Desde 2017, José Agualsaca era asambleísta alterno de Gabriela Rivadeneira, asambleísta por Alianza País, afín al presidente Rafael Correa. En octubre de 2019 , después de que Gabriela Rivadeneira pidiera asilo en la Embajada de México, Agualsaca se principalizó. En ese entonces, Rivadeneira alegaba supuestas amenazas a su integridad y a la de su familia, recrudecidas, según ella, tras los hechos de octubre de 2019, cuando un paquete de medidas económicas anunciadas por Lenín Moreno, desembocaron en un paro nacional y protestas sociales.
El 24 de octubre de 2019 José Agualsaca ocupó un curul en la Asamblea Nacional. Una vez posesionado como asambleísta principal, se desafilió de Alianza País, ya controlada por Lenín Moreno. Además, pasó a formar parte de la Comisión de Salud como reemplazo de Rivadeneira.
En su primera sesión del pleno, el 24 de octubre, Agualsaca votó en contra de la resolución con la que se creó la comisión que analizaría la enmienda constitucional para limitar las funciones del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS). El voto contrario había sido decidido por la bancada de Revolución Ciudadana —conformada por los asambleístas afines al expresidente Rafael Correa— que pretendía mantener vivo al CPCCS, justamente creado por la Constitución de Montecristi, en el gobierno de Correa
José Clemente Agualsaca Guamán nació el 17 de julio de 1965 en la comunidad indígena Puruhá, en el cantón Colta, provincia de Chimborazo. José Agualsaca cuenta, vía telefónica, que sus padres son Manuel Agualsaca y Asciencia Guamán. Contó también que su padre creció un huasipungo —pedazos de terreno inservible que los dueños de grandes haciendas entregaban a sus trabajadores indígenas como medio de pago—, y que su madre fue huasicama —la encargada de los quehaceres domésticos de la casa de un terrateniente.
Manuel Agualsaca inculcó a su hijo la militancia política y social desde muy pequeño, cuenta el ahora asambleísta. Le enseñó con el ejemplo, dice, porque “él luchó activamente para que se instituyera la Primera Reforma Agraria del Ecuador”, en 1964 y la Segunda en 1973, por lo que fue enviado a prisión 18 veces, según Agualsaca.
También podría interesarte
Estas son las 15 comisiones de la Asamblea Nacional
El 20 de mayo de 2021 se eligieron a los asambleístas que las conformarán.
Un nuevo relato en la Asamblea
La presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, llamó a la unidad. Fue el tema de los discursos anteriores. Pero su presencia sacudió al monotema.
Estas son las 5 bancadas legislativas de la Asamblea Nacional 2021-2025 conformadas en la sesión inaugural
Cuatro podrán ocupar un puesto en el Consejo de Administración Legislativa.
¿Quién es Bella Jiménez, ex segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional?
Bella Jiménez fue destituida de la Asamblea por supuestos actos de corrupción.
A los 18 años, José Agualsaca comenzó su vida política, cuando se unió al Movimiento Juventud Comunista del Ecuador y, a los 30, pasó al Partido Comunista del Ecuador. Durante la década de 1990 fue el secretario de la comunidad indígena de Columba Alta, y desde 1994 a 1997 fue su presidente.
En 2002 ganó la presidencia de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) — organización fundada por las lideresas y activistas indígenas Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango. Ese mismo año, en una asamblea de la FEI, se decidió que esta organización pasaría a llamarse Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas del Ecuador pero se conservaron las siglas FEI para no olvidar su origen. Según Agualsaca, ha dirigido esta organización por 19 años en los que ha luchado por acceso a tierras y producción agraria por parte de asociaciones y comunidades campesinas.
Agualsaca recuerda que siempre ha creído en el socialismo porque desde niño vio la pobreza, el racismo, la inequidad, la explotación a los pueblos indígenas y cómo se lucra de ellos, mientras las comunidades siguen viviendo en la pobreza. A sus cuarenta y dos años, en 2007, José ganó una beca de la Universidad Politécnica Salesiana para estudiar la licenciatura en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible. Su título está registrado en la Senescyt. José Agulasca dice que también tiene un diplomado en Inversión Social Privada en Desarrollo de Base, del Tecnológico de Monterrey, México, curso que realizó previo a su licenciatura.
Según Agualsaca, en 2006, la FEI, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (Fenocin) y la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador (Fenacle) firmaron un “acuerdo patriótico” con Rafael Correa —entonces candidato presidencial . Según el acuerdo, Correa se comprometía a no firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, al no pago de la deuda externa y llamar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución en la que se declarara a Ecuador plurinacional. Además, la FEI respaldó el proyecto político de la “Revolución Ciudadana, que se enmarcaba con los principios de nuestra organización” dice José Agualsaca.
Según Agualsaca, Correa lo recibió en Carondelet ocho veces porque él era el vocero de asociaciones campesinas, además cuenta que él le exigía al gobierno de Correa que cumpla lo que le ofreció a la FEI ofreció en la campaña electoral.
Durante la pandemia, el 24 de abril de 2020, Agualsaca presentó el Proyecto de Ley de Incentivos para Enfrentar los Efectos de la Pandemia por covid-19 dirigida a los Productores Asociativos o Comunitarios, Productores Agrícolas Familiares, Pequeños Productores Campesinos y Pescadores Artesanales. El proyecto fue aprobado por el CAL en mayo del mismo año, pero aún no ha sido debatido por el pleno de la Asamblea Nacional.
El 25 de agosto de 2020, Agualsaca votó a favor para que se apruebe el Código Orgánico de Salud (COS), que fue enviado al Ejecutivo para que lo apruebe, lo vete parcial o totalmente. El texto de 405 artículos fue aprobado con 79 votos a favor. Sin embargo, un mes después fue vetado totalmente por el presidente Moreno. El 14 de octubre de 2020 votó a favor de que se apruebe el informe sobre la entrega y uso irregular de carnés de discapacidad en el que se recomienda que se lleve a juicio político al exministro de Salud, Juan Carlos Zevallos; a Catalina Andramuño, quien le antecedió, y a Javier Torres, presidente del Consejo para la Igualdad en las Discapacidades (Conadis) por supuesto incumplimiento de funciones.
En 2021 uno de sus proyectos para impulsar en la Asamblea será democratizar el internet en las áreas rurales, es decir el acceso a internet gratuito o por un valor simbólico, para evitar el abandono escolar de niños y adolescentes, según explica.