En el Palacio de Carondelet, sede gubernamental ecuatoriana, el presidente Guillermo Lasso y los dirigentes del gremio de transportistas del país se reunieron ayer, 8 de junio, y acordaron conformar una mesa de diálogo permanente, según un comunicado de la Presidencia de la República.
La reunión abordó temas como la reactivación pos covid-19 de este sector, y las estrategias de trabajo en conjunto para beneficio tanto del gremio como de los usuarios del servicio. La reunión se dio después de que en mayo pasado hubo varias protestas de los transportistas urbanos en Quito y en Guayaquil, que suspendieron y paralizaron sus servicios.
En la reunión estuvieron los ministros de Gobierno, César Monge. de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, y de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Bermeo. Por el gremio de los transportistas asistieron Abel Gómez, dirigente principal de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial (Fenacotip), y Christian Sarmiento, presidente de la Federación de Transportistas Urbanos del Guayas (Fetug), y Fernando Valdez, presidente de la Federación de Taxistas Ejecutivo. Además, estuvo invitada la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori.
Para los transportistas, el punto principal en su agenda era solicitar la eliminación del sistema de bandas móviles que fija el precio de los combustibles —el mecanismo permite que el precio suba o baje un 5% cada mes— y que se defina una forma de focalización de los subsidio o de compensación que no impacte a los sectores productivos. Christian Sarmiento, presidente de Fetug, dijo antes de la reunión que en la mesa de diálogo el gremio iba a dar a conocer “la situación de los choferes en la ciudad de Guayaquil y de otras partes del país”.
En la mesa con el gobierno nacional, los dirigentes pidieron una línea de crédito en la banca pública para el refinanciamiento de las deudas de los operadores de transportación urbana, además de un estudio técnico para establecer una tarifa real que sirva de referencia a los municipios locales. Además, Sarmietno explicó que su gremio busca ser tomado en cuenta en el proceso de vacunación porque sus choferes tienen constante contacto con los usuarios.
Noticias Más Recientes
Estas son las masacres carcelarias en 2025 en Ecuador
En septiembre hubo dos masacres, una en la cárcel de Machala y otra en la de Esmeraldas. Entre las dos suman al menos 30 muertos, según cifras oficiales.
¿Qué hacer por el feriado de noviembre de 2025 en Quito?
Esta es una guía de eventos y actividades que puedes hacer en el feriado de noviembre en Quito desde el viernes 31 de octubre hasta el martes 3 de noviembre de 2025.
Estos son los programas de reactivación económica tras el paro
El gobierno plantea 16 programas de reactivación económica tras el paro. Lee cuáles son.
Marcelo Cabrera, ministro de Transporte y Obras Públicas, dijo tras la reunión que desde el 14 de junio se integrará una comisión permanente para mantener diálogos con las solicitudes de los transportistas. Según Cabrera, estará conformada por cinco representantes de los transportistas y los ministros de Gobierno, Transporte y Obras Públicas (MTOP), y de Energía y Recursos Naturales No Renovables. Además, Cabrera dijo que “recursos en abundancia no hay como para pensar en un subsidio”.
El ministro de Gobierno, César Monge, también habló sobre la reunión y dijo que la calificaba como “exitosa” por los acuerdos que se habían alcanzado durante la mesa de diálogo.
Fernando Valdez, presidente de la Federación de Taxistas Ejecutivos, dijo que han dejado “las calles por el diálogo”. Además, aseguró que la focalización del subsidio a los combustibles que piden se hará “mediante temas técnicos”. Según el dirigente Valdez, su gremio no está pidiendo “ningún beneficio, sino respetar, sobre todo, la seguridad jurídica en el tema de la transportación organizada del Ecuador”.
En el Ecuador, los transportistas han sido un fuerte actor social que ha puesto, en muchas oportunidades, a los gobiernos de turno en jaque. Históricamente han sido parte de movilizaciones y paralizaciones de sus servicios. En 2019, el paro nacional —que dejó 11 días de enfrentamientos, más de 8 muertos, cientos de heridos y cientos de millones de dólares en pérdidas— fue declarado por los transportistas, aunque después declinaron la medida, que fue continuada por el poderoso movimiento indígena del Ecuador.





