El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) creó un chatbot para dar a los jóvenes y adolescentes información sobre las emociones y sentimientos. Este recurso tecnológico está diseñado para mantener conversaciones —con respuestas preestablecidas— con los adolescentes y jóvenes. El propósito es tratar la salud mental de ellos, que puedan “derribar estereotipos y buscar ayuda”, dice Unicef.
El chatbot fue lanzado el 10 de octubre, fecha que se celebró el Día Mundial de la Salud Mental. En el mundo uno de cada 7 adolescentes vive alguna afectación mental diagnosticada, según Unicef. La organización también dice que cada día, diez adolescentes se suicidan. En Ecuador, el suicidio fue la segunda causa principal de muertes violentas en niños y adolescentes de 15 a 19 años.
¿Cómo funciona el chatbot?
El chatbot funciona a través de U-Report Ecuador, una herramienta tecnológica que realiza encuestas, recibe opiniones y entrega información a jóvenes del país. Está disponible en WhatsApp y Facebook Messenger. Con este chatbot se puede interactuar de forma anónima y segura, dice Unicef.
Para interactuar por WhatsApp se puede hacer clic en este link. Para comunicarse a través de Facebook Messenger se puede ingresar aquí. En ambas plataformas, los jóvenes deben escribir la palabra “Mi Mente”. Enseguida el Chatbot les responderá con una encuesta: cuál es su edad, su género, su provincia. Y pueden comenzar a hablar sobre sus sentimientos, emociones o pensamientos. Los jóvenes y adolescentes pueden recibir consejos, hacer preguntas, expresar lo que sienten. Al ingresar al link, ellos y ellas eligen qué les gustaría recibir: consejos o información para acabar con el estigma sobre la salud mental. Por ejemplo, uno de los consejos es iniciar una conversación con un familiar que esté afectado por la pandemia, diciéndole “A veces me siento un poco agobiada, ¿te pasa lo mismo?», esta sería una forma de animar a los seres queridos a hablar sobre sus sentimientos.
La salud mental en Ecuador
En Ecuador, durante la pandemia del covid-19, la salud mental fue una de las áreas más descuidadas por el gobierno. El Ministerio de Salud habilitó la línea gratuita 171 pero esta era atendida por estudiantes universitarios de psicología.. Ellos no recibieron un salario o reconocimiento por ese trabajo, sino que fue tomado como parte de sus prácticas preprofesionales. Los estudiantes atendieron a personas que habían perdido a sus familiares por el covid-19, personas con depresión o intentos de suicidios, otros que sufrían violencia en sus hogares u otras solo buscaban conversar. En la pandemia, el gobierno invirtió cero dólares en la salud mental, reconoció el Ministerio de Salud Pública en 2020.
Noticias Más Recientes
Asambleístas constituyentes: requisitos, sueldos y cómo serán elegidos
Si los ecuatorianos aprueban una Asamblea Constituyente, se elegirán 80 asambleístas para que redacten una nueva constitución. Estos son los requisitos para ser asambleísta constituyente.
Estas son las masacres carcelarias en 2025 en Ecuador
En septiembre hubo dos masacres, una en la cárcel de Machala y otra en la de Esmeraldas. Entre las dos suman al menos 30 muertos, según cifras oficiales.
¿Qué hacer por el feriado de noviembre de 2025 en Quito?
Esta es una guía de eventos y actividades que puedes hacer en el feriado de noviembre en Quito desde el viernes 31 de octubre hasta el martes 3 de noviembre de 2025.
En Ecuador hay apenas 3,8 psicólogos por cada 100 mil habitantes, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda 9 psicólogos por cada 100 mil habitantes.





