El feriado de carnaval de 2025 en Ecuador será de cuatro días, del sábado 1 al martes 4 de marzo. Habrá desfiles, ferias culturales, ferias de gastronomía, conciertos y más actividades en varias ciudades que comenzarán desde finales de febrero.
Aquí te contamos qué puedes hacer por el feriado de carnaval desde el 22 de febrero hasta el 4 de marzo en Quito, Cuenca, Ambato y Guaranda.
Qué hacer en Quito
La agenda del Municipio de Quito incluye presentaciones artísticas, desfiles, caminatas, visitas a mercados para degustar comida típica y más. Algunas actividades son gratuitas y otras cuestan entre 2 y 5 dólares.
🌟🎉 #CarnavalQuito2025 I ¡Este 2025 el Carnaval en Quito viene con todo! Vive la magia de nuestras tradiciones, música y danzas en cada rincón de la ciudad más linda del mundo.
— Municipio de Quito (@MunicipioQuito) February 18, 2025
✅ Conoce la agenda en https://t.co/aMEdkRgD7Y#QuitoRenace pic.twitter.com/R6ERo6PjsF
¡Carnaval de ritmos y tradiciones en La Mariscal!
Será el sábado 1 de marzo y comenzará a las 9 y 50 de la mañana en la Casa Benjamín Carrión, ubicada en las calles Ulpiano Páez y Jorge Washington, en el norte de Quito. En ese lugar visitarán las instalaciones de la Casa Carrión y harán cascarones de cera —objetos tradicionales con los que se jugaba carnaval en la época de la colonia.
A las 11 de la mañana, los guías contarán historias y tradiciones mientras recorren el sector. A las 12 y 30 del día habrá una gran Comparsa de Carnaval con banda de pueblo, juegos con cascarones de agua y más. A la 1 y 30 de la tarde terminará el evento.
Cuesta 5 dólares por persona e incluye: guía, experiencias culturales y gastronómicas. Las recomendaciones para el evento son usar ropa y zapatos cómodos y llevar gorra, protector solar y agua. Te puedes inscribir aquí.
¡Rumbo al Pichincha!
Sí eres un amante de las aventuras y te gusta subir montañas, el sábado 1 de marzo habrá una caminata al volcán Rucu Pichincha, a 4050 metros sobre el nivel del mar. El lugar de encuentro será en la boletería del Teleférico, que está situado en la calle Fulgencio Araujo, a las 7 y 50 de la mañana.
El costo será de 5 dólares por persona e incluirá el ticket para subir al teleférico, un guía de montaña y el lunch para el camino.
El cronograma empezará a las 8 de la mañana para subir en el teleférico hasta el inicio del sendero. Entre las 8:30 de la mañana y la 1 de la tarde será la caminata, que tendrá descansos y explicaciones sobre el páramo. Estarán 30 minutos en la cumbre y regresarán a las cabinas para descender. Las recomendaciones son usar ropa cómoda y abrigada, zapatos de trekking, llevar gorra, protector solar y agua.
Aquí te puedes inscribir.
¡Carnaval Vivo: tradición sin agua, diversión sin límites!
Será el domingo 2 de marzo desde las 10 de la mañana hasta la 1 y 20 de la tarde. Costará 2 dólares y la entrada incluirá visita a lugares emblemáticos del Centro Histórico, historias y tradiciones narradas, una fiesta y guianza teatralizada.
El punto de encuentro será en la Plaza Grande, entre las calles Eugenio Espejo y García Moreno, en el Centro Histórico de la ciudad. Al comienzo del recorrido los guías contarán historias y tradiciones del Carnaval, verán las fachadas de la Calle de las 7 Cruces —que es la calle García Moreno— y les explicarán el significado del Mushuk Nina y Pawkar Raymi. Luego habrá una visita al Museo de la Casa de Sucre y las actividades terminarán en La Ronda, con una fiesta que incluirá bailes con personajes típicos de Carnaval y juegos tradicionales.
Aquí te puedes inscribir.
¡Sabores y tradiciones de los mercados de Quito!
En todas las celebraciones y festividades de Ecuador siempre hay un elemento clave: la comida. Y en carnaval no es la excepción. Por eso, este recorrido por tres mercados de Quito busca que tengan la experiencia gastronómica completa. Será el domingo 2 de marzo de 9 de la mañana a 1 de la tarde y costará 5 dólares por persona.
