El 13 de noviembre de 2025, el presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos y Ecuador empezarán a negociar un “acuerdo comercial histórico” —así como lo hará con El Salvador, Argentina y Guatemala. El objetivo, según la Casa Blanca, es facilitar el comercio entre los países, reducir impuestos a ciertos productos y ajustar reglas económicas. 

La Casa Blanca publicó una declaración conjunta sobre los compromisos entre los dos países. Pero ¿qué significa todo esto? 

Aquí te explicamos con respuestas rápidas. 

➜ Otros Contenidos sobre economía
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

¿Qué es una declaración conjunta?

Es un documento que dos países publican para anunciar que quieren negociar un acuerdo comercial. No es todavía un tratado. 

La declaración conjunta marca los temas que van a discutir. Según el economista Juan Carlos Salvador, es un “instrumento político y legal” que establece parámetros para futuras negociaciones.

¿Qué incluye esta declaración?

Incluye compromisos iniciales e intenciones políticas que se convertirían en reglas concretas cuando haya las negociaciones formales.

¿En qué contexto se da este anuncio? 

Ocurre a cuatro días de la consulta popular y el referéndum 2025 que impulsa el presidente Daniel Noboa. Será el 16 de noviembre y los ecuatorianos votarán por cuatro preguntas. 

Propone eliminar la prohibición de bases militares extranjeras en el país, reducir el número de asambleístas de 151 a 73, eliminar el financiamiento público a los partidos políticos y convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

¿Qué se busca con este posible acuerdo entre Estados Unidos y Ecuador?

Según el anuncio, fortalecer las cadenas de suministro —el recorrido completo que hace un producto desde que se produce hasta que llega al consumidor final.

También mejorar la seguridad económica. Es decir, que un país esté menos expuesto a riesgos que puedan afectar su economía, como catástrofes naturales o conflictos entre países— y aumentar el comercio y la inversión entre los dos Estados.

¿Qué pasa después de la declaración conjunta?

Según Salvador, ambos países deben sentarse a negociar de manera formal lo que busca cada uno. 

Estados Unidos, por ejemplo, está interesado en que Ecuador reduzca impuestos a varios productos agrícolas —como cacao, banano—, explica. 

Ecuador, por su parte, quiere saber qué productos podrá exportar con aranceles cero. 

¿Qué es un arancel?

Un arancel es un impuesto que un país cobra cuando un producto entra por su frontera. 

¿Cuál es el compromiso de Ecuador con los aranceles?

Reducir o eliminar aranceles en sectores importantes para Estados Unidos. Esto incluye maquinaria, productos sanitarios, equipos tecnológicos, químicos, carros y algunos productos agrícolas —aunque no precisa cuáles. Según el comunicado de la Casa Blanca, también incluye frutos secos, frutas frescas, legumbres, trigo, vino y licores.

En la declaración también dice que Ecuador creará “contingentes arancelarios”, que son cupos especiales para importar ciertos productos con tarifas preferenciales. 

¿Qué hará Estados Unidos con respecto a los aranceles?

Eliminará sus “aranceles recíprocos” sobre productos ecuatorianos que no se producen en grandes cantidades en Estados Unidos —como banano, cacao. 

Para que esto ocurra, los productos ecuatorianos tienen que cumplir requisitos técnicos y de calidad —aunque no precisa cuáles.

Pero Estados Unidos no promete bajar aranceles para todos los productos, sino para los que considera estratégicos o necesarios.

¿Qué son los aranceles recíprocos?

En marzo de 2025, el gobierno de Trump aplicó aranceles recíprocos a 185 países. Según la política de la Casa Blanca, esta medida —a la que denominaron aranceles recíprocos— pretende igualar las tasas que otros países aplican a Estados Unidos. 

En el caso ecuatoriano, primero el arancel fue del 10% a todos los productos. Pero el 31 de julio de 2025, Trump firmó un decreto que lo subió al 15%.

¿Cómo se aplica el arancel recíproco en Ecuador?

Los productos ecuatorianos que antes entraban sin impuestos a Estados Unidos ahora pagan una tasa del 15%. Incluyen al camarón, el cacao y el banano —tres de los más importantes. 

En productos que ya pagaban impuestos, como las rosas, el arancel subió del 6,8% al 21,8%. Es decir, se sumó el 15%.

¿Cuáles son las principales exportaciones de Ecuador a Estados Unidos?

Estados Unidos es un mercado clave. En el último trimestre de 2024 fue el primer destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas. 

Los productos más importantes fueron camarón, cacao y banano, que sumaron más de 700 millones de dólares en ese periodo. 

Hasta marzo de 2025 esos tres productos entraban sin pagar impuestos, lo que los hacía más competitivos. Con los aranceles recíprocos, sus costos aumentaron.

¿Qué son las barreras no arancelarias?

Son medidas, regulaciones o políticas que no cobran un impuesto, pero que complican la entrada de un producto extranjero al país, explica Salvador. 

Pueden ser licencias, permisos, inspecciones, demoras en aduanas, reglas sanitarias estrictas o requisitos técnicos complicados. 

¿Qué dice la declaración conjunta sobre barreras no arancelarias?

