, pasado el mediodía del miércoles 21 de septiembre de 2022. Diez días después de su desaparición, el cuerpo de la abogada fue localizado en el cerro Casitagua, una montaña cercana a la Escuela de Policía General Enríquez Gallo, donde se la vio por última vez.

Última Actualización: 25 mayo, 2023
➜ Otras Noticias
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

El principal sospechoso del femicidio es Germán Cáceres, esposo de María Belén Bernal y ex teniente e instructor de la Escuela Superior de Policía. Después de tres meses de estar prófugo, Cáceres fue capturado en Colombia en diciembre de 2022

Esta es una cronología de cómo ha avanzado la investigación por el asesinato de María Belén Bernal.

21 de septiembre de 2022

Pasadas las 2:50 de la tarde del 21 de septiembre, el presidente Guillermo Lasso y Patricio Carrillo, ministro del Interior, confirmaron que María Belén Bernal había fallecido y que los restos encontrados le pertenecían. El presidente Guillermo Lasso dijo en su cuenta de Twitter que “su femicidio no quedará impune y todos los responsables serán sometidos a la ley”.

El ministro Carrillo dijo en una publicación de Twitter que encontrarán a Cáceres “donde esté y lo entregaremos a la justicia”. Finalizó la publicación diciendo “pido perdón y ofrezco una disculpa a Elizabeth Otavalo y a su nieto”. https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1572675339347955713?s=20&t=wyqvJ3Lvvr-RLVylInIp_g

A las 4 de la tarde, en una rueda de prensa en la Escuela Superior de Policía, el ministro Carrillo afirmó que desde la Policía se pedirá a la Fiscalía que incluya en la instrucción fiscal los 12 miembros de la fuerza policial a los que se les sigue un sumario administrativo por su participación en, lo que hasta el 20 de septiembre, era solo una desaparición forzosa. Además, dijo, que se le pedirá a la Fiscalía que dentro del proceso pida la prisión preventiva de estas 12 personas, que no han sido identificadas por ahora.

22 de septiembre de 2022

La mañana en que Elizabeth Otavalo retiró el cuerpo de su hija de la morgue, el comandante Salinas, en una entrevista en el programa Vis a Vis, dijo que en la autopsia se determinó que María Belén Bernal murió por estrangulamiento y asfixia. “Sabemos que sucedió un hecho en el dormitorio y eso derivó a que él busque una coartada para deshacerse de la culpabilidad”, dijo. 

Salinas aseguró que con el paso de los días y al tener más evidencias sobre el caso se conoció que Cáceres había salido de la Escuela Superior de Policía para identificar un lugar en donde dejar el cuerpo de María Belén Bernal. En una segunda salida, dejó el cuerpo de María Belén en el cerro Casitagua, en el sector de Pomasqui, al norte de Quito. 

Salinas explica que entre los hechos que más sorprende es que en su denuncia dijo que su esposa desapareció en Guápulo y por eso una de las búsquedas se hizo en esta zona. 

El comandante también aseguró que el “caso es muy sólido y fuerte” porque existen todos los indicios y se puede hablar de una responsabilidad directa de Cáceres.

Aproximadamente a las 11 de la mañana, el féretro de María Belén Bernal llegó al Teatro Universitario de la Universidad Central del Ecuador, donde se realizó una capilla ardiente.

En horas de la tarde, la Fiscalía anunció que en el marco de la investigación por el asesinato de María Belén Bernal, allanó dos viviendas en los sectores de la Carolina y Pusuquí, en Quito. En una de ellas vive la hermana de Germán Cáceres. Y en la segunda, donde vive una amiga de Joselyn Brigitte S. P. —la primera procesada por el caso y que habría estado con Cáceres la noche del asesinato de Bernal— que también es cadete de la Escuela Superior de Policía, se levantaron indicios para ser analizados. 

De acuerdo a las informaciones que circularon ese día, Germán Cáceres habría contactado telefónicamente a esa otra cadete, identificada como Nadesha Ivanova M. L., entre la noche del 11 de septiembre y la madrugada del 12.

A las 11 de la noche del 22 de septiembre, la Fiscalía también anunció que una comisión internacional, proveniente de Colombia, llegará el lunes 26 de septiembre para apoyar en la investigación.

23 de septiembre de 2022

A las 6 de la mañana del 23 de septiembre, la Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador hizo pública una carta en la que le pide a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que “realice las acciones de observancia y asesoramiento necesarias en el caso [de María Belén Bernal], en especial para que las investigaciones se realicen de forma transparente, objetiva e imparcial”.

También, durante horas de la mañana de ese día, una caravana salió del Teatro Universitario, llevando el féretro de María Belén Bernal hasta el cementerio Monteolivo, en la avenida Simón Bolívar.

Aproximadamente a las 10 de la mañana, Naciones Unidas Ecuador hizo público un comunicado en el que insta a las autoridades a “reforzar sus esfuerzos para la protección de las mujeres, y la respuesta contra todas las formas de violencia, mediante acciones concretas, incluyendo capacitación, protocolos adecuados para todas las y los servidores públicos, y recursos suficientes para la prestación continua de los servicios esenciales de protección y atención a las sobrevivientes”.

Por la tarde, la Fiscalía anunció la instalación de la audiencia para reformular los cargos para Joselyn S. P. y para vincular, por fin, a Germán Cáceres en el proceso. 

En horas de la noche del 23 de septiembre de 2022, el presidente Guillermo Lasso anunció a través de cadena nacional que pidió la dimisión de Carrillo.

“Estas decisiones son tan solo el primer paso en el largo camino que tenemos por delante para transformar nuestra Policía Nacional y sanar como país”, dijo el presidente Lasso. Además dio plazo de una semana al comandante Salinas para que se detenga a Cáceres. 

24 de septiembre de 2022

La tarde del 24 de septiembre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se refirió al caso de María Belén Bernal.

En una publicación en su cuenta de Twitter, la Comisión dijo que “ante la desaparición y feminicidio” de Bernal el Estado ecuatoriano debe investigar el caso “con debida diligencia reforzada”. También dijo que el Estado tiene que juzgar y sancionar a los responsables como corresponda. Germán Cáceres, principal sospechoso, sigue prófugo.

El mensaje de la Comisión está acompañado de una imagen en la que se habla del contexto de la violencia de género en el país. La imagen dice que debido al “contexto de violencia contra las mujeres en el país, el Estado debe priorizar la adopción de medidas de prevención atendiendo las causas estructurales”. 

Un estudio de PreViMujer y la GIZ dice que el Ecuador pierde cerca de  4.608 millones de dólares —4,28% de su Producto Interno Bruto (PIB)— al año debido a la violencia de género. Según el estudio, si el Estado destinara más recursos a la prevención de la violencia contra las mujeres, se podría reducir los costos en atención, sanción y reparación y disminuirá la carga que hay sobre los servicios de salud y justicia. 

Finalmente, la CIDH le recordó al Estado ecuatoriano que debe combatir la tolerancia a la violencia de género en el país y garantizar tanto el acceso a la justicia como a la reparación integral.

26 de septiembre de 2022

El presidente Guillermo Lasso participó del cierre simbólico de la Escuela Superior de la Policía. Ahí, el Presidente dijo que el edificio de la escuela sería demolido cuando terminen las pericias del caso. 

Lasso dijo que la demolición se haría cuando las autoridades tengan las pruebas necesarias para determinar “claramente el nombre del responsable, sus cómplices y sus encubridores” del asesinato de María Belén Bernal. 

Lasso dijo que en su lugar se construirá un edificio que “dé inicio a un nuevo concepto de la Escuela Superior Policial” y que ese nuevo concepto esté “inspirado en el respeto a la mujer”. 

La tarde del 26 de setiembre, la Policía Nacional compartió la lista de los más buscados del país por violencia de género que incluye a Germán Cáceres por presunto femicidio. La Policía dijo que en caso de tener información sobre alguno de los hombres que están en la lista se debe llamar al 1800 DELITO (335486). 

En la lista de más buscados que compartió la Policía también está Luis Hermida, quien en agosto de 2021 fue llamado a juicio por el presunto femicidio de Lisbeth Baquerizo, una joven guayaquileña de 30 años, asesinada el 21 de diciembre de 2020.

Hermida era el esposo de Baquerizo y está prófugo de la justicia desde el 29 de diciembre de 2020, día que Katty Muñoz, la madre de Baquerizo, denunció el asesinato de su hija.

27 de septiembre de 2022

El martes 27 de septiembre, Elizabeth Otavalo intervino ante el pleno de la Asamblea Nacional. Durante su participación, Otavalo explicó el caso de su hija y pidió a la Asamblea que haga un seguimiento al trabajo de autoridades de Policía, Fiscalía y Consejo de la Judicatura: «Cómo puedo estar segura de que la Policía me dirá la verdad, cómo puedo estar segura de que el Estado me dirá la verdad sobre qué pasó con mi hija”, dijo.

