Cuando Ecuador recibe un pedido para extraditar a un ciudadano, el país debe cumplir un procedimiento. Primero, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana debe revisar si la solicitud de extradición cumple los requisitos legales. Luego, la solicitud es revisada por la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
Si cumple con los requisitos, la persona requerida se somete a una audiencia de extradición.
En esta audiencia, la Fiscalía General del Estado —actúa en beneficio del país que solicita la extradición— pide oralmente al presidente de la CNJ que pregunte al requerido si está de acuerdo con ser extraditado. Por ejemplo, si Estados Unidos pide la extradición de un ciudadano ecuatoriano, la Fiscalía de Ecuador representa a Estados Unidos.
El 8 de julio de 2025, Estados Unidos solicitó formalmente la extradición de alias Fito, peligroso narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros. Tres días después, el 11 de julio de 2025, Fito compareció de manera telemática y dijo que sí acepta su extradición. La decisión final sobre la extradición de José Adolfo Macías Villamar le corresponde al presidente de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, el abogado José Suing.
Te explicamos qué es una audiencia de extradición y cómo se desarrolla.
¿Qué es una audiencia de extradición?
La audiencia de extradición, parte del proceso de extradición, es una diligencia judicial donde la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador escucha al requerido sobre su voluntad de acogerse o no a la solicitud de extradición.
Según la Corte, la audiencia “no es sancionatoria, ya que no establece criterios de culpabilidad o inocencia, ni impone penas”. Solamente escucha si la persona requerida acepta o no ser extraditado.
En una audiencia de extradición pasiva —cuando un país extranjero le pide al Ecuador extraditar un ciudadano—, los actores son:
- Corte Nacional de Justicia (CNJ): Su presidente es el juez en una extradición. Es el encargado de emitir una sentencia aceptando o negando la extradición.
- Fiscalía: Actúa en beneficio del país que pide la extradición. Por esto, solicita oralmente al CNJ que le pregunte al requerido si acepta ser extraditado.
- Persona requerida: Comparece en la audiencia para consentir o negar su extradición.
- Abogado defensor: Representa los intereses de la persona requerida.
Una vez que las partes procesales, es decir, los actores están presentes y la persona requerida confirma sus datos —número de cédula, nombres y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, y nombres de los padres—, el presidente de la CNJ instala la audiencia. La audiencia puede ser vía telemática.
El presidente de la CNJ pregunta a la persona requerida si conoce sobre el proceso de extradición. Después, el fiscal pide al presidente de la CNJ que le pregunte al requerido: si acepta o se opone a la solicitud de extradición presentada por otro país.
Si la persona acepta ser extraditada, se activa el procedimiento de extradición simplificada y se gestiona directamente el trámite de entrega al Estado solicitante.
En caso de que la persona requerida se oponga a la solicitud de extradición, la Fiscalía justifica las razones de la solicitud de extradición. Por ejemplo, explica que se cumplieron los requisitos legales, como que existe un tratado internacional y que en los dos país, en el que pide la extradición y el que extradita, esté tipificado el delito.
El abogado defensor del requerido también interviene para decir las razones por las que considera que no debe otorgarse la extradición.
Después de la audiencia
En un plazo de tres días hábiles —contados desde la audiencia de extradición— el presidente de la CNJ debe emitir su sentencia por escrito. En la resolución concede o niega la extradición.
Cuando la decisión del presidente de la CNJ es aceptar la extradición, la Presidencia de la República tiene la última palabra y decide si concede o no la extradición.
Pero si la CNJ niega la extradición, esa decisión es obligatoria para el presidente de la República. Es decir, si la Corte no acepta la extradición, el Presidente tiene que aceptar la resolución.
La decisión de la CNJ no es definitiva. La persona requerida puede apelar —ingresando un escrito— y esto será resuelto en una nueva audiencia ante un Tribunal de la Sala Penal de la Corte Nacional —que podrá ratificar o cambiar la decisión.
Si el Tribunal Penal ratifica la extradición, el caso pasará a la Presidencia de la República para que el presidente dé la autorización final. Con la autorización del presidente se empieza a tramitar las fechas y condiciones de la entrega del requerido.
¿Quiénes pueden ser extraditados?
Ecuador permite la extradición de ecuatorianos, de acuerdo al artículo 79 de la Constitución, reformado después de la consulta popular del año 2024. La Constitución del Ecuador establece que solo se podrá conceder si se cumplen ciertas condiciones:
- Debe haber un tratado internacional entre Ecuador y el país que lo solicita.
- La solicitud debe ser emitida por una autoridad competente y ser tramitada ante un juez.
- El delito debe estar tipificado también en Ecuador, es decir, debe ser un crimen en ambos países.
- No se puede extraditar si en el país solicitante se podría aplicar la pena de muerte u otro castigo considerado inhumano, cruel o degradante.
- No se permite la extradición por delitos políticos. Con excepción de terrorismo y crímenes de lesa humanidad.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.