En las comunidades indígenas waorani se registró el primer caso de covid-19. La presidenta del  Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waorani de Ecuador en Pastaza (Conconawep), Nemonte Nenquimo, informó que una persona de la comunidad Miguaguno ubicada en Orellana se contagió de coronavirus. 

El caso fue confirmado el 14 de mayo de 2020, después de lo cual la paciente fue trasladada a un hospital de Quito por la gravedad de su estado. “Como representantes estamos muy preocupados”, dice Nenquimo. 

|Como a muchas otras industrias, la emergencia sanitaria está afectando la capacidad de los medios de financiarse. Si nuestro trabajo te ayuda a estar mejor informado, #haztuparte aquí|

Nenquimo dice que el mismo día de confirmación del caso de covid-19 en su territorio, los líderes waorani se reunieron con los jefes distritales del Ministerio de Salud de las provincias amazónicas de Pastaza, Napo, Sucumbíos, Orellana para revisar la evolución de la pandemia en las comunidades indígenas, aplicar pruebas y establecer un cerco epidemiológico en la nacionalidad waorani , conformada por al menos 3 mil personas en 25 comunidades en Napo, Pastaza y Orellana. 

Además, Nemonte Nenquimo dice que más de 15 familias de cuatro comunidades waorani de las tres provincias en las que se asientan, tienen síntomas asociados a covid-19. Nenquimo dice que antes de confirmar el caso de coronavirus, miembros del Ministerio de Salud Pública llegaron a las comunidades y diagnosticaron gripe y amigdalitis a las personas con síntomas pero no les realizaron pruebas para descartar o confirmar  el covid-19.  Timoteo Huamoni, sabio de la nacionalidad y uno de líderes del grupo del Comité de Gestión de Emergencias para las comunidades waorani del Yasuní, dice “las comunidades waorani resistimos con las plantas medicinales como una medicina alternativa”.  

Amazon Frontlines, organización internacional que defiende los derechos indígenas junto a varias organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie) informaron que las comunidades waorani no han recibido apoyo humanitario para asegurar que las personas “guarden aislamiento con garantías” y confirmó que tampoco se han realizado pruebas de diagnóstico de covid-19. 

Las organizaciones indígenas están preocupadas por la posibilidad que los cantones Aguarico y Arajuno cambien el color de semáforo de movilidad. 

Aguarico, en Orellana, territorio en el que viven waoranis, pasará a semáforo verde desde el 19 de mayo. Habrá  mayor movilidad en las calles —en semáforo verde, el toque de queda es desde las nueve de la noche a cinco de la mañana. “La medida no pone en riesgo la vida de los pobladores”, dijo en un video Juan Carlos Orellana, alcalde de la ciudad amazónica.  Según la información del Comité de Operaciones de Emergencias (COE Nacional) Aguarico no registraba ningún caso de covid-19 hasta la mañana del 16 de mayo de 2020. 

|Para saber las últimas actualizaciones del Covid-19 en Ecuador, haz clic aquí|

Los ancianos de la nacionalidad también tienen síntomas de la enfermedad, y no tienen defensas para resistir y generar anticuerpos para combatir varias enfermedades como el covid-19, dice el comunicado de las organizaciones indígenas. Los líderes indígenas temen que los ancianos waorani estén contagiados de la enfermedad porque ellos representan “la cultura viva, el gobierno, la cosmovisión, las tradiciones y el lenguaje de la nacionalidad”.

Las organizaciones indígenas tienen un protocolo para enfrentar la pandemia del covid-19. Entre sus disposiciones está la prohibición de la entrada y salida a las comunidades indígenas. La Confederación de Nacionalidades Indígenas elaboró un documento con información sobre la prevención del covid-19 traducido a las lenguas originarias para que las personas realicen el lavado constante de manos o mantengan la distancia de al menos dos metros entre las personas. El documento fue aprobado por la Organización Mundial y la Organización Panamericana de la Salud (OMS) y (OPS).