Un testimonio es una declaración en la que una persona cuenta lo que sabe sobre un delito. Puede ser la versión del acusado, de la víctima o de alguien que vio lo que pasó o tiene información importante sobre el hecho. Dentro de un proceso penal, los testimonios se rinden en la audiencia de juicio. Pero no todas las personas pueden ni deben esperar a esa audiencia para contar lo que vieron o vivieron, para eso existe la figura procesal del testimonio anticipado. 

El testimonio anticipado se puede dar durante la investigación previa, que es la fase inicial del proceso penal, o en la instrucción fiscal, que es cuando la Fiscalía ya ha formulado cargos —antes del juicio. 

A diferencia de una versión libre y voluntaria —que no es bajo juramento—, el testimonio anticipado sí constituye una prueba que puede ser usada en el juicio, explica Diana Carrión, abogada especialista en Derechos Humanos.

Por ejemplo, en 2025, Daniel Salcedo, condenado por casos de corrupción, dio un testimonio anticipado dentro de la investigación previa del asesinato del ex candidato presidencial Fernando Villavicencio

En ese caso, Salcedo rindió un testimonio anticipado porque su vida y seguridad podrían estar en riesgo, luego de que intentaran asesinarlo.

➜ Otros Contenidos sobre Derechos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Sobre este caso, la Fiscalía publicó un comunicado en el que recordó que las investigaciones previas tienen reserva de ley. Esto significa que sólo los sujetos procesales —la persona procesada, la víctima, la Fiscalía y los abogados del caso— tienen acceso al testimonio anticipado y no pueden difundirlo. Si difunden información reservada podrían ser sancionados con cárcel de uno a tres años, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). 

Te explicamos qué es el testimonio anticipado y cómo funciona.

¿Cómo funciona el testimonio anticipado?

El testimonio anticipado lo rinde una persona ante un juez de garantías penales y con la presencia de la Fiscalía. “El testimonio anticipado es igual que cualquier testimonio”, explica la abogada penalista Paulina Araujo. Añade que la persona que va a hablar —rendir testimonio— responde preguntas de la Fiscalía y los abogados.

La abogada Diana Carrión explica que el testimonio anticipado es una medida excepcional, y solo es válido cuando se respetan los principios de contradicción e inmediación

El principio de contradicción dice que la Fiscalía y los abogados defensores deben tener la oportunidad de estar presentes, contrainterrogar, formular objeciones y ejercer su defensa. El principio de contradicción dice también que “la declaración debe ser recibida directamente por el juez en presencia de las partes”, explica Carrión.

El testimonio anticipado tiene la misma validez procesal que un testimonio en audiencia de juicio. Esto quiere decir que tiene el mismo peso como prueba

El testimonio anticipado puede ser reservado, esto significa que solo están los abogados del caso y representantes de la Fiscalía. “No dejan abierta la puerta para que la diligencia sea pública o no habilitan Zoom a la demás gente”, agrega Araujo. 

El testimonio es reservado cuando el testigo corre riesgo real por el hecho de declarar en un proceso penal. Por ejemplo, si la persona va a declarar en un proceso de delincuencia organizada, su vida está riesgo. 

Pero si una persona tiene un testimonio anticipado por un viaje, no tendría que ser reservado. 

¿Quién puede rendir testimonio anticipado y cuándo puede hacerlo? 

El testimonio anticipado se regula en el artículo 502 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Según este artículo, pueden rendir testimonio anticipado personas gravemente enfermas, personas físicamente imposibilitadas, quienes van a salir del país, víctimas o testigos protegidos, informantes, agentes encubiertos y todas aquellas personas que demuestren que no podrán comparecer a la audiencia de juicio

“Pero siempre tiene que estar motivado el por qué”, explica Araujo. Las razones por qué se pide un testimonio anticipado son: 

  • Riesgo de no comparecer: El testigo va a salir del país o tiene una enfermedad grave.
  • Vulnerabilidad: Cuando declarar en juicio puede afectar la salud emocional. Especialmente en casos de niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y víctimas de violencia sexual o de género.
  • Riesgo de revictimización: Repetir el testimonio en el juicio podría causar daño psicológico, angustia o estrés severo, sobre todo si debe hacerlo en presencia del acusado.
  • Peligro para la integridad: Cuando la vida o seguridad del testigo podría estar en riesgo si se expone públicamente durante el juicio. Por ejemplo, en casos de crimen organizado y trata de personas.

¿Por qué en casos de corrupción se puede rendir testimonio anticipado?

El abogado procesalista Jorge Velásquez dice que en los casos de corrupción “los testigos pueden estar en peligro o pueden ser objetos, ya sean de presiones, de amenazas o también de sobornos para que no declaren o para que su declaración sea cambiada”. 

La abogada Paulina Araujo explica que en temas de corrupción estos testigos pueden ser colaboradores eficaces y el testimonio es reservado. “Entonces, ahí le va a blindar de reserva tanto al testimonio anticipado como la cooperación”, dice Araujo. 

En estos casos, el testimonio anticipado es importante para asegurar la evidencia y resguardar el testimonio de esa persona. “Muchos testigos clave pueden salir del país o temer represalias, lo que justifica la necesidad de recoger su testimonio anticipadamente para evitar la pérdida de prueba”, concluye Carrión.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR