Indígenas exigen la libertad de Antonio Vargas, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y actual presidente de nacionalidad kichwa de la provincia amazónica de Pasta. La mañana de hoy, miembros de la nacionalidad kichwa y representantes de 13 organizaciones indígenas realizaron una marcha en el Puyo, capital pastacense, desde la sede de la nacionalidad Kichwa hasta la gobernación de la provincia.
Las personas kichwa que protestaban la detención de Vargas permanecieron en los exteriores del edificio de la gobernación, en el centro de la pequeña y selvática ciudad, hasta la una de la tarde. “Abajo el gobierno del encuentro”, gritaban en protesta por lo que consideran una detención arbitraria.
En la concentración estuvieron, también, los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). Marlon Vargas, presidente de la Confederación, dijo que si no se da paso al pedido de las comunidades, optarán por nuevas movilizaciones. “Exigimos la inmediata liberación de Antonio Vargas, caso contrario radicalizaremos la lucha, venga lo que venga”, dijo el presidente de la Confeniae.
Debes Saber
Tras la marcha, el gobernador de Pastaza, Polo Andrés Lascano Diaz, se reunió con una pequeña delegación de los manifestantes. Según Andrés Tapia, dirigente de comunicación de la Confeniae, el gobernador Lascano les dijo que en el Ecuador existe independencia de funciones del Estado por lo que dirimir la situación jurídica de Vargas “le compete a la función de Justicia”. Tapia dijo que el siguiente paso que tomará la defensa de Antonio Vargas será presentar una acción de habeas corpus. El hábeas corpus es una acción judicial constitucional que permite que una detención ilegítima o ilegal sea revocada. El hábeas corpus impugna la detención, no resuelve el fondo del asunto.
La detención de Antonio Vargas se realizó a pocos días del VII Congreso de la Conaie, que se realizará del 25 al 26 de junio en la parroquia de Salasaca, en la provincia andina de Tungurahua.
Noticias Más Recientes
Guía para postular a las becas Transformar desde el Conocimiento
El gobierno dará 1.000 becas con el programa Transformar desde el Conocimiento para maestrías virtuales en la Universidad Estatal de Milagro. Te contamos quiénes pueden postular, qué programas están disponibles y cómo aplicar antes del 19 de septiembre.
¿Qué buscan las 7 nuevas preguntas para el referéndum y la consulta popular?
Un breve análisis de las nuevas preguntas para el referéndum que el presidente Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional.
Los ataques a diario Expreso, explicados
Diario Expreso publicó un comunicado en el que advierte que hay una campaña de difamación en su contra tras una publicación de la plataforma de contenidos La Posta. ¿Qué pasó?
¿Por qué fue detenido Vargas?
Desde el domingo 20 de junio, Vargas está detenido en la cárcel de Macas, en la provincia amazónica de Morona Santiago. Antonio Vargas enfrentaba un juicio desde 2017 por el presunto delito de tráfico de tierras. Vargas fue sentenciado en 2018 a un año y ocho meses de cárcel.
Según la demanda civil que presentó la empresa Dierikon, propietaria de la hacienda Té Zulay, contra Vargas, la empresa firmó dos promesas de compraventas de terrenos de la hacienda con la Circunscripción Territorial Kichwa, representada entonces por Antonio Vargas. Ese proceso terminó con una sentencia a favor de la compañía. En el fallo, se ordenó el desalojo de los predios. Pero hasta ahora no lo han hecho.
En una rueda de prensa la mañana de ayer, lunes 21 de junio, Marlon Vargas habló sobre la situación del líder indígenas. Marlon Vargas dijo que “no es ningún traficante de tierras” y que solo ha hecho vocería exigiendo que se haga justicia en la ex hacienda Té Zulay.
Según Marlon Vargas, los trabajadores de la hacienda nunca fueron liquidados por la empresa y “tras tanto insistir sin resultados tomaron decisiones de quedarse ahí en esos territorios”.