Por esta razón, con 88 votos, la Asamblea decisión crear una Comisión Especializada Ocasional por la verdad, justicia y reparación del caso María Belén Bernal Otavalo. La comisión será integrada por:

  • Ana Cecilia Herrara, de UNES
  • Yeseña Guamaní, de Izquierda Democrática
  • Mireya Pazmiño, de Pachakutik
  • Marjorie Chávez, del PSC
  • Amada Ortiz, independiente

28 de septiembre de 2022

Durante la mañana, Fausto Salinas, comandante general de la Policía, compareció ante el pleno de la Asamblea Nacional. Fue ahí donde hizo nuevamente una cronología de los acontecimientos, y aseguró que estaban haciendo lo necesario para atrapar a Germán Cáceres. 

Salinas dijo, además, que se ha interrumpido el “flujo económico” de Cáceres. 

Y que al existir una política de género en la Policía, en un año se han reducido los casos de violencia intrafamiliar de 83 a 63.

Salinas no fue el único funcionario en intervenir. También lo hicieron Diego Ordóñez, secretario de Seguridad Pública; Juan Zapata, ministro del Interior y Paola Flores, secretaria de Derechos Humanos. 

La fiscal Diana Salazar, por su parte, reveló que se está investigando un presunto fraude procesal —aunque no dio nombres de los posibles investigados—, ya que existen las sospechas de que se escondió información y que no se la brindó en el momento oportuno. Para esto se pidió que se remitan copias certificadas del expediente, el 22 de septiembre de 2022. 

También repitió que no se habría hecho el seguimiento de Cáceres, pese a que un juez de flagrancia lo había autorizado el 14 de septiembre.

Salazar dijo que hasta el momento se han realizado 96 diligencias investigativas.

29 de septiembre de 2022

La cadete Joselyn S. —única persona detenida por el femicidio de la abogada María Belén Bernal— insiste en recuperar su libertad. El 29 de septiembre, a través de su defensa técnica, presentó un recurso de apelación a la orden de prisión preventiva que cumple en el Centro de Privación de Libertad Pichincha N.3, en el sur de Quito. Tres días antes, el 26 de septiembre, los propios abogados de la cadete desistieron de la acción de habeas corpus que habían interpuesto para que dejara la prisión. 

Ese día, durante la audiencia de habeas corpus, Gonzalo Realpe, entonces abogado de la cadete, y Henry Moscoso, otro de sus defensores, discutieron en medio de la diligencia. Moscoso increpó a su colega por haber interpuesto ese recurso. Según él, el habeas corpus no era la mejor medida para la cadete. Luego de aquel impasse, Realpe quedó fuera de la defensa técnica de la joven. 

Ahora, serán los jueces José Jiménez, Miguel Narváez y Mónica Bravo, magistrados del tribunal segundo de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha quienes resuelvan el recurso de apelación para revertir la medida cautelar. 

La audiencia de apelación se instalará el próximo 6 de octubre, a las cuatro de la tarde, y se desarrollará de forma virtual. 

La cadete Joselyn S. ingresó a la cárcel quiteña, asentada en el sector de Quitumbe, la noche del 17 de septiembre de 2022. Fue una jueza de la Unidad Judicial Penal con Competencia en Infracciones Flagrantes de la parroquia Mariscal Sucre de Quito quien impuso la prisión preventiva, cuando la investigación por el femicidio de María Belén Bernal aún se indagaba como una desaparición involuntaria. 

La familia de Joselyn S., además, ha dicho que la joven cadete de 24 años “es una víctima más” del teniente Germán Cáceres, que aún sigue prófugo de la justicia.

30 de septiembre de 2022

La Comandancia General de la Policía no cumplió: el teniente Germán Cáceres continúa prófugo, siete días después de que el presidente Guillermo Lasso fijara un plazo para su detención. Durante una visita en Guayaquil, el actual ministro del Interior, el teniente coronel Juan Zapata, dijo que el domingo 2 de octubre, se reunirá con Lasso y el comandante Fausto Salinas, que lidera la institución policial, para extender el tiempo de búsqueda. 

Zapata, además, dijo que lo que menos necesita la Policía Nacional es que agentes policiales salgan, sino que se debe “trabajar por la moral de la Policía. Y decirles a nuestros policías que somos más los buenos y que tienen todo el apoyo”. Por la tarde, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) difundió su alerta roja para encontrar a Cáceres. Ahora, es buscado en 195 países. 

Pero también hubo una resolución judicial. 

