Comienza la vacunación para estudiantes de colegios en Ecuador. Desde el lunes 13 de septiembre, los alumnos de 12 a 15 años recibirán la vacuna Pfizer BioNTech contra el covid-19. Recibirá una sola dosis de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud, dijo en un comunicado el Ministerio de Educación.
En el mismo comunicado dice que los puntos de vacunación para los estudiantes serán en los colegios fiscales, fiscomisionales, municipales o particulares. Ahí llegarán brigadas móviles de los centros de salud cercanos.
¿Cómo se realizará?
Las brigadas móviles de los centros de salud acudirán a cada institución educativa para vacunar a los estudiantes según un turno de vacunación. La institución educativa se encargará de convocar a los estudiantes que asisten a clases de forma presencial o a distancia (por internet) para que reciban la vacuna, cuando les asignen un turno.
Si la unidad educativa no ha retomado las clases presenciales, de acuerdo al Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE), igual debe encargarse de convocar a los estudiantes a la vacunación que se hará en la institución, cuando la brigada móvil de un centro de salud vaya.
Noticias Más Recientes
¿Quién es Claudia Salgado, jueza de la Corte Constitucional?
La abogada con experiencia en el sector público y privado es la nueva jueza de la Corte Constitucional. Te contamos quién es Claudia Salgado.
La política internacional de Ecuador: ¿qué pasa si gana Noboa o González?
Las relaciones internacionales del país en los próximos años dependerán de quién gane las elecciones. Ambos candidatos tienen enfoques preocupantes y olvidan un tema primordial: la disputa global entre Estados Unidos y China.
¿Quién es José Luis Terán, juez de la Corte Constitucional?
Con experiencia en la función pública y el ámbito académico, José Luis Terán ha ocupado cargos como juez de la Corte Nacional de Justicia y también ha sido docente universitario.
Vacunación contra el covid-19 para niños y adolescentes
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomienda que los niños mayores de 12 años deben ser vacunados contra el covid-19 y que se aplique la vacuna de Pfizer. Al igual que en los adultos, la vacuna evitará que el niño, niña o adolescente contraiga la enfermedad grave de covid-19, dice el CDC.
Los efectos secundarios de la dosis pueden ser el dolor del brazo donde reciba el pinchazo, y se puede enrojecer o hinchar esa zona del brazo. Algunos niños pueden sentirse con cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre o náuseas. Pero el CDC también advierte que los efectos secundarios no los sienten todas las personas.
El covid-19 y la educación
Por 17 meses los estudiantes de escuelas y colegios de todo el país han asistido a clases de forma irregular. Unos han podido volver a las aulas solo por algunos días de la semana, otros se mantienen desde marzo de 2020 aprendiendo a través de pantallas de celulares y computadoras desde sus casas para evitar el contagio de covid-19.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dice en el informe Bienestar de los hogares ante la pandemia de la Covid-19 en Ecuador, que solo el 6% de los niños retornaron a las aulas en este nuevo año escolar que empezó el 1 de septiembre de 2021, lo cual es preocupante. Joaquín González Alemán, representante de Unicef en Ecuador, ha explicado que el retorno a clases progresivo y con las medidas de bioseguridad es seguro. González Alemán dice que es un riesgo mínimo comparado con todo lo que pierden los niños que estudian desde casa. El estudio desde casa en esta pandemia ha afectado su aprendizaje, salud mental, alimentación, actividad física, dijo.
Además, miles de estudiantes no tienen acceso a conexión de internet o una computadora. Unicef dice que el 90% de los niños, niñas y adolescentes de hogares de estratos bajos accede a clases a través de un teléfono celular, que por lo general es uno de sus padres y no siempre tiene buena cobertura de internet. En estratos altos, en cambio, el 70% acceden a clases a través de una computadora propia. Según el último informe de Tecnologías de Información y Comunicación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en las zonas urbanas, hay un total de 46,6 % de hogares con el servicio a internet; en las zonas rurales es de 16,1% lo que les dificulta estar en contacto con sus profesores para recibir o entregar tareas.