El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó un millón de dólares en cooperación técnica para conservar el Corredor Marino del Pacífico que está entre las islas Galápagos, en Ecuador; del Coco, en Costa Rica; del Malpelo, en Colombia, y Coiba, en Panamá.
El anuncio de la CAF se hizo ayer, 2 de noviembre de 2021, en la Conferencia de las Partes (COP) 26, en Glasgow, Escocia.
Un poco de contexto
Según su sitio web oficial, el objetivo del Corredor Marino del Pacífico (CMAR) es “gestionar adecuadamente la biodiversidad y los recursos marinos y costeros” de las Zonas Económicas Exclusivas de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá.
El Corredor fue creado en 2004. Ayer, 2 de noviembre de 2021, en la COP26, los países firmaron la Declaración para la Conservación y Manejo de los ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR)– Migravías Coco – Galápagos – Malpelo – Coiba. En el evento participaron Iván Duque, presidente de Colombia; Carlos Alvarado Quesada, presidente de Costa Rica; Guillermo Laso, presidente de Ecuador; y Laurentino Cortizo Cohen, presidente de Panamá.
Con la suscripción de ese documento, los representantes de los cuatro países se comprometieron a definir un modelo de protección y manejo de las islas Coco, Galápagos, Malpelo y Coiba.
Ese modelo incluirá medidas nacionales y regionales para proteger la biodiversidad de las islas. Según un comunicado de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Segcom) de ayer, una de esas acciones será la creación de una Reserva de la Biósfera Marina comprendida entre estas islas.
¿Para qué se usará el dinero de la CAF?
La CAF dijo que el dinero se usará para “incentivar estrategias conjuntas que cuenten con la participación de los gobiernos de los cuatro países, sociedad civil, organismos de cooperación internacional y ONGs”. La CAF dijo que también “se impulsará el turismo sostenible” con esos recursos porque es una zona que tiene una amplia biodiversidad, oferta cultural y turística.
“Con estos fondos para el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical ayudaremos a proteger un paraje único, y con ello contribuiremos a preservar la economía de las comunidades locales y a potenciar el turismo regional”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Sin embargo, todavía no se han dado detalles sobre las acciones específicas que se financiarán con el millón de dólares.
Noticias Más Recientes
Carolina Jaramillo: ¿vocería útil o desgastada?
Una vocería que se convierte en protagonista y no en mediadora tiene efectos profundos sobre el sistema político. Lee sobre cuál es el papel de la portavoz del gobierno.
Respuestas rápidas sobre la votación del 16 de noviembre: campaña, multas y más
El 16 de noviembre de 2025, Ecuador votará por el referéndum y consulta popular. Entre tanta información, aquí te respondemos de manera rápida: campaña, organizaciones habilitadas, padrón, multas.
Lo que se sabe del ecuatoriano repatriado tras el bombardeo de Estados Unidos a un submarino
Hay un ecuatoriano repatriado tras el bombardeo de Estados Unidos a un narcosubmarino en el Mar Caribe. Esto es lo que sabemos.
¿Por qué es importante el Corredor Marino del Pacífico?
Las islas que lo conforman están categorizadas como áreas marinas protegidas y ecosistemas de patrimonio mundial según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Es decir, son lugares únicos en el planeta y tienen un valor universal excepcional por sus fenómenos naturales, procesos geológicos, desarrollo ecológico y extraordinaria biodiversidad.
Según el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, las islas tienen especies marinas endémicas en peligro de extinción y de gran importancia ecológica, económica y estética. Algunas de las principales son ballenas azules y jorobadas. También hay tortugas marinas y una amplia variedad de especies de atún, tiburón, mantarraya, peces pico y aves marinas.
El Ministerio dice que en el Corredor está uno de los últimos arrecifes de coral que están bien conservados. Está ubicado en el Parque Nacional Isla del Coco, en Costa Rica. Estos ecosistemas son muy valiosos porque se estima que el 25% de toda la vida marina depende de los arrecifes de coral en algún punto de su ciclo de vida.