El juez Germán Gallo de la Unidad de Violencia contra la Mujer, de la casa de Justicia de Carcelén, en el norte de Quito, acogió la solicitud de medida cautelar que la Fiscalía ecuatoriana pidió para que el edificio del área de dormitorios de la Escuela Superior de Policía Enríquez Gallo —donde se presume fue asesinada la abogada María Belén Bernal— sea preservado. La decisión del magistrado se dictó a cuatro días del anuncio del presidente Lasso. El 26 de septiembre, aseguró que, luego de realizarse las pericias judiciales en el caso, el predio policial sería demolido. Luego, dijo, se construiría un nuevo edificio “que dé inicio a un nuevo concepto de la escuela superior policial, que esté inspirado en el respeto de la mujer”. 

Sin embargo, dos días después, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, informó, durante su comparecencia en la Asamblea Nacional, que solicitó una orden especial de inmovilización del inmueble policial “para evitar su destrucción y preservar evidencias”. 

El juez Gallo ofició la orden especial de medida cautelar a tres instancias: la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y a la dirección de la Escuela Superior de Policía.

5 de octubre de 2022

En una rueda de prensa, el comandante de la Policía, Fausto Salinas, dijo que Germán Cáceres, el principal sospechoso del femicidio de María Belén Bernal, huyó de Ecuador por la frontera con Colombia. Habría salido el 14 de septiembre del país. 

Según Salinas, Cáceres compró un seguro para su carro en Pereira, Colombia, al día siguiente, el 15 de septiembre. Por un monitoreo de cámaras de seguridad también determinaron que el presunto femicida estuvo en Medellín, otra ciudad colombiana.

En horas de la noche, el Ministerio de Gobierno publicó un comunicado de prensa, titulado Gobernar es decidir y saber rectificar cuando corresponde, en el que anunció que el presidente Guillermo Lasso mantendrá a Fausto Salinas como comandante de la Policía. Esto, a pesar de que la noche del 23 de septiembre de 2022, a través de una cadena nacional, el Presidente anunció la salida de Patricio Carrillo del Ministerio del Interior y le dio a Salinas una semana de plazo para detener a Germán Cáceres.

11 días después, la decisión sobre Salinas dio un giro radical.

De acuerdo al comunicado, el comandante Fausto Salinas ha estado al frente de la búsqueda de Cáceres para conseguir su detención. “Para garantizar que ese esfuerzo se mantenga y no se pierda, el general Salinas debe permanecer al frente de la institución”, se asegura en el comunicado.

7 de octubre de 2022

Comision Asamblea Bernal

La Comisión Especializada Ocasional por la verdad, justicia y reparación del caso María Belén Bernal Otavalo, de la Asamblea Nacional, inició hoy sus sesiones. Fotografía tomada de la web de la Asamblea Nacional.

Este día inició sus sesiones la Comisión Especializada Ocasional por la verdad, justicia y reparación del caso María Belén Bernal Otavalo, de la Asamblea Nacional, con la comparecencia de Elizabeth Otavalo, madre de María Belén.

Otavalo reiteró que la Policía mantiene su espíritu de cuerpo y que durante el tiempo de la investigación ella siempre fue engañada. Además, volvió a pedir que la Asamblea haga el seguimiento a lo que la Fiscalía y la Policía Nacional han hecho en todo este tiempo con el caso de su hija.

A esta primera sesión también estuvieron invitados el presidente Guillermo Lasso y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, pero no asistieron. Las integrantes de la comisión pidieron que se vuelva a insistir en su comparecencia, especialmente en el caso del Presidente. De acuerdo a la comisión, Lasso tiene «la obligación moral de rendir cuentas sobre lo que está haciendo en el combate a la violencia de género».

11 de octubre de 2022

El martes 11 de octubre, en otra sesión de la Comisión Especializada Ocasional por la Verdad, Justicia y Reparación del caso María Belén Bernal Otavalo, de la Asamblea Nacional, dieron nuevos datos sobre la salida de Germán Cáceres del país.

De acuerdo al general Fausto Salinas, comandante de la Policía Nacional, quien fue citado hoy por la Comisión, Germán Cáceres pudo salir de Ecuador con destino a Colombia porque no tenía ni un solo impedimento para hacerlo en ese momento, el 14 de septiembre de 2022. 

En su versión, Salinas dijo que Cáceres salió de Rumichaca —es decir, desde Ecuador— hacia Colombia a las cuatro y tres de la mañana. 

