La tarde del 16 de abril, en el programa Plan Vacunarse, el presidente Lenín Moreno, la secretaria técnica del Plan Toda una Vida, Isabel Maldonado, y el ministro de Salud, Camilo Salinas, hablaron sobre los avances de la vacunación contra el covid-19 que se han hecho esta semana. Salinas, quinto ministro de Salud del Ecuador durante la pandemia, dijo en su intervención que las personas mayores de 90 años podrán ir a los puntos de vacunación sin cita y serán vacunados, pero deberán seguir un protocolo.
Estas personas deberán llegar a partir de las tres de la tarde, no antes, para que el proceso se haga de forma efectiva. Salinas dijo que es obligación del Estado es “cubrir y proteger el derecho de vacunarse de los adultos mayores”.
La medida se tomó porque existe un porcentaje de ausentismo de entre el 10% y 15% de las personas convocadas a ser vacunadas. “No queremos regresar las vacunas a los centros vacunatorios sino más bien dejarlos en el punto estratégico para poder inocular este grupo que es tan importante”, dijo Salinas. El Ministro también dijo que en el caso que no hayan vacunas disponibles, se buscarán en centros de vacunación cercanos o se los reagenará.
Debes Saber
El presidente Moreno dijo que las personas con discapacidad severa, que pertenecen al bono Joaquín Gallegos Lara, sea del 85 % o más serán prioritarios, por lo que se ha creado una estrategia para que estas personas puedan ser vacunadas en su casa por el médico del barrio.
Moreno dijo, también, que se han incluido a personas con enfermedades catastróficas y ordenó al ministro Salinas que a los periodistas que hacen coberturas en la calle sean incluidos en la lista.
Noticias Más Recientes
Los impactos del invierno en 2025 en Ecuador, en cifras
El invierno en Ecuador ha provocado inundaciones, deslaves y colapsos estructurales en 23 provincias del país. Hay 20 muertos y más de 12 mil damnificados.
Florecer entre el fango: El periodismo que América Latina necesita ante el desafío de Trump
En un contexto hostil para los ciudadanos y el periodismo independiente, reflexionamos sobre las implicancias del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
¿A dónde irán los votos de Leonidas Iza?
En la Sierra Centro, Daniel Noboa tiene una ligera ventaja para absorber los votos que en la primera vuelta fueron al candidato de Pachakutik. En Pichincha, la ventaja es de la Revolución Ciudadana.
El plan de vacunación sigue teniendo tropiezos y causando malestares. Imágenes difundidas ayer del colegio Central Técnico de Quito mostraban aglomeraciones y largas filas de espera para ser vacunados.
Aunque esos problemas siguen sucediendo, Lenín Moreno dijo que pese “a la grave crisis social, económica y sanitaria” que ha traído la pandemia, también nos ha dejado “una enseñanza y una pedagogía” en cuanto a los procesos de vacunación, por lo que cada vez —según él— se los realiza mejor.
Moreno dijo que esperaba que al final de su gestión, el próximo 24 de Mayo, se haya inoculado a 2 millones o más personas. Para ello, el Ministerio de Salud Pública (MSP) está vacunando a 30 mil personas diarias en 90 puntos a nivel nacional. Según el aún presidente de la República, está visitando los puntos de vacunación hasta en los sectores de más difícil acceso.
Moreno agradeció a la Junta de Beneficencia de Guayaquil por su apoyo en el establecimiento de un punto de vacunación en el Hospital Universitario de esa ciudad. “Nos ha dado este sitio y ha aplicado la logística que les hemos compartido para poder poner esta vacuna tan importante para salvar la salud de los ecuatorianos”, dijo Moreno, quien afirmó que el próximo gobierno se beneficiará de las 20 millones de vacunas que él ha negociado con distintas farmacéuticas.
Finalmente, Moreno dijo que la gestión del plan de vacunación pronto estará a cargo de Alfredo Borrero, el vicepresidente electo. Lo llamó”un médico capacitado” que continuará con el proceso “cuando algo hemos hecho, algo hemos avanzado y ha visto en perspectiva bastante”, dijo el hombre que dejará el poder en 38 días.