La Confederación de Nacionalidad Indígenas del Ecuador (Conaie) publicó 10 resoluciones que tomó su Consejo Ampliado ayer, 10 de agosto de 2021.
El Consejo del recién posesionado consejo de gobierno de la Confederación, la mayor organización indígena del Ecuador, analizó la coyuntura política del país y resolvió:
- Mantener la unidad orgánica entre el movimiento indígena y el Movimiento de Unidad Plurinacional (Pachakutik), reconociendo a Pachakutik como su único brazo político.
- Iniciar una campaña de “adherencia colectiva e individual” que durará cuatro meses para que afrodescendientes, montubios y mestizos se unan a Pachakutik.
- Impulsar la agenda legislativa con temas prioritarios como la amnistía (perdón de sentencias o penas que hace el Estado como medida excepcional), ley de comunas, ley de aguas, consulta previa libre e informada, ley de comunicación.
- Declarar asambleas territoriales permanente por el “impacto de las políticas neoliberales en el país” en todas las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Según el documento de las resoluciones, las asambleas se realizarán para estar vigilantes “ante la implementación de políticas neoliberales impuestas por el FMI”, entre las que, afirman, están las políticas extractivistas y privatizaciones.
Noticias Más Recientes
Así se eligen y remueven los jueces de las altas cortes en democracias
La Corte Constitucional está en la mira del gobierno de Daniel Noboa, que plantea la posibilidad de enjuiciar políticamente a los jueces como una forma de control. ¿Cómo funciona la elección de jueces en el mundo? Te explicamos.
¿Quién es Raúl Llasag, juez de la Corte Constitucional?
Fue posesionado como juez principal de la Corte Constitucional el 1 de agosto de 2025. En su amplia carrera trabajó como asesor jurídico de la Conaie y es docente universitario.
Las cruces sobre la Simón Bolívar
La avenida quiteña, la más peligrosa del país, es un viacrucis de infinitas estaciones, donde hay que rezar para que sus muertos encuentren el camino a la vida eterna.
- Rechazar el aumento mensual del precio de los combustibles. Desde el 11 de julio de 2020 se aplica un nuevo sistema para fijar los precios de los combustibles el mecanismo permite que el precio suba o baje un 5% cada mes.
- Expresar solidaridad y respaldar la lucha de los sectores sociales, populares y campesinos. El 12 de julio, el sector agropecuario —entre ellos, los arroceros, bananeros y productores de papas y zanahoria— realizaron un paro en el que cerraron las vías para exigir una política pública para su sector. Ese mismo día llegaron a un acuerdo con el gobierno.
- Consolidar un frente antiextractivista “en defensa de la vida, territorios y recursos naturales”. La Conaie dice que rechaza las actividades mineras, petroleras, madereras e hidroeléctricas. Los pueblos y nacionalidades indígenas tienen una lucha histórica de resistencia a esas actividades. Por ejemplo, el pueblo ancestral de Sarayaku demandó al Estado Ecuatoriano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque el Estado concesionó 135 mil hectáreas de su tierra a la compañía petrolera argentina CGC para la exploración y explotación de petróleo sin el consentimiento del pueblo indígena. Actualmente, varias concesiones petroleras y mineras se desarrollan en territorios indígenas y causan conflictos socioambientales en sus comunidades.
- Pedir respeto y coordinación entre la autoridad de Educación Intercultural Bilingüe (es decir, el Ministerio de Educación) y la Conaie para que haya un trabajo conjunto en beneficio de los pueblos y nacionalidades, en especial donde no hay acceso a internet. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hasta 2019, el 21,6% de los hogares en el campo tenía acceso a internet-.
- Rechazar los intentos de división, desprestigio o desinformación por parte del gobierno nacional o personas externas del movimiento indígena. La resolución de la Conaie dice que circulan tesis sobre la posición de la Conaie y su estructura organizativa “que no corresponden”.
- Retomar el Parlamento de los Pueblos creado en octubre de 2019. El parlamento se formó ese mes, tras el paro nacional que estalló contra las medidas económicas impuestas por el entonces presidente Lenín Moreno. El parlamento estaba conformado por 182 organizaciones sociales del Ecuador.
La Conaie es una organización indígena conformada por nacionalidades, pueblos, comunidades, centros y asociaciones indígenas del Ecuador, constituida en noviembre de 1986.
Entre sus objetivos está consolidar a los pueblos y nacionalidades, luchar por la defensa de sus territorios, fortalecer la educación intercultural bilingüe. La Conaie lideró el paro nacional de octubre de 2019, en el que hubo al menos nueve fallecidos, miles de heridos y millones de dólares en pérdidas económicas. El paro fue una de las manifestaciones sociales más potentes que han pasado en los últimos años en el país.