Y que la orden de detención llegó a Quito tres minutos antes, lo que impidió que se lo pueda detener antes de su salida. 

12 de octubre de 2022

La Comisión de Derechos Humanos (CIDH) acompañará la investigación sobre el caso de María Belén Bernal. En un comunicado publicado la mañana del 12 de octubre de 2022, la Secretaría de Derechos Humanos dijo que la CIDH respondió al pedido que la institución ecuatoriana le hizo el 23 de septiembre de que que “realice las acciones de observancia y asesoramiento necesarias en el caso [de María Belén Bernal], en especial para que las investigaciones se realicen de forma transparente, objetiva e imparcial”.

El comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos dice que la CIDH tendrá una reunión con Elizabeth Otavalo, madre de Bernal. En esa reunión también participará un equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH para “fortalecer las acciones que se llevan adelante”, según el comunicado. 

También el 12 de octubre de 2022, la madre de la cadete Joselyn Brigitte S. P. —la única detenida hasta el momento por el asesinato de Bernal— dijo que su hija era inocente y pidió “justicia transparente”. Ella aseguró que su hija fue presionada por sus superiores de la Policía para rendir su versión y que por eso ella está detenida. “Ella escuchó algo, no vio nada, hay superiores que sí lo hicieron y sin embargo no están encerrados”, dijo la madre de la cadete.

14 de octubre de 2022

Erick Huilca, abogado del teniente Freddy Jara, quien dirigía la Escuela Superior de la Policía cuando María Belén Bernal desapareció, dijo a la prensa que la Fiscalía habría alertado a Germán Cáceres de que tenía una orden de seguimiento en su contra. 

Huilca dijo que la Fiscalía pidió a un juez de garantías penales una orden de seguimientos y vigilancias, pero que no se guardaron “las precauciones debidas para evitar que se fugue”. Según Huilca, la orden habría sido notificada al correo electrónico de Cáceres, lo que hizo que se dé cuenta de que iban a detenerlo y se dé a la fuga. 

Este tipo de órdenes, dijo el abogado, deben ser de carácter reservado para “garantizar la comparecencia” de la persona que presuntamente cometió el delito. Según Huilca, era responsabilidad de la Fiscalía tomar precauciones para evitar ese tipo de alertas en casos como este. 

15 de octubre de 2022

La Fiscalía publicó un comunicado en el que rechaza las afirmaciones de Erick Huilca, abogado del teniente Freddy Jara, quien dirigía la Escuela Superior de la Policía cuando María Belén Bernal desapareció. 

Según la institución, esta es la cronología de los hechos: 

  • El 13 de septiembre de 2022, el primer día de la investigación de la desaparición de María Belén Bernal, la Fiscalía pidió el seguimiento y vigilancia de Cáceres. Sin embargo, él era el denunciante de la desaparición de su esposa y por eso “en ese momento era parte procesal acreditada”. 
  • El parte hecho por la Policía Nacional con el que se solicitó seguimiento y vigilancia de Cáceres ingresó a la Fiscalía el 13 de septiembre a las 11:47 de la noche. 
  • La Fiscalía pidió al juez la orden de seguimiento y vigilancia de Cáceres 16 minutos después de la medianoche del 14 de septiembre. 
  • El juez concedió el seguimiento y vigilancia de Cáceres y lo ofició a la Dinased a las 2:10 de la mañana del 14 de septiembre. 
  • Se notificó de la orden a las partes acreditadas —que según la Fiscalía también incluían al denunciante, es decir, a Cáceres— a las 11:49 de la mañana del 14 de septiembre. 

En el comunicado del 15 de septiembre, la Fiscalía dice que como la notificación a Cáceres fue 10 horas después de la notificación judicial a la Policía Nacional, “las afirmaciones vertidas por el abogado carecen de sustento”. Además, la Fiscalía recordó que Huilca no es parte procesal en la investigación penal sobre este caso.

Según la institución, se demuestra que la notificación a Cáceres se hizo después de que se entregó la orden de seguimiento y vigilancia a la Policía Nacional. Añade que esa notificación habría llegado cuando ya Cáceres estaba fuera del país, según la línea de tiempo que ha dado Fausto Salinas, comandante general de la Policía. 

18 de octubre de 2022

Elizabeth Otavalo, madre de María Belén Bernal, hizo público un informe que la Policía Nacional entregó a la Fiscalía sobre la investigación. En el documento, dijo Otavalo, se muestra que el 9 de octubre de 2022 los policías se enteraron de que Cáceres habría viajado a Panamá. 

