El 30 de abril de 2025, un niño de 10 años murió en el cantón Taisha, al este de la provincia amazónica de Morona Santiago. ¿La causa? “Problemas estomacales por una agente infeccioso aún de naturaleza desconocida”, señaló Edgar José Lama, ministro de Salud. Con él, ya son 8 niños que han fallecido desde noviembre de 2024 por la misma causa en la Amazonía ecuatoriana. Estas muertes han provocado conmoción en Ecuador y se declaró alerta epidemiológica en el cantón Taisha.
Ese día, ocho ministros del gobierno de Daniel Noboa se reunieron en la ciudad de Puyo, también en la Amazonía y capital de la provincia de Pastaza, a más de cinco horas del cantón Taisha, para hablar sobre la situación de salud en Ecuador sobre los problemas estomacales que afectan a los niños en Taisha, la tosferina y la fiebre amarilla. En la rueda de prensa el ministro de Salud dijo que hasta ese momento había 7 niños que fallecieron por esta causa. En la noche de ese día se confirmó el octavo—y último—caso que hubo hasta el 1 de mayo de 2025.
Las víctimas tuvieron los mismos síntomas antes de morir: dolor abdominal, diarrea con sangre, vómito, fiebre alta y dolor generalizado en las articulaciones, según Lama.
En el último caso, medios locales dijeron que el niño había sido trasladado en una avioneta —debido a que al acceso a las comunidades es difícil— desde la comunidad Achuar de Mashium, del cantón Taisha, a las 3 de la tarde, hasta un centro de salud en la ciudad de Taisha, pero por complicaciones fue trasladado hasta el Hospital Básico de Macas, en la provincia de Morona Santiago, donde falleció cerca de las 8:30 de la noche del 30 de abril.
Taisha es un cantón en la provincia de Morona Santiago que tiene una parroquia urbana Taisha y cuatro parroquias rurales: Huasaga, Tuutinentza, Macuma y Pumpuentsa. En el cantón viven algunas nacionalidades Shuar y Achuar.
Según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) de 2024, Morona Santiago es la provincia con mayor índice de desnutrición crónica infantil en Ecuador, la tasa es del 31,4% en niños entre 2 y 5 años. Es decir, casi un tercio de los niños en la provincia sufren desnutrición crónica.
Además, según la encuesta de 2022-2023, en el 70,2% del agua para beber de Morona Santiago encontraron la bacteria Escherichia coli también conocida como E. Coli. Esta bacteria causa infecciones en el tracto gastrointestinal, urinario y otras partes del cuerpo.
El 29 de abril, un día antes de la muerte del niño, el Ministerio de Salud ya había declarado la alerta epidemiológica en el cantón Taisha. También había activado el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Morona Santiago.
Te explicamos más sobre esta alerta epidemiológica.
Una posible infección
Con los síntomas que tuvieron los niños antes de morir, el epidemiólogo Daniel Simancas cree que se trataría de una “infección intestinal grave”. Simancas cree que los niños pueden estar acostumbrados a las bacterias presentes en el agua, pero no a alimentos dañados, si esa sería la causa, ya que su alimentación normal es de pesca fresca, cultivos y más alimentos de sus comunidades.
Simancas explica que en esta posible infección gastrointestinal, las bacterias que crecen en el intestino empiezan a dañarlo y “provocan diarreas con sangre, vómito con sangre y causan la muerte del paciente si es que no se lo interviene rápidamente”.
Por eso, dice que es importante tomar muestras del agua del río y “verificar todos los alimentos que han comido los niños”.
Simancas dice que incluso puede ser el alimento escolar que llevan. En las comunidades amazónicas, el gobierno entrega kits de alimentos para los niños que incluyen leche, galletas, jugos, cereales y más. Según diario Extra, Jaime Shimpiu, profesor en la comunidad de Huasaga, dijo que sugirió suspender el consumo de la leche entregada por el gobierno en las escuelas como parte de la colación escolar.
“Nuestros niños no están adaptados [a consumir este tipo de alimentos]. Además, los productos llegan caducados o fermentados por el calor y la distancia”, dijo el profesor Shimpiu al medio. Pero el Ministerio de Salud no se ha referido al tema. Simancas dice que si se demuestra que los alimentos de los niños están en mal estado, y “si esto es direccionado desde el gobierno, debe haber sanciones enérgicas y administrativas”.