El punto de encuentro será a las 8 y 50 de la mañana en el Mercado de San Francisco, entre las calles Rocafuerte y Chimborazo. A las 9 habrá un ritual de sanación con yerbateras —personas que venden o curan dolencias con hierbas medicinales—y los visitantes podrán tomar agua medicinal y comer espumilla.
Luego irán al Mercado de Santa Clara donde, a las 10 y 15, podrán comer frutas de temporada como mandarina y plátano y empanadas de morocho. Después irán al Mercado La Carolina, en las calles Iñaquito y Alfonso Pereira, donde a las 11 y15 harán cascarones de agua y podrán disfrutar de la comida típica.
El precio incluirá el transporte desde el Mercado de San Francisco, el guía y las experiencias culturales y gastronómicas.
El resto de actividades las puedes encontrar aquí.
Qué hacer en Cuenca
La agenda del carnaval en Cuenca tiene más de 100 actividades desde el 14 de febrero hasta el 5 de marzo. Las podrás disfrutar solo, con familia o amigos. Además, Daniel Pintado, campeón olímpico en los Juegos Olímpicos de París 2024, fue presentado como el “compadre” del carnaval.
Ruta Gastronómica del Mote Pata
Será del 26 de febrero al 4 de marzo, a partir de las 10 de la mañana, en los patios de comidas de 7 mercados cuencanos. Estos son:
- Mercado 27 de Febrero, en la calle Adolfo Torres
- Mercado 12 de Abril, entre la avenida Guapondelig y la calle Padre Monroy
- Mercado 10 de Agosto, en la calle Larga
- Mercado 9 de Octubre, entre las calles Mariano Cueva y Pío Bravo
- Mercado 3 de Noviembre, entre las calles Coronel Tálbot y Mariscal Lamar
- Mercado 4 de Noviembre, en la calle Ricaurte
- Mercado El Arenal, en la avenida de las Américas 7
Además, el 1 de marzo, en la plaza de San Francisco, harán el Mote Pata, sopa tradicional ecuatoriana hecha con mote, cebolla larga, ajo picado, lomo de cerdo, salchicha de cerdo, cuero de cerdo y otros. Será la más grande del mundo con la que buscarán obtener el Récord Guinness.
¡Vamos por el Récord #Guinnes! 🥇
— Municipio Cuenca (@MunicipioCuenca) February 19, 2025
En la plaza de San Francisco se llevará a cabo la realización del #MotePata más grande del mundo, donde todos toditos todos deben ser testigos de este gran reconocimiento.
🗓️ Sábado, 01 de marzo.
Sin duda #ElCarnavalEsEnCuenca 🥳🎉 pic.twitter.com/r3N85wyNs5
Festival de Dulces de Carnaval
Será del viernes 28 de febrero al martes 4 de marzo, desde las 9 de la mañana en los mercados:
- Mercado 12 de Abril
- Mercado 9 de Octubre
Podrán probar dulces típicos cuencanos como el alajú, que tiene pan rallado, almendras y miel; sequillos, que son hechos con harina de trigo y tienen azúcar encima; rosquillas de anís y otros.
Presentación artística
Será el sábado 1 y martes 4 de marzo a las 7 de la noche. Se presentarán los hermanos David y Javier Lupercio Piedra, artistas de la ciudad que tocan el acordeón y el teclado, respectivamente. Las presentaciones serán en:
- Plazoleta del Vado, en la calle La Condamine
- Parque Calderón, en la calle Benigno Malo 3
- Plaza de San Francisco, en la calle Presidente Córdova
- Plazoleta de Santo Domingo, en la calle Gran Colombia
- Escalinatas, por el sector Puente Roto, en la calle Larga
Tours al Primer Museo de la Gastronomía del Ecuador
Los tours estarán disponibles del 1 al 5 de marzo, desde las 9 y 30 de la mañana, en el Museo de la Gastronomía, en la calle Pueblo de los Quitus,sector Challuabamba.
En el sitio web del museo se pueden reservar los recorridos con anticipación, que incluirán guía y tienen varias opciones como cocinar, solo conocer el museo y la historia, entre otras opciones. Los precios van desde 2 dólares hasta 35 dólares.
Desfile de Carnaval de los Ríos de Cuenca
El desfile será el 1 de marzo desde las 9 de la mañana y recorrerá la calle Simón Bolívar desde el parque de San Blas, hasta la Plaza de San Francisco, ubicada entre las calles Padre Aguirre y Presidente Córdova.
Habrá carros alegóricos, comparsas, danzas y más.
El resto de actividades las puedes encontrar aquí.
Qué hacer en Ambato
Ambato, al suroriente de Quito, en la provincia andina de Tungurahua, es conocida como la tierra de las flores y frutas. Y en carnaval, entre finales de febrero y principios de marzo, se convierte en un atractivo lugar lleno de colores, desfiles, gastronomía y más en la tradicional Fiesta de las Flores y Frutas, que en 2009 fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
Fiesta de las Flores y las Frutas
Comenzará el sábado 22 de febrero, desde las 9 de la mañana, con el pregón “Mensajeros de la Primavera”.. Desfilarán 30 unidades educativas y las comparsas saldrán desde la avenida Cevallos, entre las calles Abdón Calderón y la avenida Las Américas, hasta las calles Montalvo y Rocafuerte.
Ese día, a las 7 de la noche, en el Coliseo de los Deportes, en la calle El Arenal, también elegirán a la próxima reina de Ambato de entre las nueve candidatas.
En la elección también se presentarán los artistas Lucas Arnau, Daniel Betancourth y el dúo Viday y Gastón.
Festival Internacional del Folclor
Será del 28 de febrero al 4 de marzo en la ciudad. Tendrá presentaciones llenas de música, danza y cultura.
Bendición de las Frutas, Flores y Pan
Será el 1 de marzo desde las 9 de la mañana a la 1 de la tarde en el atrio de La Catedral de Nuestra Señora de la Elevación, en la calle Juan María Montalvo Fiallos.
Este tradicional evento será organizado por la Curia de Ambato y será una alegoría del país para llamar a la “paz y la unión”, según su sitio web. En la bendición, las autoridades de la ciudad subirán al altar para presentar y bendecir las frutas, flores y el pan, buscando mejores días para Ambato y Tungurahua.
Ronda Nocturnal
Será el lunes 3 de marzo y desfilarán comparsas y carros alegóricos que iluminarán las calles ambateñas. Saldrá desde la avenida Cevallos, continuará por la calle Olmedo y la avenida Bolívar y terminará en la avenida Unidad Nacional.
Qué hacer en Guaranda
Situada al noroeste de la provincia de Bolívar, en el centro del Ecuador, Guaranda es conocida por su pintoresco carnaval. Allí habrá, desde el 14 de febrero hasta el 3 de marzo, fiestas, comparsas, desfiles y conciertos con varios artistas, entre ellos, Don Medardo y sus Players, la Orquesta Azuquito, Jefferson Correa, Carlos Andino, Dina Páucar, Franco Rojas y más.
Elección de la reina de Guaranda
La elección y coronación de la reina de la ciudad será el viernes 21 de febrero a las 8 de la noche en el Coliseo Municipal, entre las calles L y 33.
En el evento se presentarán los artistas Sandra Argudo, Daniel Betancourth, Saúl Proaño, La Trinchera y David Bonilla.
Show artístico del Taita Carnaval
El desfile será el sábado 22 de febrero a las 10 de la mañana y recorrerá las calles principales de la ciudad. Habrá también comparsas y terminará con un show artístico.
Los artistas invitados son Búfalos, The Royal Band, Nelly Lara y Washington Pilamunga.
Festival Gastronómico
El Festival Gastronómico será el viernes 28 de febrero desde las 10 de la mañana en el Barrio La Pila, ubicado entre las calles Pichincha y García Moreno.
Ese mismo día, a las 8 de la noche, en la Plaza del Carnaval, ubicada en la avenida John Kennedy, será el festival de música Guaranda 2025.
Fiesta del Pawkar Raymi 2025
La tradicional fiesta será el sábado 1 de marzo en la Plaza del Carnaval desde las 3 de la tarde.
Los artistas invitados serán Dina Páucar, Franco Rojas, Nelly Janeth Sisay, Tayta Apuk, Bélgica Rosita y Raymi Suite.
Guaranda Carnaval 2025
El domingo 2 de marzo habrá un evento gratuito en la Plaza del Carnaval desde las 3 de la tarde en el que se presentarán los grupos Papá Changó, Orquesta Matecaña, Juventud Bolivarense y los artistas J Álvarez y Kenny Die.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.