Seis meses después de las elecciones generales 2021, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pagará por su participación a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MRJV). El CNE dijo en Twitter que desde el lunes 25 de octubre, quienes fueron miembros de las juntas, es decir, los universitarios o trabajadores públicos o privados que conformaron las mesas electorales, recibirán la compensación de 20 dólares. 10 dólares por la participación en la vuelta electoral del 7 de febrero y 10 dólares por la segunda vuelta electoral del 11 de abril.
El CNE dice que más de 35 mil miembros de las juntas ya recibieron su compensación en los recintos electorales, tras las votaciones. En la primera vuelta, el 40% de los miembros de las juntas recibió el pago a través de una transferencia bancaria, mientras que en la segunda vuelta les pagaron al 43% de los miembros.
El pago que se hará el 25 de octubre es para las personas que no habían recibido sus pagos en ambas vueltas. Para las elecciones 2021, el CNE eligió a 277.263 miembros de las Juntas Receptoras del Voto.
¿Qué deben hacer para cobrar?
El CNE dijo que los requisitos para cobrar ese pago son:
- La cédula de identidad
- Dos copias de la cédula de identidad.
Con esos requisitos deben acercarse a cualquier ventanilla del Banco del Pacífico en todo el país para recibir su pago. El CNE dice que pagará una compensación económica por cada vuelta electoral, por eso es necesario entregar las dos copias de cédula.
Noticias Más Recientes
El NO a las bases extranjeras y el impacto en las relaciones con Estados Unidos
Ecuador dijo no al regreso de bases militares de otros países en territorio nacional. ¿Cómo afecta esto la relación de Daniel Noboa con Donald Trump?
4 claves para entender los 2 años en el poder de Daniel Noboa
¿Cómo un liderazgo que irrumpió en plena crisis, con una velocidad política inusual y una narrativa de renovación, podría estar atrapado en dudas sobre su capacidad de proyectarse?
El gobierno perdió incluso donde ganó
Un análisis de los resultados muestra que el fenómeno más importante no es la derrota del gobierno sino cómo fue: perdió apoyo en diferentes territorios por igual, incluso donde normalmente recibe alta votación.
Las elecciones 2021
Estas elecciones en las que los ecuatorianos votaron para elegir presidente, vicepresidente de la República, asambleístas y parlamentarios andinos, fueron las primeras en medio de la pandemia del covid-19. El CNE presentó un protocolo de bioseguridad para evitar los contagios en las Juntas Receptoras del Voto, entre esas medidas fue imponer horarios de votación según el último dígito del número de cédula: par en la mañana e impar en la tarde.
Pero esa medida no resultó efectiva porque las personas se aglomeraron en las puertas de escuelas y colegios donde se instalaron las mesas de votación. La Policía Nacional y los militares no pudieron controlar la gran afluencia, por lo que adultos mayores y jóvenes esperaron por horas para sufragar.
En la segunda vuelta electoral no se aplicó los horarios de votación. Las elecciones fluyeron sin aglomeraciones en todo el país.
En esas elecciones los miembros de las Juntas Receptoras del Voto recibieron capacitación online para evitar los contagios de covid-19 en los salones o auditorios de capacitación. Ellos debieron asistir desde las 7 de la mañana que comienza la jornada electoral, según el Código de la Democracia. La tarea de los miembros de las juntas es recibir los votos, entregar la papeleta de votación, contar los votos al finalizar las votaciones y entregar el acta de votación de su mesa.