Según el informe, una de las fuentes ocasionales de la Policía que trabaja en los puertos irregulares colombianos informaron que días antes una embarcación transportó a “un ciudadano y una motocicleta de las mismas características” que las de Cáceres y que el destino sería Panamá. 

Otavalo cuestionó que no se haya avisado con un comunicado que Cáceres viajó a Panamá y que en el informe no dice nada sobre que la policía ecuatoriana se contactó con sus pares panameños para continuar con la búsqueda. El informe dice que el 10 de octubre los policías regresaron a Quito. 

Además, Otavalo reclamó porque en las conclusiones y recomendaciones de ese informe policial no consta nada “para decir dónde le vamos a buscar a Germán Cáceres”. Es decir, no constan cuáles son los siguientes pasos recomendados para la investigación.

“Basta de engañarme y de tomarme el pelo. Esto es una burla”, dijo la madre de María Belén Bernal con la voz entrecortada. 

28 de octubre de 2022

La cadete Joselyn Sánchez —la única persona procesada y detenida en la investigación del femicidio de María Belén Bernal— amplió su versión sobre lo ocurrido con la joven abogada en la Escuela Superior de Policía Enríquez Gallo. 

Por la mañana, Sánchez llegó a la Fiscalía, en Quito, custodiada por agentes de seguridad penitenciaria. Un día antes, la madre de Bernal, Elizabeth Otavalo le solicitó, en varias entrevistas con medios de comunicación, que “por favor” colaborara, que en “sus manos” estaba la verdad. 

Sin embargo, la cadete cambió por tercera vez su versión de los hechos. Y en su ampliación, modificó el 80% de su testimonio. Su nuevo abogado, Jean Paul Egred, quien también ha defendido a personajes como Daniel Salcedo —sentenciado por peculado en uno de los mayores casos de corrupción durante la pandemia—, confirmó que Sánchez habría sido “presionada” por dos oficiales, de la Policía, de apellidos Barriga y Arcos, para decir que había escuchado, durante veinte minutos, cómo Bernal fue violentada por Cáceres. 

En su nueva versión, Sánchez ha dicho —según lo confirmó Egred— que, cuando Bernal habría llegado a la Escuela, ella estaba en una habitación contigua. “Ella, al relatar hoy todos los hechos que a ella le constan, ha indicado con claridad que si bien estuvo en la Escuela en los días que se presumen que los hechos ocurrieron, a ella no le consta haber visto o escuchado nada relativo al presunto femicidio” de Bernal. 

Egred aseguró que la cadete Sánchez “ha dicho su verdad, sin presiones, subjetividades, sin un tercero que la presione”. Lo dijo el mismo día en el que un tribunal de la Corte Provincial de Pichincha debió decidir si continuaba o no en prisión preventiva, mientras dure el proceso penal. Sin embargo, antes de las seis de la tarde, los magistrados ratificaron la prisión preventiva como medida cautelar.

Pero a la madre de Bernal, aquella versión no es suficiente. Al salir de la diligencia, Elizabeth Otavalo la cuestionó: “es un atropello a la inteligencia. Y que haya abogados que se presten para estas estupideces. Ella dijo que quería colaborar. Pero no colaboró”. 

Otavalo dijo que ahora Sánchez se “declaró la bella durmiente, pero eso es falso”.

12 de noviembre de 2022

El teniente coronel de la Policía, Freddy Jara, fue dado de baja de la institución, según lo dijo Erick Huilca, abogado de Jara, al diario El Universo.. Jara era el director encargado de la Escuela Superior de Policía el día que María Belén Bernal desapareció.

Jara es el primero de los 12 miembros de la Policía con sumarios administrativos que es dado de baja. Actualmente está en funciones como apoyo en lo administrativo. El martes 15 de noviembre le será notificada por escrito la decisión.

14 de noviembre de 2022 

A más de dos meses de la desaparición y femicidio de la abogada María Belén Bernal, la Policía Nacional confirmó que Germán Cáceres, principal sospechoso de la muerte de Bernal, fue desvinculado de la institución. El teniente —que fungía como instructor de la Escuela Superior de Policía Enríquez Gallo— aún sigue prófugo y es buscado en 195 países. 

Pero no es el único oficial desvinculado. Además de Cáceres, hay otros cuatro policías destituidos, como resolución de sumarios administrativos abiertos: 

  • El teniente Freddy Jara, ex director encargado de la Escuela Superior de Policía, confirmando la información que circuló el 12 de noviembre pasado. 
  • El capitán David Andrade, jefe de Control de la Escuela. 
  • El capitán Julio Pillajo, oficial de la semana. 
  • La subteniente Elizabeth Guachambala.

