La muerte de 12 bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil, administrado por el Estado, se convirtió en la muestra más cruda de la crisis que atraviesa el sistema de salud pública en Ecuador. Hay desabastecimiento de medicamentos e insumos, despido de médicos y el presupuesto no se ha ejecutado por completo.
El 9 de agosto de 2025, el Ministerio de Salud Pública dijo que los recién nacidos fallecieron por “causas multifactoriales”, entre ellas, una infección provocada por una bacteria que puede causar neumonía.
El caso es una muestra de la profunda crisis en los hospitales públicos: entre enero y agosto de 2025 murieron 624 recién nacidos por causas que van desde sepsis bacteriana hasta complicaciones respiratorias.
Para responder a la crisis, el presidente Daniel Noboa creó el Comité Nacional de Salud Pública. Integrado por siete instituciones del Estado, se encargará de la “coordinación de acciones para la planificación, ejecución y seguimiento de actividades destinadas a mejorar los servicios de salud”. Ahora el MSP asumirá la compra de medicamentos para más de 100 hospitales y centros de salud, quitándoles esa facultad a los propios hospitales, coordinaciones zonales y direcciones distritales.
En paralelo, desde la Asamblea Nacional, la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes abrió un proceso de fiscalización en los hospitales públicos. Su vicepresidente, Raúl Chávez —asambleísta electo de la alianza Revolución Ciudadana y RETO— recuerda que en los últimos dos años hubo cinco ministros de Salud que, a su criterio, imposibilita la planificación de largo plazo.
La fiscalización es un control político sobre la gestión de las instituciones y autoridades del Estado. Implica convocar a funcionarios para que rindan cuentas, solicitar información oficial, investigar hechos de interés público —como posibles actos de corrupción o incumplimientos. Esto podría desembocar en un pedido de juicio político y destitución del responsable.
Chávez dice que “la debacle del sector de la salud no es solo técnica, también es administrativa, financiera y de seguridad”. Muchos hospitales, señala, son dirigidos por médicos especialistas —pediatras, dermatólogos, traumatólogos— con experiencia clínica, pero sin formación en gestión administrativa y financiera. A eso se suma, dice, las mafias que se han infiltrado en las instituciones.
“Por eso, nuestro llamado ha sido que se declare en emergencia al sector de la salud”, dice.
Desde su despacho, en la Asamblea Nacional, Chávez explica cómo se hará la fiscalización de los hospitales que atienden a madres gestantes y recién nacidos y cómo avanzan las reformas para el Código de Niñez y Adolescencia, represadas desde hace siete años.
El escritorio del asambleísta Raúl Chávez durante la entrevista. Fotografía de Diego Lucero para GK.
La Revolución Ciudadana y RETO impulsan la declaratoria de emergencia. ¿Es un tema que se quiere politizar así como el de los bebés muertos? Porque inicialmente desde el movimiento hablaron de su fallecimiento por la falta de cánulas, pero médicos explicaron a GK que el caso es mucho más complejo que las cánulas.
Va a depender de cada uno si lo quiere politizar.
Yo respondo por mí y, en mi caso, aquí de político cero, porque aquí lo que tenemos que saber es la verdad. Aquí no se trata de quién tiene la razón porque quien tiene la razón no le va a devolver la vida a los niños. Aquí la razón es para que no vuelvan a pasar cosas como las que han venido sucediendo.
Por supuesto, siempre vamos a encontrar a uno que otro que sea la excepción y que quiera utilizar estos temas tan sensibles para poder generar catapulta.
¿Qué se lograría con la declaratoria de emergencia?
Primero, simbólicamente, creo que es la mejor forma de reconocer que un sector tan sensible como el de la salud está pasando por un problema y que hay que ponerle todos los focos.
Segundo, se pueden optimizar los procesos, pueden ser mucho más cortos en adquisición de insumos, de medicamentos, precisamente por la necesidad y por la falta que existe.
Se pueden movilizar recursos de otras áreas para poder abastecer al Ministerio de Salud, si es que no existiese el presupuesto adecuado en este momento o la provisión necesaria para ejecutarlo.
¿Por qué la Comisión de la Niñez y Adolescencia reacciona ahora si, según el viceministro de Gobernanza del MSP, Bernardo Darque, hubo 624 bebés muertos desde enero? Entiendo que los 12 bebés fueron una alarma, pero ¿no debió haber habido un proceso de fiscalización previo?
Le comento que nosotros estamos elegidos recién desde el 14 de mayo. La semana pasada se cumplieron tres meses.
Por supuesto que hemos estado en procesos de fiscalización a hospitales a nivel general y también en procesos de fiscalización de temas específicos de niños (…) Pero, por supuesto que al hacerse público un tema tan específico como el tema de los neonatos, teníamos que intervenir ya de manera directa.
Normalmente, esta fiscalización de salud debería corresponderle a la Comisión de Salud. Pero eso no ha pasado.
¿Antes de esta noticia ya se hacía una fiscalización a los hospitales de niños por parte de la Comisión de Niñez?
Por supuesto, es que la fiscalización es permanente. Ahora, siempre hay que ser un poco más específico, y la resolución ha sido de manera específica a partir del evento suscitado, del cual obviamente todos nos hemos enterado.
Es decir, no se estaba haciendo una fiscalización por las muertes que estaban ocurriendo desde enero de 2025.
Es que las fiscalizaciones son actos que se deciden a partir de eventos concretos. No se tiene abierta la fiscalización de manera permanente porque tiene que tener una motivación y después una conclusión.
Pero son 624 niños muertos. Ustedes entraron en mayo de 2025, y no se habían enterado de que niños estaban muriendo por bacterias y otras causas en hospitales públicos. ¿Había que esperar a que murieran más de 600?
La responsabilidad es del Ministerio de Salud y de los hospitales es del Ejecutivo.
Nosotros, al ver que el Ejecutivo no está cumpliendo con sus funciones, hemos determinado la fiscalización. Pero la responsabilidad es exclusivamente del Ejecutivo, de quien maneja el presupuesto. Y hemos venido levantando la voz.
Como parte de fiscalizar el sistema de salud, usted recorrió hospitales de Guayaquil el viernes 15 de agosto de 2025.
Estuvimos haciendo fiscalización en la maternidad Matilde Hidalgo y en el Hospital de Monte Sinaí.
¿Qué encontró?
Hay variables que se repiten, por ejemplo, el tema de limpieza.
Lamentablemente encuentras focos infecciosos, tanto en pasillos, salas de espera, como en los exteriores, donde también se acumula la basura. Hay ciertos lugares específicos para todo eso [para poner la basura], pero en muchos casos está sobrepasado. No existe un orden, una organización, se ve bastante abandono.
En el Hospital de Monte Sinaí, los perros están metidos en el hospital, perros callejeros dando vueltas. Hay heces de palomas por los pasillos (…) Las ambulancias no funcionan, están paradas y obsoletas.
Entonces, por supuesto que hay una emergencia y, por supuesto, que se necesita un plan de acción y que lo podemos verificar. Pero para que sea posible se necesita asignación de presupuesto.
¿Qué otros problemas tienen estos hospitales?
También hay un déficit, sobre todo, de médicos, enfermeras, auxiliares y también personal administrativo, dicho por ellos mismos, por los directores, por los gerentes. Entonces, llega un punto en el que difícilmente se abastecen.
Otra variable negativa que encontramos fue la climatización, sobre todo, en las bodegas donde se guardan insumos y medicamentos. No diría que en todas, porque normalmente los hospitales tienen varias bodegas, pero algunas no contaban con la climatización adecuada porque no tenían buen mantenimiento. O sea, no estaban generando los grados que se necesitaban, y, en otros casos, directamente estaban dañados los equipos.
¿Qué pasa con el déficit de personal?
No es un tema menor. Cuando vamos a estos hospitales que son masivos, estamos hablando de que si no hay el personal necesario, difícilmente se va a poder atender por más buena predisposición que tengan (…) De estos hospitales también ha salido gente.
¿Como parte del despido de los servidores públicos con las recientes medidas de Noboa?
Exacto, también.
En cuanto a los insumos y medicamentos, ¿hay desabastecimiento?
