Álex Leonardo Quiñónez Martínez fue un deportista olímpico esmeraldeño. Nació el 11 de agosto de 1989. Quiñónez era uno de los más veloces del mundo en la modalidad de 200 metros. El deportista pertenecía a la Federación Deportiva del Guayas. La noche del 22 de octubre, fue asesinado en Guayaquil.
Este es un corto perfil de quién fue Álex Quiñónez, pero que si estás buscando La sobrenatural presencia de Álex Quiñónez, un perfil de profundidad escrito por Mayuri Castro, da clic aquí.
El Ministerio de Deporte lo había bautizado como “el más rápido de Sudamérica”. En 2011 participó en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México.
En 2012 ganó las pruebas de 100 y 200 metros planos en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo realizado en Venezuela. Con la marca que logró en Venezuela, pudo participar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde logró el séptimo puesto en la prueba de los 200 metros.
En 2013 ganó la medalla de oro en la prueba de 200 metros de los Juegos Bolivarianos Trujillo. En el mismo año, ganó la medalla de oro en el Campeonato Sudamericano de Atletismo en Cartagena, Colombia.
No pudo participar en los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016 por su constante ausentismo a los entrenamientos y no participó en competencias internacionales que servían para clasificar a ese encuentro mundial.
Noticias Más Recientes
Cruce de rieles
"Aunque el tren ya no rueda sobre la línea férrea, aún perturban el sueño de sus durmientes el paso de cientos de personas"
¿Cómo se desvaneció la deuda de la Exportadora Bananera Noboa con el SRI?
La deuda de Exportadora Bananera Noboa con el SRI se redujo de 94,6 millones a cero en 2025 gracias a una remisión tributaria. El caso plantea dudas sobre el conflicto de intereses y la transparencia fiscal.
¿Qué hacer por el feriado del 9 de octubre en Quito y Guayaquil?
El feriado por la Independencia de Guayaquil se extenderá hasta el domingo 12 de octubre. En Quito y Guayaquil habrá conciertos, teatro, ferias y propuestas culturales que marcarán los cuatro días de descanso.
Quiñónez estaba dedicado a trabajar en la construcción y la mecánica para mantener a su familia. Las atletas Ángela Tenorio y Marisol Landázuri lo convencieron para que vuelva a los entrenamientos, dice una nota de El Universo. En 2017, participó en los Juegos Bolivarianos en Santa Marta, Colombia, ahí ganó la medalla de oro en la prueba de 100 metros.
En el campeonato mundial de Doha (Catar) 2019 ganó la medalla de bronce. “Estoy alegre por haber conseguido una medalla, aunque no la que quería”, dijo Quiñónez tras ganar esa presea. Fue el primer ecuatoriano en lograr una medalla en ese campeonato. En agosto de 2019, participó en los Juegos Panamericanos de Lima, donde ganó una medalla de oro.
En julio de 2021 fue sancionado con un año de suspensión por la Athletics Integrity Unit (AIU) por no saber sobre su paradero en tres llamados para controles de dopaje fuera de competencias.
Eso le costó su puesto en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En esa fecha Quiñónez adujo que hubo un error de actualización de datos de ubicación. “En ningún caso se ha intentado eludir el sometimiento a controles de dopaje por mi parte”, dijo en un comunicado. El 26 de julio, el Comité Olímpico Ecuatoriano confirmó que Quiñónez no participaría en los juegos de Tokio porque el Tribunal Arbitral del Deporte no le concedió la medida cautelar de suspensión de la ejecución de la sanción.