El nombre de Natasha Rojas no es ajeno al campo político ecuatoriano: ella es uno de los rostros más visibles del movimiento Unidad Popular —que nació con ex militantes y afiliados al extinto Movimiento Popular Democrático (MPD)— y, para las elecciones seccionales 2023, es su candidata a la alcaldía de Quito. Una de sus mayores apuestas para los comicios del próximo año, es una propuesta que, según ha dicho, busca reducir los altos índices de violencia en la ciudad: “mi barrio seguro”.

Última Actualización: 30 enero, 2023
➜ Otras Noticias
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Pero esta no es su primera candidatura a la alcaldía: es la segunda. Unidad Popular también apostó por ella para las elecciones seccionales de 2019. Sin embargo, su candidatura terminó diluyéndose. En ese año, fue elegido como alcalde Jorge Yunda, que luego sería destituido en 2021 por el Concejo Metropolitano y el Tribunal Contencioso Electoral. Antes, en 2017, también se presentó como candidata a la Asamblea Nacional, pero no ganó la curul.

Natasha Rojas y su trayectoria política

Natasha Rojas es una política quiteña de 47 años. Tiene 34 años de activismo y presencia política en la Unidad Popular, cuyos militantes engrosaban también la filas del desaparecido MPD, dirigido por el abogado Jaime Hurtado. Hurtado fue el primer diputado afrodescendiente en el Congreso ecuatoriano, asesinado el 19 de febrero de 1999.

Rojas solía —y aún suele— aparecer en plantones o protestas de distinta índole: por la libertad de los llamados 10 de Luluncoto, por los periodistas secuestrados, por las firmas falsas registradas a nombre de varios partidos en el Consejo Nacional Electoral, por las víctimas de femicidio en el país. Fue dirigente estudiantil en el colegio y luego en la universidad. 

Fue así como comenzó su carrera política, ligada al activismo. En la historia de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), su nombre aparece como la primera mujer presidenta hace más de veinte años. Antes, fue una de las lideresas de la entonces Asociación Femenina Universitaria.  

Rojas, además, tiene varios títulos académicos: es especialista en administración pública —alcanzó un doctorado— por la Universidad Central del Ecuador. Suma una maestría en educación superior y equidad de género y es magíster en educación pública, de acuerdo con su currículum. 

La candidata y el movimiento político al que representa la define —y se define— como una mujer de izquierda, defensora de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres y sexo genéricos, del medio ambiente y de los animales. 

Ha trabajado también como docente de pregrado y posgrado en universidades ecuatorianas y, en su camino en el campo público, laboró en el Municipio de Quito, como asesora, y también en organismos como la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas y la Asamblea Nacional.

Cuando era candidata para las pasadas elecciones seccionales, en entrevista con GK, Rojas dijo: “Natasha es una mujer de palabra que hace lo que dice”. Para aquel entonces, varias de sus propuestas se enfocaban, sobre todo, en la movilidad de la ciudadanía quiteña, el transporte público, el acceso al agua potable, la pavimentación de las calles, la reorganización de rutas de transporte y combatir “las mafias” en ese mismo sector. 

Pero también hablaba de tener un “municipio más humano, que trabaje por las mujeres, por los LGBTI, por los sectores vulnerables”, decía. Rojas aún mantiene esa premisa para las elecciones que se desarrollarán el próximo  febrero. Sigue hablando de un “municipio más humano que se preocupe en las personas”. También se alineó al contexto actual de la capital —y, en realidad, de todo el país— que vive una insostenible escalada de violencia. Dice ella, en un video colgado en las redes sociales de Unidad Popular, que es importante cultivar una “cultura de paz” y con un programa de “prevención del delito”. Por eso, una de sus principales propuestas es el proyecto “Mi barrio seguro”. 

Rojas dice que aquello significa que la ciudad tenga transporte durante las 24 horas del día, que las calles principales y secundarias cuenten con iluminación. Ofrece, además, recuperar los parques, estadios y canchas deportivas de la capital. “Pero deben también ser accesibles para toda la ciudadanía. Para nosotros también es importante idear programas fuertes a través de las Casa Somos para atender adicciones de alcohol y las drogas”, promete. Uno de los ejes angulares para hacerlo, además de impulsar el acceso a la salud, son los emprendimientos y el empleo, explicó.

KarolNorona 1 150x150
Karol E. Noroña
Quito, 1994. Periodista y cronista ecuatoriana. Cuenta historias sobre los derechos de las mujeres, los efectos de las redes de delincuencia organizada en el país, el sistema carcelario y la lucha de las familias que buscan sus desaparecidos en el país. Ha escrito en medios tradicionales e independientes, nacionales e internacionales. Segundo lugar del premio Periodistas por tus derechos 2021, de la Unión Europea en Ecuador. Recibió una Mención de Honor de los Premios Eugenio Espejo por su crónica Los hijos invisibles de la coca. Coautora de los libros 'Periferias: Crónicas del Ecuador invisible' y 'Muros: voces anticarcelarias del Ecuador'.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR