Las protestas en Ecuador 2025 comenzaron el 15 de septiembre, dos días después de que el precio del galón de diésel se fijara en 2,80 dólares tras la eliminación del subsidio al diésel. A pesar de que la paralización anunciada por la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha prevista desde el lunes 15 fue suspendida, ese día hubo cierres viales en al menos 6 provincias. Al día siguiente, el presidente Daniel Noboa declaró un estado de excepción en 7 provincias.
La medida rige en Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, y Santo Domingo por la causal de grave conmoción interna, según el gobierno, tras “ las paralizaciones que han alterado el orden público”. El estado de excepción estará vigente durante 60 días a partir del 16 de septiembre e incluye para las siete provincias:
- Suspender el derecho a la libertad de reunión
- Que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde identifiquen amenazas a la seguridad
- Disponer la movilización de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para mantener el orden, entre otros.
Te contamos el paro en Ecuador por la eliminación del subsidio al diésel.
Paralización suspendida y cierres viales
La paralización de transportistas tras la eliminación del subsidio al diésel estaba prevista para las 00:00 del lunes 15 de septiembre de 2025. La medida fue anunciada el 13 de septiembre por Carlos Brunis, presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, quien dijo ante medios de comunicación que la paralización se mantendrá “hasta que las autoridades convoquen una mesa de trabajo técnica para discutir el incremento”.
Pero el 14 de septiembre, tras mesas de trabajo entre los transportistas públicos de Pichincha y la Agencia Nacional de Tránsito, la paralización fue suspendida “temporalmente, mientras creamos mesas de trabajo que van a demostrar el impacto”, dijo Luis Haro, presidente del Corredor Central Norte de Quito, un sistema de buses articulados que recorre carriles exclusivos entre los sectores de La Ofelia y El Labrador hacia el centro y sur de la ciudad, con integración al Metro en la estación El Labrador.
Pese a que anunciaron la suspensión temporal, el 15 de septiembre, hubo cierres viales en Ecuador.
Decenas de transportistas y otros ciudadanos cerraron algunos tramos de la carretera Panamericana Sur, en el sector de Tambillo, al sur de Quito. Eso afectó también a vías alternas. Según el ECU 911 y usuarios en redes sociales, policías se acercaban, de forma pacífica, a quienes obstruían el paso.
Cerca de las 10 de la mañana del mismo día, el ECU 911 dijo que la carretera Panamericana Sur E-35, en el cantón Mejía, sector Alóag, en ambos sentidos, estaba cerrada “debido a la aglomeración de personas”. Esta vía es uno de los accesos a Quito desde el sur del país.
También hubo cierres viales, debido a protestas, en Santo Domingo de los Tsáchilas y Tulcán, en las provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Carchi, respectivamente.
Desde el #ECU911 se mantiene el monitoreo permanente a través de las cámaras de #VideovigilanciaECU911 en los distintos ejes viales del país.
— ECU 911 (@ECU911_) September 15, 2025
🚧En #Carchi: las vías Bolívar-Piquiucho, San Gabriel-La Paz, Tulcán-Julio Andrade y La Paz-Bolívar; en #SantoDomingoDeLosTsáchilas: la… pic.twitter.com/AaTFM7HFDT
Al nordeste de Guayaquil, en cambio, los pasajeros esperaron hasta dos horas para subir a buses de transporte público que son escasos.
Pasadas las 2 de la tarde del 15 de septiembre, el ECU 911 dijo en un comunicado que hubo cierres viales, debido a protestas, en otras 2 de las 24 provincias del país. Los cierres fueron en:
- Azuay, al sur del país, en el Puente Guangarcucho
- Loja, en el sector El Plateado
- Pichincha, en la Y de Alóag y El Corcel, a la altura del peaje de Rumicucho
- Santo Domingo, en el kilómetro 7 de la vía Quevedo
- Carchi, en Tulcán, en las calles Julio Andrade y Montúfar
Hasta la mañana del 16 de septiembre había cierres en Pichincha y Carchi.
De manera ininterrumpida, el #ECU911 mantiene monitoreo de los ejes viales en todo el país.
— ECU 911 (@ECU911_) September 16, 2025
🚧 Actualización de cierres viales:
🛑#Pichincha, Quito (Panamericana Norte, San Miguel del Común y Oyacoto)
🛑#Carchi, en Tulcán (Cementerio); Piquiucho, La Posta; Panamericana Norte… pic.twitter.com/kUql1qZCYT
Más anuncios de organizaciones
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que se ha opuesto enérgicamente a la eliminación de subsidios en Ecuador, publicó un comunicado el 12 de septiembre que decía que activará “todos sus mecanismos organizativos legítimos para enfrentar este nuevo paquetazo de #DanielNoboa”.
Hizo un llamado a sus bases a “a declararse en asambleas permanentes, para sostener con firmeza la lucha en defensa de la vida, de los derechos y de la dignidad de nuestro pueblo”.
El 16 de septiembre, desde Cuenca, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, llamó a la unidad de toda la organización indígena y dijo que la eliminación del subsidio afecta a los más pobres del país.
El dirigente exigió al gobierno de Noboa “la derogatoria inmediata del decreto 126, que perjudica al sector empobrecido… al pueblo ecuatoriano”. También convocó el 18 de septiembre, a una asamblea extraordinaria para la toma de decisiones por parte del movimiento.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), una organización sindical que ya marchó el 11 de septiembre contra las medidas del presidente Daniel Noboa, sobre la fusión de ministerios, despidos de funcionarios públicos y polémicas leyes, calificó la medida como un “ataque a la economía de los trabajadores” y la rechazó categóricamente.
En un comunicado del 13 de septiembre firmado con otras organizaciones, el FUT asegura que el aumento incrementará los costos del transporte, afectando directamente los precios de los productos de la canasta básica y generando un impacto en la inflación.
#COMUNICADO
— Frente Unitario de Trabajadores (@FUT_ofcial) September 13, 2025
Eliminación del subsidio al diésel: nuevo ataque de Noboa a la economía de
los trabajadores y el pueblo#FUT se pronuncia👇🏻 pic.twitter.com/TYg1yuTaiY
El 16 de septiembre Edwin Bedoya, presidente del FUT, en una entrevista con Radio Rumba dijo que se mantendrán en “las calles hasta que se deroguen estas medidas antipopulares y la CC [Corte Constitucional] se pronuncie”.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.