La mañana de hoy, 22 de septiembre de 2021 la organización Penitenciarios Pasivos, entregó el “Plan de subsanación del sistema de rehabilitación social”, al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas privados de la libertad y Adolescentes Infractores (SNAI). “Quedamos a la espera del coronel (Fausto) Cobo”, dijo Álex Gavilanes, representante de la organización, sobre el recibimiento y aceptación del plan, en una improvisada rueda de prensa fuera del SNAI. Sin embargo, el documento fue recibido por Ángel Zapata, subdirector de seguridad del SNAI. Un comunicador del SNAI dijo a GK que las autoridades acordaron tener otra reunión con la organización, “pero no les ofreció nada”.
La organización pide que el SNAI contrate de nuevo a 650 guías penitenciarios, para realizar proyectos de seguridad dentro de las cárceles. “Las personas privadas de la libertad, hoy permanecen como si estuviesen en bodegas humanas”, dijo Álex Gavilanes.
Según Gavilanes, el nivel de ocupación de las cárceles alcanza el 95%, dijo que muchas de las cárceles regionales están “subocupadas”, como los espacios de talleres para trabajos artesanales o artísticos. Gavilanes dice que hoy los guías están solo para abrir y cerrar las puertas. Gavilanes dice que el plan que proponen es que los guías ingresen a las cárceles de El Turi, Penitenciaría del Litoral y la cárcel de Cotopaxi. Se estima que debe existir al menos 1 guía por cada 6 personas y en algunos centros hay 1 guía por cada 20 o 30 personas.
Los guías penitenciarios proponen:
- Transformar al sistema carcelario en una entidad autónoma y autosustentable con bajo presupuesto y ahorro para el Estado. El presupuesto de este año para las cárceles alcanza los 99 millones de dólares, dice el SNAI, dinero que no ha alcanzado para frenar la violencia en el interior. Según la propuesta, la reincorporación de los agentes representaría un ahorro de 5 millones de dólares para el Estado.
- Crear un plan de rehabilitación para que los presos generen sus propios ingresos para que puedan mantenerse a ellos y su familia.
- Crear grupos especiales para enfrentar amotinamientos, salidas a audiencias, a casas judiciales, hospitales, traslados de alto riesgo. Así, dice el plan evitar que los policías y militares hagan ese trabajo.
De acuerdo a Álex Gavilanes, muchos de los guías salieron del SNAI por la finalización del término de contrato de servicios profesionales, compra de renuncias en 2015, renuncias voluntarias en diferentes años Daniela Oña, abogada experta en derechos humanos, dijo a GK “hay que tener cuidado con los motivos de salida de este grupo de agentes”, por ejemplo si se trataba de renuncias por falta de pago salariales podría analizarse su reingreso, o si tuvieron problemas en el desarrollo de su trabajo. Oña dice que el SNAI también debe analizar el presupuesto del SNAI para poder cubrir los salarios de todos los guías penitenciarios. En la opinión de Oña, la reincorporación de personal penitenciario debería hacerse a través de una escuela de guías penitenciarios, donde reciban formación especializada.
Noticias Más Recientes
¿Se puede enjuiciar políticamente a jueces constitucionales en otros países?
En otros países se puede enjuiciar políticamente a jueces constitucionales, pero no por sus fallos, sino por delitos graves. Te contamos cómo funciona en el mundo.
La crisis de la salud pública en Ecuador, explicada
La reducción del presupuesto para la salud desemboca en la escasez de medicamentos e insumos, falta de alimentos y una crisis administrativa que en los últimos 20 meses ha dejado cinco ministros. Te explicamos más.
5 claves de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
Fue uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de Rafael Correa. Aunque tiene fallas, la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair provee el 28% de la energía del país.
Los guías penitenciarios que quieren volver a trabajar en la seguridad de las cárceles, según Gavilanes, tienen experiencias desde 3 a 12 años, además han recibido capacitación militar, dijo. También dijo que el plan podría ser de acción inmediata, es decir si el Estado no tiene presupuesto para la capacitación, “nosotros estamos presentando personal que tiene formación y experiencia” dijo Gavilanes. En tres meses ya habría resultados, dijo.
Situación de las cárceles
Desde mayo de 2019, la violencia en las cárceles se recrudeció. Hasta la fecha más de 200 personas han sido asesinadas en las cárceles del país en medio de los fuertes amotinamientos que han ocurrido en la cárcel del Litoral, cárcel de Cotopaxi, cárcel de El Turi, en Cuenca. Por la violencia muchos se fugaron pero fueron recapturados enseguida, una mujer policía que ingresó para retomar el control, sufrió una violación sexual. Además, las cárceles fueron declaradas en emergencias por el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso.
Además, en los últimos meses, guías penitenciarios han sido detenidos por intentar ingresar armas, drogas u otros objetos prohibidos a las cárceles. Ayer, 21 de septiembre, una guía penitenciaria fue procesada por intentar ingresar cocaína y marihuana a la Penitenciaría del Litoral, será investigada por el presunto delito de tráfico de drogas. “Lamentablemente se da por malos elementos que no tienen ética, valores”, dijo Gavilanes.