17 de noviembre de 2022

La Asamblea Nacional aprobó con 96 votos el informe de la Comisión por la Verdad, Justicia y Reparación en el caso María Belén Bernal Otavalo. Si bien el informe es de carácter no vinculante —es decir, que no es obligatorio que sea parte del proceso judicial— es un documento que expone responsabilidades estatales, desde la perspectiva del Legislativo.

Esta comisión estuvo integrada por:

  • Ana Cecilia Herrara, de UNES
  • Yeseña Guamaní, de Izquierda Democrática
  • Mireya Pazmiño, de Pachakutik
  • Marjorie Chávez, del PSC
  • Amada Ortiz, independiente

Entre sus conclusiones, el informe —que habla de indiferencia de las autoridades y cuestiona la actuación de la justicia— señala responsabilidades estatales y políticas sobre:

  • La Presidencia de la República y el presidente Guillermo Lasso
  • La Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado y el secretario Diego Ordóñez
  • El Ministerio del Interior y el exministro Patricio Carrillo
  • La Comandancia General de Policía y el general Fausto Salinas
  •  La Secretaría de Derechos Humanos y a su secretaria, Paola Flores.

El informe será entregado a Elizabeth Otavalo, madre de María Belén Bernal, y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

19 de noviembre de 2022

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, rechazó el contenido del informe aprobado por la Asamblea, acusándolo de oportunista.

En una carta dirigida al presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, Jiménez escribe:

“Que la Asamblea Nacional apruebe un informe de una Comisión Ocasional estableciendo una supuesta responsabilidad política del presidente y otros funcionarios del Gobierno, por no haber supervisado las actuaciones de un organismo autónomo e independiente de todas las Funciones, como lo es la Fiscalía General del Estado, no es sino la más palpable evidencia del nivel en que ha caído la Institución”.

Para Jiménez, la Asamblea busca que “de forma temeraria se intente endosar al Presidente de la República una supuesta —e inexistente— responsabilidad política por causa de un execrable delito”.

9 de diciembre de 2022

La Fiscalía informó que pidió fecha y hora para la audiencia de vinculación del subteniente Alfonso Sebastián Camacho Vizcarra, por “una presunta omisión en relación al delito de femicidio”

Él es uno de los policías que, según su propia versión, escuchó la discusión entre Germán Cáceres y María Belén Bernal. En su versión ante la Fiscalía, Camacho dijo que alertado por “sonidos como que estaban discutiendo” y “ruidos extraños”, salió de su habitación, recorrió el cuarto piso —en donde estaba la habitación de Cáceres— y al ver la luz prendida, abrió la puerta.

“Visualicé dos personas acostadas de manera horizontal sobre la cama, mismas que tenían su parte superior inclinada, motivo por el cual no podía ver el rostro de las mismas, en ese momento se levantó una de las personas quien era mi teniente Cáceres Germán”, dijo Camacho.

Según una reconstrucción del femicidio de María Belén Bernal, publicada en GK, Camacho dijo que cuando Cáceres se levantó de la cama vio “entre el dedo índice y el pulgar de su mano derecha una mancha rojiza”. Pero luego de ver la escena, según el subteniente, Cáceres le dijo: “Lárgate de aquí si no quieres tener problemas, cierra la puerta y ándate”. 

Cerca de la 1 y 44 de la madrugada dijo Camacho que escuchó “como que abrían una puerta” pero se quedó dormido hasta cerca de las 4 y media de la mañana. 

“Me volví a despertar debido a que escuché ruidos nuevamente que al parecer provenían del mismo lugar, pero en esta ocasión eran ruidos que daban a entender que las dos personas que había escuchado antes, en esta ocasión estaban manteniendo relaciones sexuales (gemidos de una mujer y movimientos que acompañaban esos gemidos), motivo por el cual supuse que ya se había solucionado el conflicto que había escuchado antes”, dijo Camacho en su versión. 

30 de diciembre de 2022

Germán Cáceres fue capturado en Palomino, una localidad caribeña al norte de Colombia, el viernes 30 de diciembre de 2022

El presidente Guillermo Lasso confirmó la noticia la noche del 30 de diciembre. En una publicación de su cuenta de Twitter, Lasso dijo que Cáceres había sido localizado y capturado. Lasso agradeció el trabajo de la Policía Nacional, de la Fiscalía ecuatoriana y de la Fiscalía colombiana. 

