En Ecuador los incendios forestales han aumentado desde abril de 2023. Desde el 1 de enero de 2023 hasta el 30 de agosto de 2023 hubo 1.170 incendios forestales a nivel nacional, según un boletín de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Para apagar los incendios forestales en Quito se usa, entre otras cosas, el sistema Bambi Bucket. Aquí te lo explicamos.

➜ Otros Contenidos sobre incendios
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

¿Qué es el sistema Bambi Bucket?

El sistema consiste de un balde plegable —similar a un globo— que recoge agua de una fuente — como ríos, lagos y represas — y, con una válvula controlada por el piloto, descarga una columna concentrada de agua a las llamas. Además, los sistemas Bambi Bucket que hay en el Ecuador, pueden lanzar, también, un retardante químico que ayuda a extinguir el incendio con más rapidez. 

Según el sitio web de la compañía que lo fabrica, el Bambi Bucket es utilizado en más de 115 países.

Fue creado en 1983 por el canadiense Don Arney, fundador de las industrias SEI. Arney tuvo la idea mientras probaba la fuerza del material de las bolsas que se usan para recuperar restos materiales en el agua. El experimento consistía en sumergir las bolsas en agua y levantarlas para comprobar si resistían. Cuando comprobó que el material funcionaba, se dio cuenta que podía convertirlo en un balde contra grandes incendios.

En esa época, ya existía un sistema similar para apagar las llamas de incendios de grandes proporciones. Sin embargo, Arney lo perfeccionó. Creó un mecanismo de válvula con la que el piloto controla el lanzamiento del agua mientras está suspendido en el aire, dando en el foco del incendio. Con los sistemas anteriores, el agua caía como un spray, no como una columna.

sistema Bambi Bucket

Así funciona el sistema Bambi Bucket. Infografía de Gabriela Valarezo para GK.

El Bambi Bucket se ha modernizado y las versiones actuales incluyen GPS para poder hacer un seguimiento del volumen de agua y controlar el uso de combustible del helicóptero. También hay modelos que permiten extraer agua de fuentes más pequeñas, como represas. El sistema Bambi, dependiendo del modelo, puede llevar desde 270 hasta 10 mil galones de agua. 

Su creador nunca ha confirmado que el nombre hace referencia al cervatillo de Disney. Arney explicó que durante los primeros 20 años se llamó SEI-Flex. Pero en 2003, durante una cena con amigos, el diseñador Bob Fortune le preguntó cómo se llamaba su invento. Arney no quería hablar de negocios, así que le dijo “el Bambi Bucket”. Según Arnet, solo fue un chiste, pero a Fortune le pareció un buen nombre y lo presionó para que lo mantuviese. 

El Bambi Bucket en Ecuador 

A Ecuador llegó en el 2011, treinta años después de su invención. El Ministerio de Defensa compró dos helicópteros rusos y el sistema Bambi Bucket como parte de la modernización de las Fuerzas Armadas. Los dos sistemas del Bambi Bucket del Ejército tienen capacidad de llevar 2.500 litros de agua a los incendios, más de la mitad de la capacidad de un carro de bomberos promedio. 

Durante los incendios forestales de Quito en agosto de 2012, el Ejército ecuatoriano, por el tamaño del incendio, recibió el apoyo del Ejército Colombiano con dos sistemas Bambi Bucket de última tecnología. El sistema colombiano también lanzaba el retardante químico que ayudaba a extinguir más efectivamente el fuego. 

En diciembre de 2012, la Policía Nacional compró un Bambi Bucket con capacidad de mil litros para el helicóptero Aeropolicial. El sistema adquirido por la Policía puede reabastecerse en un reservorio, laguna o río en un par de minutos. Tiene una potencia de 400 litros por minuto.

En 2015, uno de los sistemas Bambi Bucket del Ejército se desprendió del helicóptero y cayó en la terraza de un edificio en construcción mientras llevaba agua para apagar un incendio al norte de Quito. El accidente no causó heridos, ni daños graves en el edificio en construcción ni en el balde. 

El Cuerpo de Bomberos de Quito compró su Bambi Bucket en 2017 —tiene una capacidad de 450 litros de agua, y es el único en servicios en un departamento de bomberos del país. 

Susana Roa
Susana Roa Chejín
(Ecuador, 1997) Periodista lojana y jefa de la redacción de GK. Cubre economía, sexualidad y derechos. Le interesan los temas de empleo, educación financiera y salud sexual y reproductiva.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.