La inclusión de Los Choneros y Los Lobos en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado estadounidense marca un giro en la percepción del crimen organizado ecuatoriano. 

El anuncio lo hizo el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras una reunión con el presidente Daniel Noboa en Ecuador, el 4 de septiembre de 2025.

➜ Otros Contenidos sobre crimen organizado
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Por primera vez, dos bandas locales pasan de delincuencia común a narcoterrorismo transnacional.

La designación reconfigura la manera en que Washington ve a estas organizaciones. 

Además, somete a Ecuador a presión legal, financiera y estratégica, enlazando seguridad interna y controles internacionales. 

¿Cuáles son las implicaciones, consecuencias legales y financieras, vínculos regionales y la cooperación internacional activada de esta decisión?

Rivalidad, expansión y control territorial en Ecuador entre Lobos y Choneros

Los Lobos, considerados la segunda banda más grande del país, tiene aproximadamente 8.000 integrantes.

Según la plataforma investigativa InsightCrime, han estado involucrados en motines carcelarios que, solo en 2022, dejaron más de 400 muertos, muchos de ellos miembros de Los Choneros, con quienes tenían vínculos en el pasado.  

Desde 2016, Los Lobos y sus aliados han brindado armas y seguridad al cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, que controla parte de las rutas de tráfico de cocaína en Ecuador. 

Esta relación ha fortalecido su capacidad operativa, permitiéndoles enfrentarse a otros grupos criminales. 

InsightCrime señala que Los Lobos, junto con los Chone Killers y Los Tiguerones, conformaron la organización llamada Nueva Generación para disputar territorios y atacar a líderes de Los Choneros.

Los Lobos han extendido su influencia hasta Guayaquil y actualmente dominan la capital, Quito.

Además del narcotráfico y la extorsión carcelaria, Los Lobos han ampliado sus delitos hacia la minería ilegal, cobrando un 10% a mineros en zonas como la provincia andina de Imbabura

También se les vincula con el Frente 48, disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y con crímenes de violencia política, incluido el asesinato de Fernando Villavicencio en agosto de 2023.

Por su parte, Los Choneros surgieron en la década de 1990 en la ciudad de Chone, provincia de Manabí

Se consolidaron como la organización criminal más importante de Ecuador, llegando a contar con entre 12.000 y 20.000 miembros

Inicialmente asociados con un cartel colombiano, buscaban controlar las rutas marítimas hacia México y Estados Unidos. 

También se sospecha que mantuvieron vínculos con disidencias de las FARC para facilitar el tráfico de cocaína desde Colombia.

A lo largo de su expansión, Los Choneros también se asociaron con organizaciones criminales mexicanas y consolidaron su poder dentro de las cárceles ecuatorianas. 

Según InsightCrime, estas operaciones internas generan alrededor de 120 millones de dólares anuales, mediante microtráfico, extorsiones y secuestros. 

Los enfrentamientos entre Los Choneros y otros grupos, especialmente Los Lobos, han dejado centenares de muertos, muchos durante motines carcelarios.

José Adolfo Macías, alias “Fito”, fue el principal jefe y figura de poder dentro de Los Choneros. Es decir, quien dirigía y controlaba las decisiones más importantes de la organización.

Su fuga, en enero de 2024, provocó un despliegue masivo de militares en las cárceles ecuatorianas. Estuvo  prófugo hasta junio de 2025, cuando fue localizado en un búnker en Montecristi y extraditado a Estados Unidos para responder ante un tribunal en Nueva York. 

¿Qué significa estar en la lista de organizaciones terroristas extranjeras (FTO)?

La lista FTO fue instaurada por el Departamento de Estado de Estados Unidos en 1997 con el propósito de identificar y neutralizar grupos cuya actividad representa una amenaza directa para la seguridad de ciudadanos estadounidenses o de sus intereses en el exterior. 

En sus primeras versiones se incluyeron grupos ideológicamente motivados como el Sendero Luminoso de Perú y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, cuya violencia insurgente contra civiles y fuerzas del orden requería una respuesta internacional coordinada.

En el transcurso de las últimas décadas, la definición de amenaza se ha ampliado. 

Hoy Estados Unidos considera terroristas a organizaciones que combinan violencia sistemática con actividades de crimen organizado transnacional, incluyendo narcotráfico, extorsión, secuestro y control territorial mediante la fuerza. 

La visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Ecuador el 4 de septiembre confirmó que este enfoque se aplica también a bandas como Los Choneros y Los Lobos.

La designación FTO se basa en criterios como el cometimiento de actos terroristas, la amenaza a ciudadanos o intereses de Estados Unidos y el apoyo a otras estructuras terroristas. 

Tras verificarlos, el Departamento de Estado notifica al Congreso y la decisión se oficializa en el Federal Register.

Para Los Choneros y Los Lobos, el proceso se inició en agosto de 2025.

 En la práctica, estar en la lista implica:

  • Prohibición de apoyo material: quienes colaboren con estas bandas desde Estados Unidos pueden ser procesados.
  • Congelamiento de activos: cuentas y bienes bajo jurisdicción estadounidense quedan bloqueados.
  • Restricciones migratorias: sus miembros son inadmisibles y deportables en Estados Unidos. 
  • Cooperación internacional: países aliados replican estas medidas, reforzando el aislamiento.

La inclusión en la lista FTO convierte a Los Choneros y Los Lobos en blancos de presión legal y financiera internacional, no solo de medidas punitivas dentro de Ecuador. 

Estas medidas están destinadas a sancionar, restringir y limitar la operación de las organizaciones. 

Michelle Maffei, docente universitaria y especialista en prevención de crimen organizado, asegura que, aunque EE.UU. catalogue a un grupo como organización terrorista extranjera (FTO), en la práctica eso no siempre implica acciones contundentes contra ellos. 

Es más bien un mensaje político y simbólico, pero muchas veces, mientras esos grupos no ataquen directamente intereses estadounidenses, se les deja operar.

Consecuencias legales y financieras para Los Choneros y Los Lobos

El impacto de la designación FTO es doble. Por un lado, refuerza la capacidad del Estado ecuatoriano para actuar contra estas bandas. Por otro, incrementa la presión internacional sobre sus redes de financiamiento y logística.

En lo financiero, los bancos estadounidenses y sus filiales deben bloquear activos de estas bandas y sus líderes, lo que dificulta transferencias, lavado de dinero y empresas fachada. 

Aunque suelen usar efectivo o criptomonedas, perder acceso al sistema formal reduce su capacidad de maniobra.

En lo judicial, socios y testaferros bajo jurisdicción estadounidense pueden enfrentar cargos de terrorismo.

En lo operativo, la designación habilita rastreo de transferencias, comunicaciones y movimientos en el internet profundo (la deep web) o mercados clandestinos, con apoyo tecnológico y coordinación regional.

En conjunto, limitan su capacidad de financiarse y expandir violencia, aunque podrían adaptarse mediante criptomonedas, redes clandestinas y alianzas externas.

Maffei analiza que las consecuencias legales y financieras “no siempre son definitivas” ya que, aunque EE. UU. ponga sanciones financieras y legales, esas medidas no cambian del todo la realidad. 

El verdadero poder (la violencia y el control de territorios) lo tienen las bandas en Ecuador, y por eso el papel de EE. UU. es más de vigilar y presionar, no de intervenir directamente.

¿Qué implica la designación como Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT)?

Además de ser incluidos en la lista FTO, Choneros y Lobos han recibido la designación SDGT, administrada por el Departamento del Tesoro estadounidense. 

Esta medida complementa la FTO y pone el foco en los activos y redes financieras de la organización.

Entre sus principales efectos se destacan:

  • Congelación inmediata de bienes: todas las propiedades, cuentas y recursos bajo jurisdicción estadounidense relacionados con la organización o sus líderes quedan bloqueados.
  • Prohibición de transacciones en Estados Unidos: cualquier intento de negocio, inversión o financiamiento queda estrictamente prohibido.
  • Aislamiento internacional: bancos y empresas estadounidenses suelen cortar relaciones para evitar sanciones secundarias, extendiendo la presión financiera.

Esta medida coloca a Los Choneros y Los Lobos en la misma categoría de control económico que grupos como ISIS, Hezbolá o el Cártel de Los Soles, en Venezuela, elevando su perfil como amenazas globales. 

Para Ecuador, amplía las capacidades de monitoreo financiero, cooperación judicial y extradición, consolidando un marco internacional de respuesta coordinada.

Según Maffei, la designación SDGT funciona más como una estrategia de presión económica que como una intervención directa sobre las operaciones de las organizaciones. 

“La designación SDGT no frena sus operaciones en Ecuador, solo busca cortarles el acceso a financiamiento y apoyo internacional”.

¿Qué otros grupos latinoamericanos figuran en la lista FTO.?

Con la inclusión de las bandas ecuatorianas, ya son 14 las organizaciones latinoamericanas reconocidas como FTO:

    • Sendero Luminoso (Perú): insurgencia maoísta.
    • ELN (Colombia): guerrilla activa.
  • Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP): guerrilla insurgente dedicada a la lucha armada contra el Estado colombiano.
  • Segunda Marquetalia: grupo insurgente surgido tras la desmovilización de las FARC.
  • Mara Salvatrucha (MS-13, Estados Unidos y Centroamérica): pandilla transnacional.
  • Tren de Aragua (Venezuela): crimen organizado transnacional.
  • Carteles mexicanos: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Cártel del Golfo, La Nueva Familia Michoacana, Cártel del Noreste y Carteles Unidos.

La lógica de estas designaciones refleja un enfoque amplio: cualquier organización que combine violencia sistemática, narcotráfico y control territorial puede ser considerada terrorista, borrando la línea tradicional entre terrorismo ideológico y crimen organizado.

Implicaciones para Ecuador

La inclusión de Los Choneros y Los Lobos en las listas FTO y SDGT redefine la estrategia de seguridad en Ecuador

Las bandas ahora son vistas como actores transnacionales del narcoterrorismo, obligando al Estado a priorizar la fuerza sobre el diálogo, intensificar la cooperación internacional y reforzar los mecanismos de control financiero.

Como explica el especialista en seguridad Hernán Moreano, la etiqueta de terrorista transforma a estas organizaciones en enemigos absolutos del Estado y de la comunidad internacional. 

Cada acto de violencia deja de ser un asunto interno y pasa a constituir una amenaza transnacional, susceptible de respuesta coordinada y sanciones internacionales.

La designación también sirve como un instrumento disuasorio, presionando a Los Choneros y Los Lobos a reducir sus operaciones visibles y replantear sus métodos de financiamiento. 

Al mismo tiempo, abre la puerta para acuerdos más sólidos de extradición, seguimiento financiero y monitoreo tecnológico entre Ecuador y Estados Unidos, fortaleciendo un marco de cooperación hasta ahora limitado.

Pamela Leon
Pamela León
Máster en Comunicación Política. Autora del newsletter de GK: Explicaciones políticas para gente apurada.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR