Álvaro Noboa sí podrá ser candidato a la presidencia de la República. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) que acepte y califique las candidaturas del Movimiento Justicia Social —la organización política que respalda a Noboa en su sexto intento de llegar a Carondelet.
En su resolución, el TCE obliga al CNE a otorgar al movimiento el “tiempo razonable y los medios adecuados” para que realice sus elecciones primarias y seleccione candidatos para todas las dignidades, incluyendo el binomio presidencial. Además, el CNE tiene que dar al movimiento un nuevo plazo para que inscriba sus candidaturas. Una vez que sus candidatos a todas las dignidades que se elegirán en febrero de 2021 estén inscritos, el Consejo deberá calificarlos tal como lo establece el Código de la Democracia.
El 7 de noviembre, Álvaro Noboa, un excéntrico empresario de 70 años, anunció en su cuenta de Facebook que sería candidato a la presidencia por el movimiento Justicia Social. Sin embargo, cinco días después, el CNE negó su inscripción. Según el Consejo, Justicia Social ya había hecho sus elecciones primarias y no podía cambiar de candidato.
Justicia Social, que es dirigido por Jimmy Salazar, esposo de Pamela Martínez, actual sentenciada por el caso Sobornos, impugnó la decisión ante el Tribunal Contencioso Electoral.
Los obstáculos para que Justicia Social presentara a sus candidatos comenzaron el 30 de julio de 2020 cuando el CNE eliminó al movimiento y a otras tres organizaciones políticas del Registro Permanente de Organizaciones Políticas del Ecuador. Un informe de la Contraloría General del Estado decía que hubo “irregularidades en cuanto a la inscripción y entrega de personería jurídica” de los movimientos.
Sin embargo, el 30 de octubre, el TCE falló a favor de Justicia Social y negó su eliminación. El tribunal dispuso además que el Consejo Nacional Electoral otorgara tiempo a la organización para inscribir sus candidatos para elecciones generales de 2021.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Además, el TCE dispuso, el 21 de noviembre, que el juez de primera instancia, Arturo Cabrera, verifique el cumplimiento de la sentencia. Cabrera tenía que comprobar que el CNE haya otorgado al movimiento Justicia Social el tiempo necesario para hacer democracia interna, tal como se estableció en la sentencia del TCE del 30 de octubre.
A pesar de la resolución del TCE, la candidatura del empresario guayaquileño Noboa no será una realidad hasta que el movimiento Justicia Social realice el proceso de democracia interna, y presente su candidatura ante el CNE.
Hasta hoy, 9 de diciembre, el Consejo Nacional Electoral había calificado en firme, es decir definitivamente, a 15 de los 17 binomios presidenciales que se inscribieron hasta el 7 de octubre. La última candidatura aceptada fue la del binomio conformado por Andrés Arauz y Carlos Rabascall. Los candidatos por la alianza electoral Unión Por la Esperanza (UNES) —entre Centro Democrático y Fuerza Compromiso Social— fueron aprobados por el CNE después de que se inadmitieran los recursos presentados contra ellos.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Arauz ocupó varios cargos públicos durante los diez años de gobierno del expresidente Correa. Entre 2007 y 2009 fue asesor de política financiera en el Ministerio de Política Económica. De 2009 a 2011 fue director general del Banco Central del Ecuador. Como candidato a la presidencia, su binomio era, en un principio, Rafael Correa. Correa aceptó la precandidatura y dijo que Arauz era “uno de los jóvenes que se forjó durante el gobierno de la Revolución Ciudadana”. Sin embargo, después de que se negara el último recurso en el Caso Sobornos y Correa quedara condenado a prisión por la trama del caso Sobornos, UNES tuvo que elegir a un nuevo candidato: el presentador de televisión guayaquileño Carlos Rabascall.