Hoy, 7 de junio de 2021, 1.301 escuelas y colegios pueden volver a clases presenciales. María Brown, Ministra de Educación, visitó un colegio en Pifo, en las afueras de Quito, donde dijo que el regreso a clases es paulatino y voluntario. Brown dijo que las más de mil escuelas que pueden regresar a clases son las que tienen aprobado un plan piloto de continuidad educativa. “Sin embargo, algunas de ellas optarán por mantenerse en educación a distancia”, dijo. Hasta el momento, el Ministerio de Educación no sabe cuántas de las 1.301 escuelas volvieron a las aulas hoy.
De las 1.301 escuelas y colegios, 1.102 están en el sector rural, donde el acceso al internet para seguir las clases es más difícil, según datos del Ministerio de Educación. De acuerdo a la Encuesta de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), hasta 2019, el 56,1% de los hogares tenía acceso a internet. En el campo esa cifra disminuye a 21,6% de hogares.
Brown dijo que la comunidad educativa —estudiantes, profesores, padres de familia y autoridades— deben decidir si “hacen uso de este derecho de regreso a clases”. Además, dijo que más de 3 mil instituciones educativas han entregado planes de regreso a clases y piden que sean revisados para saber si tienen las condiciones de regresar a la presencialidad. No detalló cuánto tiempo se tardarán en aprobar esos planes piloto.
Según Brown, el Ministerio de Educación está trabajando con organizaciones de cooperación internacional para adecuar la infraestructura de escuelas y colegios, tanto como baños, lavabos y aulas. “Estamos trabajando en el levantamiento de la información de cuál es el estado de todas las instituciones educativas fiscales, más o menos 14 mil, en las que debe haber agua y saneamiento”. Según un artículo de Cecilia Viteri, experta en educación, publicado en GK, 48 de cada 100 escuelas en el campo no tienen acceso suficiente a lavabos y baños, que son indispensables para que los estudiantes y profesores se laven las manos y eviten el contagio del covid-19
El 2 de junio, el Ministerio de Educación anunció el regreso a clases presenciales. Los estudiantes volvieron a las aulas y los patios de sus escuelas, luego de más de un año. Desde el 12 de marzo de 2020, las clases se suspendieron para evitar el contagio de covid-19. Los estudiantes continuaron las clases por videollamadas, otros las siguieron por radio, televisión y fichas pedagógicas que son recursos que el Ministerio de Educación entregó para que los estudiantes reciban y entreguen las tareas. Joaquín González-Alemán, representante de Unicef en Ecuador, dijo que al menos 90 mil estudiantes no se han matriculado este año escolar a nivel nacional. La Educación se dificultó porque en Ecuador hay una gran brecha de acceso a Internet.
Noticias Más Recientes
Respuestas rápidas sobre la votación del 16 de noviembre: campaña, multas y más
El 16 de noviembre de 2025, Ecuador votará por el referéndum y consulta popular. Entre tanta información, aquí te respondemos de manera rápida: campaña, organizaciones habilitadas, padrón, multas.
Lo que se sabe del ecuatoriano repatriado tras el bombardeo de Estados Unidos a un submarino
Hay un ecuatoriano repatriado tras el bombardeo de Estados Unidos a un narcosubmarino en el Mar Caribe. Esto es lo que sabemos.
Todo lo que debes saber si eres miembro de mesa en la consulta popular y el referéndum 2025
Debes capacitarte y asistir a tiempo para evitar la multa: lo que debes saber si eres miembro de mesa en la consulta popular y referéndum 2025.
Para el retorno a clases, Guillermo Lasso, presidente de la República, firmó un decreto sobre políticas públicas educativas. Entre ellas ofreció reabrir 900 escuelas rurales cerradas en el gobierno del expresidente Rafael Correa, hacer un diagnóstico de los estudiantes para evaluar su bienestar físico, emocional y desarrollo educativo.
El gobierno ofreció permitir la libertad y autonomía para la elección de los recursos educativos —como libros de estudio— para las instituciones particulares y fiscomisionales. Mediante el decreto, ofreció hacer un nuevo escalafón docente, es decir una nueva categorización de los profesores, y también dijo que entregará 750 tablets en los primeros 60 días y publicará una agenda digital.
Hoy, Brown dijo que los estudiantes que no han regresado a las aulas, seguirán las clases por los medios virtuales.