Tienen un bajo inventario entre insumos y medicinas. Los dos [hospitales de Guayaquil] estaban entre un promedio de 20% y 30%. El inventario es la cantidad que se necesita tener almacenada para poder responder según el promedio de visitantes que tiene en el hospital. Eso no está ocurriendo, porque el promedio debería ser un inventario de entre el 70 y el 80%.
¿Y cómo siguen funcionando sin el inventario necesario?
Se prestan los medicamentos entre ellos, instituciones de la red de salud pública, lo cual no genera ningún tipo de solución y podría generar alguna complicación en algún momento. Por ejemplo, si en el hospital de Monte Sinaí hay un medicamento que necesita la maternidad, la maternidad lo solicita como un préstamo.
¿Está permitido el préstamo de medicamentos?
Lo están haciendo de manera interna con una coordinación, a mi criterio, muy a mano alzada, que no precisa ningún tipo de reglamento ni lo contempla la ley (…) Se podría caer incluso hasta en una penalidad mayor debido a que son adquisiciones públicas que no pueden moverse de un lado al otro.
El asambleísta Raúl Chávez bebe café tras explicar las trabas que la comisión ha tenido para acceder a información. Fotografía de Diego Lucero para GK.
Usted ha mencionado las limitaciones con el presupuesto. Como parte de la fiscalización, ¿se conoce cuál es el presupuesto?
Bueno, en este momento, según los datos que tenemos, porque ¿quiere que le diga la verdad también? No hay datos.
Me parece que el presupuesto prorrogado del Ministerio estaba en alrededor de 400 millones, si no me equivoco. Pero la ejecución presupuestaria, que es lo que importa en este momento, es del 11%. Entonces, por supuesto que el resultado es el que el que vemos.
Pero repito, la data oficial también es otro tema que tenemos que comenzar a reclamar, porque cada vez hay menos.
¿Cómo la comisión va a fiscalizar el sistema de salud si tiene estas trabas de acceso a la información?
De las visitas que hemos venido haciendo. Por ejemplo, en el Hospital Monte Sinaí, el director general, que es un militar de las Fuerzas Armadas, comandante Luis Alejo Obando, tenía dos días de nombrado. Hablé con él y es hasta irracional pedirle más información de la que él puede tener en dos días.
Quedamos en que en tres semanas él tenía ya levantado un diagnóstico de toda la situación que se estaba encontrando (…) quedamos en reunirnos para que me presente la información que él se comprometió a presentar y con eso poder hacer una una supervisión mucho más eficaz, porque ya tenemos una ruta que se debe hacer y que no se debe hacer. No es solamente llegar a un hospital y ver que está bien o que está mal.
Ya con una hoja de ruta podemos ser mucho más específicos, podemos medir para bien o para mal si es que progresa o retrocede.
Es decir que la comisión aún no tiene una hoja de ruta.
En esta primera etapa, la hoja de ruta hoy es pedir información de los hospitales porque estamos intentando desplegarnos a nivel nacional, al menos en los más importantes (…) Recuerde que nosotros tenemos la facultad de poder fiscalizar todo lo que tenga que ver con niños, niñas y adolescentes y eso es lo que estamos haciendo.
Si no les entregan información, como asambleístas tendrían la potestad de empezar un juicio político contra el funcionario que no lo haga. Pero no pasaría en el Pleno porque como bancada —RC y RETO— no tiene los votos.
Bueno, ya veremos.
Si algo he aprendido en esta vida es que lo que es hoy, mañana no necesariamente es. Así que no creo que nadie tiene que confiar en las mayorías, que el poder es eterno y es permanente.
¿Qué avances hay respecto a la fiscalización del tema salud?
Vinieron algunas autoridades. Vino el viceministro de Gobernabilidad del MSP, Bernardo Darquea. Él definió que la situación de la salud en este momento en el país está comprometida. Esas fueron sus palabras y también textualmente dijo que le habían reducido el presupuesto y que sin un aumento del presupuesto difícilmente vamos a poder tener cambios significativos.
También recibimos al representante del fiscal general, porque a partir de la muerte de estos niños se abrió una instrucción fiscal, pero no fue por un pedido del Ministerio o del hospital, fue porque la denuncia se hizo pública en redes y ya la Fiscalía actuó de oficio y fue a pedir información.
Entonces, eso hoy está dentro de un proceso fiscal, porque puede haber responsables por negligencia o mal uso de los implementos médicos.