Sobre una posible contaminación del agua del río, Simancas dice que es muy poco probable porque “ellos han vivido de esta fuente de agua” y no han tenido problemas así.
Hasta el 1 de mayo, las hipótesis que maneja el gobierno son contaminación de agua, contaminación de alimentos y posible administración de medicinas ancestrales en dosis inadecuadas.
Lo que está pasando en Taisha, afirma el epidemiólogo, “enciende las alertas, una vez más, de un problema de salud pública”. Dice que expone problemas sociales de la pobreza, “la marginalidad, el acceso limitado a servicios de salud, falta de servicios básicos como agua potable” y que no haya “programas de fortalecimiento de la nutrición en niños y adolescentes” en comunidades rurales.
Según Juan Callera, coordinador nacional de la Nacionalidad Achuar, en el sector Achuar —de las provincias de Morona Santiago y Pastaza— hay 53 comunidades y sólo en seis hay un centro de salud. Están en las comunidades de Wampuik, Wachirpas, Ipiak, Tsunkintsa, Sapapentsa y Pumpuentsa. También dice que ninguna “cuenta con equipos suficientes” y que “están deterioradas y en malas condiciones”.
Tras la muerte de los niños, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció, a través de un comunicado, “el abandono estructural en nuestras comunidades amazónicas”. La Conaie también dice que lo que sucede “es el reflejo de una política estatal que históricamente ha relegado la salud amazónica, subordinándola a intereses extractivistas que atentan contra la vida de nuestros pueblos”.
En comunidades indígenas, muchas de ellas atravesadas por bloques de extracción petrolera, son las empresas petroleras las que hacen convenios con el Estado para dar servicios de salud y educación a las comunidades para que éstas aprueben la extracción en sus territorios.
Alexandra Almeida, de la ONG Acción Ecológica, le dijo a GK en 2024 que en la Amazonía, los gobiernos de turno no han atendido las necesidades básicas de las poblaciones indígenas como salud, educación, vivienda, sanidad. “Eso que debería hacer el Estado era reemplazado por las empresas petroleras”, explicó.
En el comunicado de la Conaie también expresan su preocupación por la muerte de niños y niñas de entre 5 y 13 años entre noviembre de 2024 y abril de 2025 en las comunidades de Mashuim, Surik Nuevo Huasaga y Shiramentza de Morona Santiago.
⭕[COMUNICADO]
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) April 30, 2025
Siete niños amazónicos han muerto sin diagnóstico, sin atención oportuna, sin respuestas. ¡La vida de la infancia indígena no puede seguir siendo ignorada! @Salud_Ec @opsoms #EnUnidad #CONAIE #amazonia #Taisha #MoronaSantiago pic.twitter.com/tNZ69C20bw
También exigieron “acciones inmediatas, eficaces y con total transparencia para evitar más muertes infantiles” y demandaron la entrega urgente y pública de los resultados de las muestras analizadas por ARCA e INSPI.
Respuesta del gobierno
El 26 de abril, el Ministerio de Salud desplegó 10 brigadas médicas para atender a las personas de 12 comunidades de Morona Santiago. Estas son:
- Mashuim
- Pampants
- Surik Nuevo
- Kuserua
- Huasaga
- Pampants
- Tuutinentsa
- Karakam
- Pumpuentsa
- Wampuik
- Saum
- Saapapentsa.
Niños evacuados en Taisha se recuperan favorablemente.
— Gobernación Morona Santiago (@gobermorona_s) April 27, 2025
Gobernador William Gómez y el pdte. parroquial Ernesto Yawa visitaron el Hospital Básico San José para verificar su estado de salud. Los menores están estables y recibirán el alta en los próximos días. #GoberEnTerritorio pic.twitter.com/wq40GDmBJE
Muchas de estas comunidades tienen el acceso limitado y solo es posible entrar y salir mediante avionetas o caminatas de varias horas.
Según un comunicado del Ministerio de Salud del 30 de abril, las brigadas de salud, desde el 26 de abril, han realizado 802 atenciones en las 12 comunidades como “atenciones médicas, odontológicas, psicológicas, vacunación, toma de muestras, entre otras”, según el comunicado.
