Hace pocas horas, un grupo de más de 100 profesores, padres de familia y estudiantes bloquearon el Puente de la Unidad Nacional, una vía que conecta la ciudad portuaria de Guayaquil con Samborondón y Durán. Los profesores se manifiestan a favor de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Los manifestantes quemaron llantas en la vía y llevaban pancartas de la Unión Nacional de Educadores (UNE). Gritaban: “Únete pueblo, únete a luchar, para que tus hijos puedan estudiar”. La movilización de los profesores en todo el país se ha incrementado en las últimas semanas. Desde hace dos semanas, un grupo se mantiene en huelga de hambre en las afueras de la Asamblea Nacional en Quito.
Hoy, muy cerca, en el Parque El Arbolito, unas 50 personas, que ondeaban banderas de la UNE, estaban sentadas en la calle, bloqueando el paso también en respaldo de la LOEI, cuyas reformas enfrentan dos demandas de inconstitucionalidad que frenan su entrada en vigencia. Los maestros consideran que las reformas son indispensables y que garantizan y mejoran su calidad de vida.
¿Por qué protestan los maestros?
Los maestros protestan para que entren en vigencia las reformas a la LOEI. La ley fue publicada en el registro oficial el 19 de abril de 2021. El proyecto de reforma fue aprobado con 126 votos a favor y 8 abstenciones de los 134 de los miembros de la Asamblea Nacional que ya salió.
Noticias Más Recientes
Claves del paro de 2025 en Ecuador
El 22 de septiembre de 2025 empezó oficialmente el paro en Ecuador. Te contamos cinco claves para entenderlo.
Qué es la gestión del talento humano y por qué es clave en el éxito empresarial
Puntos clave para entender este importante tema en el mundo laboral
¿Qué pide la Conaie en el paro de 2025?
La organización indígena convocó a un paro indefinido. Lee aquí qué pide la Conaie en el paro de 2025 al gobierno de Noboa.
Entre las reformas está el incremento del salario básico del magisterio de 817 a 1.086 dólares. También, que los profesores tengan derecho a 30 días de vacaciones anuales ininterrumpidas. Además de que se podrán jubilar con 30 años de servicio, sin límite de edad.
Sin embargo, el 20 de mayo, la Corte Constitucional— el tribunal más alto del país— aprobó tramitar dos demandas de inconstitucionalidad y suspendió provisionalmente la vigencia de la LOEI hasta que las causas sean resueltas. Tras la decisión, el 12 de julio los miembros de la UNE comenzaron una huelga de hambre indefinida. Según la presidenta de la Unión Nacional de Educación (UNE), Isabel Vargas, el gobierno de Guillermo Lasso no les ha dado respuestas ni ha buscado conversar con este sector. Por eso, dice, han tomado esta medida.
El 16 de julio, la Ministra de Gobierno, Alexandra Vela, y la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, llegaron a un acuerdo con los maestros, quienes estaban en huelga de hambre en los exteriores de la Asamblea. El acuerdo consistía en esperar la sentencia de la Corte Constitucional sobre la LOEI, dice un comunicado del Ministerio de Gobierno. Sin embargo, la medida ha continuado —al igual que las protestas en distintas partes del Ecuador.