En 41 playas del país se ha enarbolado una bandera roja. Es una advertencia de que es peligroso entrar al agua. Entre el 6 y 8 de marzo de 2022 habrá oleaje en Ecuador. Lo anunció el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador (SNGRE), que enumeró las 41 playas turísticas locales que tienen un pronóstico de olas altas y mar crecido, lo que podría ser un riesgo para los bañistas.
OTRAS NOTICIAS
Las playas donde habrá oleaje en el Ecuador son:
- 11 en Esmeraldas,
- 15 en Manabí,
- 8 en Santa Elena,
- 2 en Guayas,
- Una en El Oro,
- 4 en la provincia insular de Galápagos.
Esmeraldas
- Las Peñas,
- Tonsupa,
- Atacames,
- Same,
- Quingue,
- Muisne,
- Mompiche,
- Galera,
- Paufi,
- Bocana de Lagarto, y,
- Las Palmas, Esmeraldas.
Manabí
- Cojimíes,
- Carrizal,
- Pedernales,
- Manta,
- Canoa,
- Bahía de Caráquez,
- San Jacinto,
- Crucita,
- Jaramijó,
- San Lorenzo,
- Puerto Cayo,
- Machalilla,
- Puerto López,
- Ayampe, y,
- El Matal.
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
Santa Elena
- Manglaralto,
- Punta de Carnero,
- Chanduy,
- Anconcito,
- Salinas y San Lorenzo,
- San Pablo,
- Montañita, y,
- Libertad.
Guayas
- Engabao, y,
- Playas.
El Oro
- Jambelí.
Galápagos
- Puerto Velasco Ibarra,
- Puerto Ayora,
- Puerto Baquerizo Moreno, y,
- Puerto Villamil.
¿Qué es el oleaje?
El oleaje es un conjunto de olas que llegan a una playa en un período determinado. Se produce por la fluctuación del nivel del mar, que cambia entre 2 y 25 segundos, según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
El oleaje es generado por el viento que, en ciertas regiones, como América del Norte, puede venir de eventos climáticos en alta mar, como huracanes o tifones, o dependiendo de las temporadas climáticas, como los vientos de invierno —lo que actualmente sucede en el Ecuador. Los oleajes pueden cambiar constantemente de 5 a 8 metros de altura.
Estos cambios hacen que el mar se vuelva peligroso para quienes se bañan en él. En el Ecuador, las personas que viven o frecuentan las costas suelen describir al oleaje como un “mar bravo” que “arrastra con más fuerza”. Dice el conocimiento popular, es mejor no entrar al agua en esos días —lo que ha sido confirmado por expertos en seguridad y riesgos.
Un oleaje se puede medir por la altura, período y dirección.
Su altura suele ser del doble de la distancia vertical que hay desde el nivel del mar hasta la cresta, que es la parte más alta de la ola. Su periodo se mide entre el paso de la cresta de una ola y la siguiente. La dirección es de dónde vienen las olas.
Hay dos tipos de oleajes:
- Mar local o mar de viento cuando es generado por tormentas cercanas,
- Mar de fondo o de leva cuando el oleaje es causado por tormentas lejanas,
En Ecuador, el Instituto Oceanográfico (Inocar) realiza constantes monitoreos de los oleajes. La institución recomienda a los pobladores de las playas y a los turistas realizar actividades en el borde costero, hacer caso a las señales y avisos de las autoridades.
También recomienda no nadar mar adentro. En caso de tener pequeñas embarcaciones, se recomienda consultar a las capitanías de puerto y retenes marítimos sobre el estado del mar, llevar a bordo chalecos salvavidas y equipos de comunicación en buen estado.
El Inocar dice que en caso de ser arrastrado por la corriente, hay que nadar en dirección paralela a la orilla, hasta que deje de sentir la fuerza de arrastre e intentar levantar un brazo para advertir la situación y ser rescatado.