Además, el ministro de Salud dijo que el Ministerio está investigando las fuentes de agua y los contactos de las distintas comunidades que viven en la provincia desde el primer caso de noviembre de 2024 en el territorio.
Las muestras de agua fueron tomados por la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), y las muestras en comida por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria de Regulación (ARCSA). El 30 de abril, el ministro Lama aseguró que entre 8 y 10 días tendrán la causa exacta de los problemas.
También explicó que hay la posibilidad de que sean varias causas o que sea una es específica, que no tenga relación con las otras. Lama dijo que lo mejor es que no automediquen a los niños y pidió que vayan al puesto de salud más cercano si tuvieran síntomas de infecciones intestinales.
El ministro, además, aseguró que la mayor parte de niños que fallecieron fueron automedicados y que presentaron “un cuadro de deshidratación producto de la diarrea”.
El Ministerio de Salud detalló que hay 25 casos de niños que presentaron los mismos síntomas, que están estables y que están siendo tratados en distintos centros de salud.
Además, hay otro paciente, un niño de 8 años, que presentó síntomas y fue llevado desde su comunidad Saum al Hospital General de Macas. El 29 de abril, por complicaciones en su salud, su padre, Gabriel Sumpinanch, lo llevó al Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, en la provincia del Azuay. Hasta el 1 de mayo de 2025, su estado es crítico y sigue en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pediátrico, según medios locales.
Otros casos de fallecidos
Además del último menor que murió en Taisha, el 22 de abril falleció un niño de 7 años, de la comunidad Achuar, de Surik Nuevo, luego de agonizar “durante horas en los brazos de su madre”, según el medio El Mercurio.
Tenía los mismos síntomas que el resto de niños que fallecieron, dolor de estómago, fiebre, vómito y diarrea con sangre. Según el medio, personas de la comunidad pidieron una avioneta al Ministerio de Salud para trasladar al pequeño, sin embargo, se tardó en llegar.
Cuatro días antes, el 18 de abril, Pablo Ponce, director del circo social el Violín Rojo, publicó un mensaje en la cuenta de Facebook y dice que hay una enfermedad en Comunidades Achuar. Advierte que “niños y niñas, bebés, tienen fiebre, diarrea y vómito”.
También dijo que en la comunidad de Mashuim, que queda dentro del cantón Taisha cuyo acceso y salida sólo es posible mediante avioneta, fallecieron tres niños—de 9, 6 y 10 años, y dos adolescentes—de 10 y 13 años—en la comunidad de Pampantza. Junto a otros tres menores de edad que fallecieron entre el 20 de abril y el 30 de abril suman las ocho víctimas de la enfermedad aún sin diagnóstico.
Ante la alarma por las ocho muertes, el 1 de mayo de 2025, la Asamblea Nacional pidió un informe detallado al ministro de Salud, Edgar José Lama, sobre las acciones del Ministerio entre 2024 y 2025 en la provincia de Morona Santiago.
#JuntosLegislamos
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) May 1, 2025
La presidenta de la Asamblea Nacional, @VivianaVelozEc, en calidad de legisladora, solicitó información al ministro de @Salud_Ec, José Lama, ante la muerte de ocho menores en la provincia de #MoronaSantiago
Boletín https://t.co/GbpHVa7AVo pic.twitter.com/dxNpwPd5Ta
También pidió información sobre el abastecimiento de medicinas e insumos médicos en los centros de salud de la provincia de Morona Santiago para varias enfermedades, el protocolo implementado por el Ministerio para tratar a otros pacientes con los mismos síntomas de los niños y sobre el personal de salud que trabaja en Morona Santiago.
Un día antes, la Asamblea también pidió al presidente Daniel Noboa declarar en emergencia sanitaria a las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe por la muerte de los niños.
#URGENTE | Asamblea pide declarar en emergencia sanitaria a Morona Santiago y Zamora Chinchipe por la muerte de 7 menores. pic.twitter.com/Uz33HKx7J2
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) May 1, 2025
Hasta el 1 de mayo, Noboa, que se encuentra en una gira internacional desde el 24 de abril, no se ha pronunciado sobre lo que pasa en el cantón Taisha.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.