Estados Unidos y Ecuador acordaron trabajar juntos para reducir las barreras no arancelarias en temas como agricultura, propiedad intelectual, medioambiente y trabajo. 

¿Qué pasará en el tema de agricultura?

Ecuador está reformando sus sistemas de licencias de importación —un permiso oficial que el gobierno exige para poder traer ciertos productos desde el extranjero—, pero no hay más detalles.

También prometió facilitar el acceso del queso y la carne de Estados Unidos al mercado ecuatoriano, según la declaración. 

¿En qué facilitará el comercio?

Ecuador aplicará medidas para que sus procesos comerciales sean más rápidos y menos costosos. Entre ellas, eliminar las inspecciones previas al embarque y mejorar la capacidad de su Ventanilla Única —es un sistema digital del Estado que permite hacer los trámites de comercio exterior en un solo lugar. 

También dice que ampliará el programa de Operador Económico Autorizado para incluir empresas de mensajería rápida —aunque no precisa cómo.

Este es un programa gratuito al que las empresas pueden unirse voluntariamente. Si cumplen normas de seguridad en toda su cadena logística, reciben beneficios y facilidades por parte de la Aduana y otras instituciones del Estado, según Aduanas del Ecuador. 

¿Con qué se comprometió Ecuador sobre la propiedad intelectual?

Ecuador hará más transparente y justa la gestión de indicaciones geográficas para sus exportaciones. Las indicaciones geográficas sirven para identificar un producto por el lugar donde se produce y por las características especiales que ese lugar le da. 

También dice que Ecuador va a “abordar las cuestiones identificadas” en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos —no precisa cuáles. Este es un informe anual con el que se evalúa cómo sus socios comerciales protegen y hacen cumplir los derechos de propiedad intelectual.

En el ámbito laboral, ¿a qué se comprometió Ecuador?

Ecuador acordó proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente y reforzar la aplicación de su legislación —aunque no precisa cuáles. 

Además, según la declaratoria conjunta, Ecuador prohibirá importar “bienes producidos con trabajo forzoso u obligatorio”.

¿Qué compromisos hay sobre medioambiente?

Ecuador se comprometió a mantener altos estándares ambientales y combatir la tala ilegal. 

También trabajará en mejorar la gestión forestal, usar los recursos de forma más eficiente, cumplir los acuerdos de pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC) —aunque no precisa cuáles— y frenar el comercio ilegal de especies silvestres.

La OMC es el organismo internacional que regula el comercio entre países.

¿Qué es el comercio digital? 

Es la compra y venta de productos a través de medios electrónicos como la web y redes sociales.

¿Qué dice del comercio digital en la declaración conjunta?

Ecuador va a facilitar el comercio digital —es decir, todo lo que se compra o vende por internet, como apps, software, plataformas, servicios en línea. Se compromete a no crear impuestos que traten peor a las empresas de Estados Unidos que a las ecuatorianas.

¿En qué se aplicará la seguridad económica y nacional, mencionada en el anuncio?

Según la declaración, Estados Unidos y Ecuador están comprometidos a fortalecer la cooperación para que las cadenas de suministro sean más resistentes —el recorrido que hace un producto desde que se produce hasta que llega al consumidor. 

Trabajarán para evitar prácticas comerciales desleales, combatir la evasión de aranceles y coordinar controles de exportación.

¿A quiénes beneficiará este futuro acuerdo? 

Según la declaración, beneficiará a agricultores, ganaderos, pescadores, pequeñas empresas y fabricantes estadounidenses porque tendrán más acceso a mercados. 

Para Ecuador, según Salvador, podría aumentar las exportaciones no petroleras, abrir nuevos mercados y fortalecer relaciones con socios estratégicos. 

Para Estados Unidos, podría ayudar a mejorar su economía y reducir la inflación de cara a las elecciones del Congreso de ese país en 2026, explica el experto.

¿Qué es la inflación? 

Es el aumento de los precios de bienes y servicios en una economía durante un lapso. Entre agosto y octubre de 2025, la inflación en Estados Unidos aumentó de 2,90% a 3%. 

Para los consumidores, esto se traduce en que la misma cantidad de dinero permite comprar menos que antes.

¿Cómo avanzará el acuerdo?

Estados Unidos y Ecuador colaboran para finalizar el acuerdo, prepararlo para su firma y llevar a cabo los trámites internos previos a su entrada en vigor.

“Revisarán los avances en la implementación del acuerdo y continuarán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través de su Consejo de Comercio e Inversión”, dice el documento de la Casa Blanca.

¿En qué se basará el acuerdo comercial?

En la relación de cooperación económica que ambos países tienen desde hace décadas, especialmente en el Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversión firmado en 1990 y actualizado en 2020. 

Ese acuerdo ha servido para revisar temas comerciales y facilitar la cooperación.

¿Qué establece el Acuerdo del Consejo de Comercio de 1990?

Metas para mejorar la relación económica. Entre ellas están facilitar el comercio y las inversiones, promover buenas prácticas regulatorias, hacer que los procesos aduaneros sean más transparentes. 

También establece reducir trámites en frontera, promover medidas anticorrupción, ofrecer transparencia a empresas de todos los tamaños y apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.