El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) también se rompió el 7 de abril de 2020 en la zona de San Rafael, entre las provincias de Napo y Sucumbíos, por un socavón de tierra. Mediante un comunicado, la empresa privada OCP Ecuador—que opera el sistema— dijo que en la tarde del 7 de abril paralizó el bombeo del petróleo cuando detectó la falla de la tubería. Además, dijo que realizará la reparación ambiental en las zonas contaminadas por el petróleo.
El Oleoducto de Crudos Pesados es el segundo sistema del Ecuador que transporta, almacena y despacha petróleo. El OCP transportar 517 mil barriles máximos por día y 450 mil barriles fijos diarios desde la Amazonía hasta el terminal marítimo de OCP en la provincia costera de Esmeraldas.
A través del OCP, se han transportado más de 20 mil barriles de petróleo colombiano desde 2013, fecha en que los Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador y Colombia firmaron el proyecto de interconexión de oleoductos desde el sur de Colombia hasta Lago Agrio en la provincia amazónica ecuatoriana de Sucumbíos.
Al igual que el SOTE, el Oleoducto de Crudos Pesados tiene estaciones de bombeo y estaciones reductoras. Amazonas, Cayagama, Sardinas, Páramo son las cuatro de bombeo. Cada una recibe el petróleo y lo pasa por un proceso de filtrado, luego el crudo es calentado para reducir su viscosidad —que produce resistencia para que el petróleo se mueva por la tubería—, luego el petróleo avanza hasta la siguiente estación de bombeo. El OCP tiene dos estaciones reductoras de presión: Chiquilpe y Puerto Quito.
El OCP es mucho más nuevo que el SOTE. Empezó a operar el 14 de noviembre de 2003, cuando ya tenía licencias ambientales del Ministerio del Ambiente y permisos de operación otorgado por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales Renovables y No Renovables, dice la página web de OCP.
Noticias Más Recientes
La sombra del conflicto de intereses de Édgar Lama sobre el IESS
Una denuncia por pagos millonarios a empresas de su familia destapa el conflicto de intereses de Édgar Lama en el IESS. Te explicamos qué hay detrás.
América Latina toma el centro del debate climático con el inicio de la COP30
La COP30 comenzó en Belém, Brasil, y es la primera conferencia del clima realizada en la Amazonía y en el décimo aniversario del Acuerdo de París.
Ir por la ciclovía es pedalear contra corriente
"Pedalear hoy por la ciudad es una forma de resistencia. Contra el diseño urbano, contra el smog de los buses que no cesa, y contra la impaciencia e incomprensión de los automovilistas"
Con la rotura de los dos sistemas que transportan el petróleo que el Ecuador exporta, el país se ha visto obligado a declarar “fuerza mayor” para evitar caer en el incumplimiento de sus obligaciones con quienes compraron el crudo ecuatoriano. Según las estimaciones del Ministerio