Según un reporte de la Dirección General de Investigaciones de Ecuador al que GK tuvo acceso, la captura de Cáceres fue parte de un operativo llamado “Impacto 226”. En el reporte, el oficial a cargo dice que se aplicaron “técnicas investigativas,  análisis y explotación de fuentes abiertas y cerradas de información y trabajos investigativos de campo” para la localización y arresto del sospechoso. 

Estos esfuerzos fueron desplegados por el Cuerpo de Investigadores de la Fiscalía de Colombia, la Unidad de Investigaciones de Fugitivos, los Marshalls del departamento de Estado de los Estados Unidos y el Bloque de Búsqueda del Ejército Colombiano. Gracias a su trabajo conjunto, dice el reporte, se logró la captura de Cáceres, quien era el “tercer ciudadano más buscado” a nivel nacional. 

La Policía ecuatoriana dijo que actualmente Cáceres está a disposición de la autoridad judicial competente de Colombia, pero que está “a la espera del proceso diplomático de expulsión”. En su publicación de Twitter de la noche del 30 de diciembre, el presidente Lasso aseguró que Cáceres, “una vez en el país, recibirá todo el peso de la ley”. 

12 de enero de 2023

Germán Cáceres confiesa haber matado a María Belén Bernal y asegura que nadie lo ayudó dentro del cuartel, en la audiencia realizada en la cárcel “La Roca” en Guayaquil. 

14 de febrero de 2023

Se instala la audiencia preparatoria de juicio contra Germán Cáceres y Alfonso C., procesados por su presunta participación en el femicidio de María Belén Bernal. Dos horas después, la Fiscalía informó que “al no encontrar vicios de nulidad que pudieran afectar el proceso, Juez declara la validez de todo lo actuado”. 

Cerca de las seis de la tarde, la Fiscalía informó que se suspendió la audiencia. En base a más de “100 elementos de convicción” presentados, la Fiscalía acusó a Germán Cáceres y a Alfonso C., en calidad de autor y autor por omisión, respectivamente. 

La audiencia será reinstalada el 15 de febrero de 2023 a las 08:00.

23 de febrero de 2023

Germán Cáceres y Alfonso Camacho fueron llamados a juicio por el femicidio de María Belén Bernal. Cáceres en calidad de autor directo y Camacho como autor directo por omisión. Esta decisión fue tomada en la audiencia de la Unidad Judicial de Carcelén Industrial, en el norte de Quito. Todavía no se ha dado fecha para la audiencia. 

Los acusados podrían enfrentar una pena de entre 22 a 26 años de cárcel según el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Sin embargo este tiempo podría aumentar en caso de existir agravantes—circunstancias que aumentan la responsabilidad de un delito. 

16 de marzo de 2023

Un Tribunal fijó la fecha y hora para el juicio contra Germán Cáceres y Alfonso C., ambos procesados por el presunto femicidio de María Belén Bernal. La audiencia fue convocada para el 15, 16 y 17 de mayo, desde las 8 de la mañana. 

Está previsto que en los tres días, la Fiscalía y los abogados de los procesados presenten las pruebas, se reciba a los testigos, se muestren las pericias y demás documentos para demostrar la inocencia o culpabilidad de Cáceres y Alfonso C.

La Fiscalía ha dicho que tiene al menos 100 evidencias en contra de los dos procesados.

15, 16, 17 y 18 de mayo

El juicio se llevó a cabo durante cuatro días. Germán Cáceres intervino de manera telemática. Luego de las diferentes intervenciones, la Fiscalía pidió 34 años de prisión para Cáceres.

19 de mayo de 2023

A las 8:00 se debía instalar la audiencia para dar lectura a la sentencia en contra de Cáceres y Alfonso C. Pero la sesión se suspendió porque los abogados de Germán Cáceres se ausentaron. A los abogados les impusieron una multa de 900 dólares por no presentarse.

25 de mayo de 2023

A las dos y cuarenta y cinco de la tarde se reinstaló la audiencia de juicio donde la Fiscalía expuso su alegato final sobre el presunto delito de femicidio. A las siete de la noche la audiencia culminó y el Tribunal empezó a deliberar. Casi a las 10 de la noche se conoció la decisión: Germán Cáceres fue condenado a 34 años y 8 meses de prisión. Alfonso Camacho, en cambio, fue declarado inocente. Elizabeth Otavalo, madre de María Belén Bernal, dijo que apelaría esta última decisión.

Gk Logo 2021 150x150
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR