El Ministerio de Salud Pública (MSP) está comenzado a aplicar una dosis de refuerzo a las personas mayores de 65 años, para prevenir el covid-19. Según el Lineamiento para el Plan de Vacunación contra covid-19 dosis de refuerzo en mayores de 65 años y personas con inmunosupresión (>12 años), la dosis de refuerzo será con una dosis de la vacuna AstraZeneca y la Universidad de Oxford, se aplicará 0,5 milímetros (ml) en un intervalo de seis meses de que la persona haya recibido la segunda dosis de cualquier de las vacunas que se aplican en Ecuador: Pfizer, Sinovac o la AstraZeneca. 

En Quito, la vacunación de refuerzo se realiza en todos los centros de salud, en el coliseo de la Universidad Central del Ecuador, en el Centro Deportivo Metropolitano Iñaquito y en el Centro Comercial Paseo San Francisco, según el MSP

La vacuna AstraZeneca

El 30 de diciembre de 2020, la vacuna de AstraZeneca y Oxford contra el covid-19 fue aprobada en Reino Unido. 

Ese día, el gobierno británico dijo que la vacuna cumple con los estándares de seguridad, calidad y efectividad requeridos. AstraZeneca es una vacuna de tipo vector de adenovirus; es decir, que utiliza como base a otro virus que no infectan al ser humano. En este caso se usó el adenovirus de chimpancé que genera anticuerpos contra la glicoproteína Spike o S del SARS-CoV-2 —el virus que produce el covid-19—.

La aplicación de la vacuna de AstraZeneca requiere de dos dosis con un intervalo de cuatro y doce semanas máximo. La vacuna tiene un 70.4% de eficacia. 

Noticias Más Recientes

Las personas con inmunosupresión mayores de 12 años también recibirán la tercera dosis luego de un intervalo de seis meses. En cambio este grupo de personas recibirán la misma vacuna que las dos anteriores. Es decir, si antes recibieron Pfizer, el refuerzo será con Pfizer. 

¿Quiénes son las personas con inmunosupresión? 

El Ministerio de Salud dice que las personas con inmunosupresión son:

  • Aquellas que reciben un tratamiento activo o reciente para tumores sólidos, como la radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal. 
  • Las personas que han recibido el trasplante de un órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado o páncreas. 
  • Las personas que han recibido terapias de células T con receptor de antígeno quimérico o trasplante de células madre hematopoyéticas. 
  • Inmunodeficiencia primaria moderada a grave como el síndrome de DiGeorge, síndrome de Wiskott-Aldrich. 
  • Las personas que están en la etapa 3 de VIH o VIH no tratado y personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida). 
  • Las personas que tienen condiciones crónicas: enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal, asplenia. 
  • Aquellas personas que están en un tratamiento activo con terapias inmunosupresoras. 

A finales de julio de 2020, el presidente Guillermo Lasso anunció que cumplió la meta de vacunar a 9 millones de personas en los primeros 100 días de gobierno. Según la información del vacunómetro, herramienta habilitada para el seguimiento de las vacunación, hasta el 31 de octubre, en el país había 10,3 millones de personas vacunadas completamente contra el covid-19. Y hasta la misma fecha se han aplicado 58 mil dosis de AstraZeneca como refuerzo