El 5 de agosto de 2025, Daniel Noboa presentó cuatro preguntas con las que busca convocar a los ecuatorianos a una nueva jornada electoral. Tres de ellas proponen reformas constitucionales que deberán aprobarse mediante referéndum, y una será sometida a consulta popular.
La votación será el 16 de noviembre de 2025.
El referéndum se utiliza cuando se busca reformar la Constitución, el conjunto de normas que organiza el Estado y establece los derechos de las personas. En el caso de un referéndum, las preguntas deben señalar de forma clara qué artículos se modificarían y, si gana el “sí”, los cambios entran en vigencia de inmediato.
La consulta popular, en cambio, se usa para aprobar decisiones políticas o legales que no implican cambiar directamente artículos de la Constitución, aunque pueden tener efectos que luego requieran reformas legales o constitucionales específicas. En este caso, si gana el SÍ, la Asamblea Nacional o el Ejecutivo deben ejecutar lo aprobado por la ciudadanía.
Con esa diferencia, así quedan las propuestas de Daniel Noboa:
Preguntas de referéndum
1. ¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Qué cambiaría:
La Constitución de 2008 prohíbe expresamente la presencia o cesión de bases militares nacionales a fuerzas extranjeras. Esta disposición fue incluida tras la salida de las tropas estadounidenses de la base aérea de Manta en 2009, luego de que el gobierno de Rafael Correa decidiera no renovar el convenio que permitía su uso.
Implicaciones:
Eliminar esta prohibición permitiría que Ecuador firme acuerdos bilaterales para albergar operaciones militares de otros países en su territorio. El gobierno argumenta que esto fortalecería la cooperación internacional en seguridad.
2. ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Qué cambiaría:
El artículo 115 de la Constitución establece que el Estado debe financiar de manera equitativa las campañas electorales y el funcionamiento de los partidos para garantizar igualdad en la competencia. Este sistema mixto combina fondos públicos —como el de promoción electoral y el partidario permanente— con aportes privados regulados.
Implicaciones:
Eliminar el financiamiento estatal obligaría a los partidos a depender exclusivamente de recursos privados, lo que podría reducir el gasto público, pero también generar desigualdades entre organizaciones con distinta capacidad económica y aumentar los riesgos de financiamiento irregular.
3. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Qué cambiaría:
El artículo 118 de la Constitución y el Código de la Democracia fijan actualmente una Asamblea Nacional con quince legisladores nacionales, dos por provincia y uno adicional por cada 200 mil habitantes. Con el último censo de 2022, el número total de asambleístas ascendió a 151.
Implicaciones:
La propuesta busca disminuir ese número con el argumento de reducir costos y mejorar la eficiencia legislativa. Sus detractores sostienen que una reducción afectaría la representación de provincias con menor población y concentraría el poder político en las zonas más pobladas.
Pregunta de consulta popular
4. ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Qué cambiaría:
Esta pregunta no modifica directamente la Constitución, sino que propone iniciar un proceso para redactar una nueva. De aprobarse, los ecuatorianos elegirían 80 asambleístas constituyentes que elaborarían un nuevo texto constitucional, el cual deberá ser aprobado en un referéndum posterior.
Implicaciones:
Una Asamblea Constituyente permitiría rediseñar por completo la estructura del Estado. El gobierno la plantea como una vía para “modernizar” el sistema político y renovar las instituciones, pero especialistas advierten que implicaría un proceso largo, costoso y de alto impacto político, similar al ocurrido en Montecristi en 2008.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.