Luego está la parte de la Contraloría, que también está investigando por pedido de nosotros, pues también hemos hecho el pedido de auditoría de exámenes especiales para poder ver el manejo del presupuesto.
Entiendo el objetivo de la comisión, pero cómo empezar a fiscalizar si ni siquiera hay un Código de la Niñez actualizado, que es el que vigila que se cumplan los derechos de los menores de edad. ¿Por qué esa no es una prioridad de la Comisión?
En Ecuador todo es una prioridad. En un país como Ecuador, que está muy poco desarrollado, hay que hacer todo bien hecho al mismo tiempo y lo más rápido posible.
Pero ¿cómo se van a defender los derechos de los niños desde la comisión si no hay un código actualizado?
Las reformas al Código de la Niñez fueron archivadas en la administración pasada, porque llegó al Pleno y se votó. Hoy está siendo reformado en diferentes artículos y ya está listo para el primer debate.
Hoy depende del CAL llevar al primer debate las reformas del Código, que lo estamos actualizando. Y eso lo hemos hecho en menos de tres meses
¿Cómo lograr que se aprueben estas reformas que vienen represadas desde hace siete años?
El Código de la Niñez no ha cambiado desde 2003.
En 2008 hubo el cambio de Constitución. Y se puso el mismo código. Por supuesto que hay una distorsión en el tema que tenemos que irlo corrigiendo
De la información que tengo es que la anterior comisión [presidida por Pierina Correa], luego de un trabajo extenso, logró llevarlo al Pleno para que se votara con todas las reformas. Fue archivada. Esto nos regresa al punto cero. O sea, todo el trabajo que se hizo para llevar el Pleno no sirvió de nada.
Entonces, a partir de eso, desde el día uno que asumimos la comisión hemos trabajado en las reformas más urgentes del código para que si no se aprueba uno nuevo, al menos el código que hoy está vigente pueda tener reformas sustanciales.
¿Cómo impulsar desde la comisión a que se aprueben estas reformas y que no se politice el tema? Porque hubo tantas trabas antes y todo responde a la voluntad política y no querer tratar temas sensibles de parte de los asambleístas.
A veces ni siquiera eso. A veces solamente porque no es de mi partido el que lo propone, entonces ya es la negativa.
Las reformas al Código de la Niñez llevan represadas más de siete años. El asambleísta Chávez explica los avances con la nueva comisión. Fotografía de Diego Lucero para GK.
Pero hay temas en los que las bancadas más grandes sí se ponen de acuerdo, por ejemplo, ADN y RC votaron para reformar el Código de la Democracia.
En lo que votaron en conjunto fue en la nueva metodología para el conteo de votos [para elegir asambleístas en las próximas elecciones]. Pero RETO se opuso, porque afecta a las minorías. Y yo lo digo con mucho orgullo, somos parte de las minorías en este momento, como RETO.
Hubo críticas en el período anterior a las reformas del Código de la Niñez porque se incluían temas como el cambio de sexo en los niños y desde la comisión llamaban a comparecer a pastores. ¿Cómo va a funcionar la comisión en estos casos?
Aquí no vamos a mezclar la religión con la parte más técnica, más legal. Por supuesto que todos son escuchados. Pero a ver, aquí no va a haber discriminación para nadie. O sea, si de repente un pastor o un padre desea venir, por supuesto que las puertas están abiertas.
Sobre el tema religioso, la comisión publicó un boletín en el que anuncia que están fiscalizando casos abuso sexual en el clero. ¿Cómo avanza?
Es un proceso reservado. No puedo dar más detalles, pero lo que sí puedo decir es que hay un proceso específico contra casos del clero, de la Iglesia, que se han presentado, que han sido denunciados aquí en el país.
Obviamente, lo que nos corresponde y sobre eso estamos ejerciendo casos de fiscalización, donde estamos recibiendo las comparecencias de las víctimas, que son, por supuesto, las que han presentado las denuncias.
Y en el caso de la otra contraparte que desea defenderse, porque todos tienen derecho a la defensa, también escuchar a la otra parte. Y todo eso siempre coordinado con la Fiscalía para que en el caso de que corresponda, poder trasladar toda la información necesaria.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.