Este proceso de encontrar una nueva especie e identificarla antes podía tardar décadas para la ciencia, pero hoy ha encontrado su apoyo en iNaturalist, la app que conecta a usuarios en el mundo, desde científicos, biólogos y profesionales de estas áreas hasta aficionados.
La aplicación funciona así: se fotografía una especie, se sube la fotografía y, la plataforma muestra su nombre. Hay usuarios que la utilizan para aportar a la investigación científica; otros solo para identificar lo que están viendo. El Subdirector del Instituto Nacional de Biodiversidad del Ecuador, Francisco Prieto, dice que la aplicación es un real aporte para la ciencia. «Por costos económicos y humanos, una búsqueda tan global no podría ser cubierta por una universidad o un centro de investigación».
La app nació en 2007 cuando Ken-ichi-Ueda, un biólogo y desarrollador web japonés, junto a compañeros de la Universidad de Berkeley desarrollaron la herramienta que permitía reconocer cualquier especie silvestre conocida. Cuatro años más tarde, Ken-ichi-Ueda y el biólogo estadounidense Scott Loarie bautizaron a la aplicación como iNaturalist.

Quito y Galápagos son los sitios más visitados por los usuarios de la app. Fotoigrafía Getty Images
En Ecuador, la app ya tiene 67 mil usuarios que han fotografiado más de 7 mil 600 especies vegetales y animales. Según Prieto, Quito y Galápagos son los sitios más visitados por los usuarios de la app que alberga ya 15 millones de datos.